
Algunos animales en peligro de extinción en San Luis Potosí son el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), el águila real (Achila chrysaetos) y el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus). San Luis Potosí es un estado ubicado en el noreste de México, y ocupa el 1,3% del territorio mexicano. Gracias a su ubicación geográfica, se pueden encontrar diferentes ecosistemas. Predomina los bosques de coníferas, matorrales, pastizales, así como selvas secas y subhúmedas. Revisemos a continuación algunas de especies que ahí habitan, y que están en riesgo de desaparecer. Sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde para conocer los animales en peligro de extinción en San Luis Potosí.
Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii)
Esta especie está catalogada como bajo protección especial por la Norma Oficial Mexicana 059, que es la que se encarga de determinar cuáles especies están en riesgo de desaparecer, y que deben de tener una protección especial para conservar a la especie. Cabe recalcar que esta Normal es una ley mexicana, aplicando multas y sanciones a quien trafique o incumpla con la protección de las especies en ella incluidas.
Este cocodrilo se suele capturar ilegalmente para aprovechar sus pieles, pero también son cada vez más escasos por la reducción de hábitat. Se les ha visto en Tamasopo, un lugar de San Luis Potosí donde hay cascadas.

Águila real (Achila chrysaetos)
Es una de las especies más emblemáticas de México, pues aparece en el escudo de armas de su bandera. Aunque su distribución también llega a Eurasia y África, se puede encontrar en San Luis Potosí. Esta icónica especie está en peligro de extinción, ya que tiene cada vez menos presas, a causa de la destrucción de hábitat. Una de sus presas es el perrito llanero mexicano, que está también en peligro de extinción.
Es difícil avistarla en sitios donde antes era común. Siendo un depredador tope, su ausencia es un indicador de que los ecosistemas están sumamente perturbados. Es una especie de protección especial por la NOM 059, y está también incluida en el Programa de Conservación de Especies en Riesgo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México.
En este artículo encontrarás más información sobre Por qué está el águila real en peligro de extinción.

Perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus)
Es pariente de las ardillas, pero es de cuerpo más robusto, y con una cola sin tanto pelo. Se caracterizan por erguirse en dos patas, por cavar madrigueras bajo el suelo, ayudando a airear el sustrato.
Habita en pastizales, endémica de la región, y está protegido por la NOM 059 por estar en peligro en extinción. Sus poblaciones han disminuido en un 65%, a causa de la agricultura, extracción de agua, y liquidación por arte de ganaderos que las creen una amenaza. Al ser presa del águila real, su disminución impacta en toda la cadena trófica.

Jaguar (Panthera onca)
Esta especie se encuentra catalogado a nivel mundial como casi amenazada por la Lista Roja de Especies Amenazadas. Es uno de los carnívoros grandes más importantes de América, y también de los animales con más significado cultural.
Su principal causa de descenso es la pérdida de hábitat, con aceleradas deforestaciones de selvas y bosques para sembrar plantas de aprovechamiento como la palma. Pero también existe un gran mercado ilegal de sus pieles, y una gran demanda por sus partes corporales, incluyendo las patas.
Descubre más sobre Por qué el jaguar está en peligro de extinción.

Tucaneta esmeralda (Aulacorhynchus prasinus)
Está catalogada por la NOM 059 bajo protección especial, a causa de la fuerte deforestación de las montañas boscosas de la huasteca potosina. Se le conoce también como un ave de bosque virgen, que cada vez son menos por la fuerte deforestación.
Además, son aves que se encuentran en venta ilegal tanto en mercados pequeños, como vendidos por grandes traficantes de animales exóticos. Esto se debe a que es un tucán muy peculiar, con el característico pico grande de estas aves, con plumas de color verde esmeralda oscuro.

Tigrillo (Leopardus wiedii)
El tigrillo es un felino de pelaje moteado que habita en las selvas subhúmedas, en donde abunden los árboles y con vegetación densa. En San Luis Potosí se le ha encontrado en la huasteca potosina, a 40 kilómetros más de lo que se creía que habitaba. Por la deforestación, estos animales encuentran cada vez menos espacios para vivir. Está catalogado como vulnerable a desaparecer por la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Culebra listonada de Sumichrast (Thamnophis sumichrasti)
Se encuentra catalogada por la NOM 059 como amenazada, a causa de la destrucción de hábitat de su entorno. Ella depende de cuerpos de agua, especialmente humedales, pero desafortunadamente estos cada vez menos porque son ecosistemas incomprendidos, que no son valorizados e incluso llegan a ser drenados para ganar espacio. Por su necesidad de agua, se le conoce también como culebra nómada mexicana de agua.

Lagartija ciega (Anelytropsis papillosus)
A pesar de que parece una serpiente, realmente es una lagartija. Ha perdido sus ojos, y sus extremidades porque cava galerías bajo tierra. Está protegida por la NOM 059, catalogada como amenazada por pérdida de hábitat. Sumado a esto, ha sido difícil encontrarla en su hábitat natural, por sus hábitos fosoriales.

Chipe cachete amarillo (Setophaga chrysoparia)
Esta ave es migratoria. Anida en Estados Unidos, y pasado el tiempo de reproducción regresa a México y Centro América. Está catalogada como amenazada por la Lista Roja de Especies Amenazadas, a causa de que los árboles donde ponen nidos son cada vez menores a causa de la deforestación.
Te puede interesar este artículo sobre las Aves migratorias: nombres y fotos.

Rana orejona chirrionera (Eleutherodactylus verrucipes)
Es endémica del este del país, presente en tan solo 5 estados de la República y entre ellos San Luis Potosí. Como el resto de las ranas, depende del medio acuático para reproducirse. Al ser adulta, esta especie depende del bosque subhúmedo para subsistir. A causa de la deforestación, está protegida por la ley mexicana como especie de protección especial.

Cómo ayudar a los animales en peligro de extinción en San Luis Potosí
- El paso más importante para ayudar a los animales en peligro de extinción de San Luis Potosí desde cualquier parte del mundo, es ayudar a la concientización de la importancia de cada uno de ellos. Esto tendrá un gran impacto en la forma en que todos percibimos a los animales, y ayudará a que cambiemos de mentalidad en conjunto.
- Es esencial no contribuir al comercio de especies silvestres, ni al consumo de sus pieles.
- Puedes llevar un estilo de vida más sustentable, que demande menos recursos. Recuerda que estamos en un planeta cerrado, y lo que hagamos tendrá un efecto en otros puntos del planeta, como sucede por ejemplo con el calentamiento global.
Ahora que ya sabes cuáles son algunos animales en peligro de extinción en San Luis Potosí, te invitamos a conocer los Animales en peligro de extinción en Sinaloa y Animales en peligro de extinción en Chihuahua.
Si deseas leer más artículos parecidos a Animales en peligro de extinción en San Luis Potosí, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales en peligro extinción.
- Cienfuegos, S. (2018)Los estados de la República Mexicana y la Ciudad de México. México: GM Espacios Imagen.
- Secretaría de Desarrollo Agropecuairo y Recursos Hidráulicos (s.f.) Catálogo de vida silvestre de San Luis Potosí. Disponible en: https://www.sedarh.gob.mx/vidasilvestre/