Aceite de ricino: propiedades y para qué sirve


El aceite de ricino es un remedio natural que se lleva utilizando por el ser humano desde tiempos de los antiguos faraones. Hace algunas décadas era de uso común en España y otros países como purgante y, aunque esta aplicación popular ha ido cayendo en desuso, se trata de una sustancia mucho más común de lo que pensamos, presente en todo tipo de productos estéticos y medicinales.
Si quieres aprender más acerca de los beneficios del aceite de ricino, acompáñanos en este artículo de EcologíaVerde sobre las propiedades del aceite de ricino y para qué sirve, en el que también te contamos cómo aplicarlo en el cabello y en las pestañas, dos de sus usos más comunes.
Qué es el aceite de ricino
El aceite de ricino, también llamado aceite de castor (mal traducido del inglés "castor oil"), es un producto que se extrae de las semillas de la Ricinus communis, de nombre común planta de ricino. Es una especie de arbusto que tiene su origen en la zona tropical de África, aunque actualmente se encuentra naturalizada en latitudes tropicales de todo el mundo.
Este aceite se compone de un triglicérido de ácidos grasos esenciales, siendo uno del tipo omega 9, el ácido ricinoleico, el principal de ellos. El ácido ricinoleico puede encontrarse en concentraciones mucho menores en otros aceites, como el de semilla de algodón y el de soja, y se le atribuyen gran parte de las propiedades que el aceite de ricino ostenta.
Puedes aprender más sobre los aceites vegetales con estos otros artículo de EcologíaVerde sobre Qué son los aceites esenciales y Aceite de romero: para qué sirve y cómo prepararlo.

Propiedades del aceite de ricino
El aceite de ricino contiene una alta concentración de vitamina E, además de ser rico en proteínas, minerales, tocoferoles y ácidos grasos esenciales, como el ácido ricinoleico ya mencionado y como el ácido linoleico y el linolénico. Entre las propiedades del aceite de ricino más destacadas encontramos:
- Es un producto de probadas propiedades antifúngicas y antibacterianas, razón por la cual se ha usado tradicionalmente para todo tipo de afecciones y lesiones de piel, ya que ayuda a tratar y prevenir infecciones.
- Es muy nutritivo e hidratante para la piel, por lo que resulta un gran aliado contra la dermatitis, las cicatrices y otros problemas cutáneos, y para el cabello, por lo que se usa mucho para mejorar su salud y crecimiento.
- Si se ingiere es un producto purgante, es decir, que tiene propiedades antiparasitarias.
- También es un aceite antioxidante debido a su contenido en vitamina E y ácidos grasos, por lo que suele aplicarse en el rostro.
Además, es un producto natural y, por tanto libre, de aditivos químicos, además de ser respetuoso con el medio ambiente, pudiendo eliminarse de forma adecuada sin resultar altamente contaminante.

Para qué sirve el aceite de ricino
Los beneficios y usos del aceite de ricino son muy numerosos y vale la pena enumerarlos uno por uno:
- Purgante: el aceite de ricino como laxante y antiparasitario se ha usado tradicionalmente, y este es probablemente uno de sus usos más populares y conocidos. Es, sin embargo, un laxante bastante severo que debe utilizarse solo como tratamiento ocasional antiparasitario y para el estreñimiento, ya que funciona como un estimulante, haciendo que el intestino se mueva más de lo habitual.
- Antiacné y antiarrugas: el aceite de ricino para la cara tiene una gran cantidad de efectos beneficiosos. Sirve como producto de limpieza facial, eliminando restos de suciedad y de grasa, a la vez que con su acción antibacterial resulta un excelente aliado en la lucha contra el acné. También es muy útil para limpiar de restos de maquillaje, y sus vitaminas y ácidos grasos penetran en gran profundidad en la piel y estimulan la producción natural de elastina y colágeno, compuestos que ayudan a reducir las arrugas y dan lugar a una piel más lisa, tersa e hidratada. Si te interesa esta propiedad, aquí te detallamos otros 10 aceites vegetales antiarrugas.
- Antimanchas: el aceite de ricino también es un gran aliado a la hora de eliminar manchas en la piel. Es un proceso largo, pero resulta totalmente natural.
- Antiestrías: sus propiedades beneficiosas para la piel se extienden al tratamiento de estrías y cicatrices, ayudando a eliminarlas si son leves y recientes o difuminarlas si ya tienen cierto tiempo.
- Quemaduras, dermatitis y picaduras: este producto natural ayuda a calmar las molestias de las picaduras de insectos y también de las quemaduras leves y las dermatitis. Además, ayuda a que la piel se regenere con más facilidad.
- Contra durezas: las callosidades y durezas también pueden resultar menos molestas si se tratan con este producto con suaves masajes, reduciendo su inflamación y el dolor que provocan.
- Refuerzo del cabello y las pestañas: es muy común el uso de aceite de ricino para el cabello, ya que refuerza el crecimiento y la fuerza de este, dándole una mayor salud y un aspecto más brillante. También es popular usar aceite de ricino para las pestañas y las cejas, ya que estimula su crecimiento, haciéndolas más fuertes y vistosas. Te recomendamos este otro post sobre Tratamientos capilares naturales y sostenibles.
- Cuidado de uñas: resulta un buen hidratante para las cutículas y para fortalecer las uñas.
Cómo aplicar aceite de ricino en el pelo
Sigue estos consejos para aplicar aceite de ricino para el cabello:
- Para estimular el crecimiento del cabello se recomienda un masaje en el cuero cabelludo con los dedos y este aceite templado.
- Aplícalo antes de ir a dormir durante no menos de 5 minutos, para retirarlo cuando te duches por la mañana.
- En el tratamiento de puntas abiertas o similares, mezcla unas pocas gotas de aceite con tu champú o aplícalo directamente sobre el cabello.

Cómo aplicar aceite de ricino en las pestañas
Si quieres mejorar tus pestañas, no dudes en seguir estos pasos para aplicar aceite de ricino en las pestañas:
- Desmaquilla tus pestañas. Aquí te contamos Cómo hacer un desmaquillante con productos naturales.
- Aplica el aceite directamente sobre estas en una cantidad pequeña, con cuidado de no excederte ya que el aceite es de gran densidad y da mucho de sí.
- Masajea las pestañas hasta que lo absorban y ten cuidado con que no te entre en los ojos.
Contraindicaciones del aceite de ricino
Entre las contraindicaciones del aceite de ricino destacan las siguientes:
- Debido a sus propiedades laxantes, este aceite no es recomendable para personas que sufren habitualmente de cólicos o trastornos intestinales parecidos.
- También deben evitarlo, como en la mayoría de casos, las mujeres embarazadas o en período de lactancia.
- Tampoco pueden tomarlo ni aplicárselo aquellas personas de piel sensible que muestren una reacción adversa ante su aplicación en una pequeña dosis de prueba (una gota es suficiente) o bien, que ya sepan que son alérgicas o sensibles a alguno de los componentes de la planta de ricino.

Si deseas leer más artículos parecidos a Aceite de ricino: propiedades y para qué sirve, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Remedios naturales.