
El castor es conocido por su habilidad para modificar su entorno, especialmente a través de la construcción de presas y madrigueras en ambientes acuáticos. Sin embargo, existen otras especies de roedores y otros mamíferos que presentan características similares en cuanto a su adaptación a hábitats acuáticos o subterráneos.
En este artículo de EcologíaVerde vamos a centrarnos en contarte algunas de las especies de animales parecidos al castor y que son igualmente increíbles, como los capibaras, los coipos y las ratas almizcleras comunes.
Tuza de bolsillo de la cuenca Oriental (Cratogeomys fulvescens)
Este roedor tiene un cuerpo robusto, adaptado a la vida bajo tierra. Su pelaje es espeso, generalmente de color pardo o amarillento, con tonalidades que varían según la región. Mide entre 20 y 30 cm de largo, sin contar la cola, que es corta y peluda. Tiene grandes incisivos expuestos, como los castores, incluso cuando la boca está cerrada, utilizados para excavar.
Habita zonas templadas de montaña, con suelos blandos y vegetación moderada. A diferencia del castor, no interactúa con ambientes acuáticos, sino que depende totalmente del medio terrestre subterráneo. Su dieta se compone principalmente de raíces, bulbos y tubérculos, que localiza mediante el olfato.

Puercoespín crestado (Hystrix cristata)
Este roedor destaca por su gran tamaño, llegando a medir hasta 85 cm de largo y pesar entre 13 y 27 kg, por lo que junto a los castores, están entre los roedores más grandes. Su característica más llamativa es su conjunto de espinas dorsales rígidas y huecas, de hasta 35 cm de largo, que utiliza como defensa contra depredadores.
Habita zonas áridas y rocosas del África subsahariana, el norte de África y parte del sur de Europa. Vive en madrigueras excavadas por él mismo o reutiliza cuevas naturales y túneles de otros animales. Es estrictamente herbívoro, alimentándose de raíces, corteza, frutos, hojas y tubérculos.
Además, tanto los castores como los puercoespines crestados tienen hábitos nocturnos o crepusculares y, ambas especies, tienden a vivir en grupos pequeños o, a veces, en solitarios.

Nutria de río norteamericana (Lontra canadensis)
Es un mustélido que tiene un cuerpo alargado y aerodinámico, ideal para la natación, por lo que una similitud con el castor es que tiene un hábitat acuático y un comportamiento semiacuático. La nutria de río es una excelente nadadora y buceadora. Puede mantenerse sumergida hasta cinco minutos y cerrar tanto las orejas como las fosas nasales bajo el agua. Se encuentra en ríos, lagos, arroyos y zonas costeras de América del Norte, desde Alaska hasta el sur de Estados Unidos.
Mide entre 60 y 100 cm, con una cola gruesa y musculosa de unos 30 a 50 cm que actúa como timón bajo el agua. Igual que el castor, la nutria tiene unpelaje marrón, espeso y con una capa interna impermeable que le proporciona aislamiento térmico. Además, ambas especies pueden vivir en grupos familiares y muestran comportamientos sociales complejos, cuidando de sus crías y colaborando en ciertas actividades.
A diferencia del castor, que es estrictamente herbívoro, la nutria es carnívora. Su dieta incluye peces, cangrejos, ranas, insectos acuáticos y, ocasionalmente, aves o pequeños mamíferos.

Coipo (Myocastor coypus)
El coipo, también llamado nutria falsa o nutria roedora, es un roedor semiacuático, como el castor, originario de América del Sur. Tiene un cuerpo robusto, de entre 40 y 65 cm de largo, y una cola cilíndrica y escamosa de 30 a 45 cm, que lo distingue del castor, cuya cola es aplanada. Pesa entre 5 y 9 kg, y su pelaje es espeso, marrón oscuro, con una capa interior suave e impermeable que fue muy codiciada por la industria peletera.
Habita zonas húmedas, como ríos, lagos, pantanos y canales. Es un animal crepuscular o nocturno. Vive en grupos sociales y puede causar impactos ecológicos importantes en zonas donde es especie invasora, ya que destruye vegetación ribereña y acelera la erosión de las orillas.
Es herbívoro, y se alimenta principalmente de plantas acuáticas, juncos, raíces y tallos. Al igual que el castor, corta vegetación con sus incisivos y la transporta a su madriguera o zona de alimentación.

Capibara (Hydrochoerus hydrochaeris)
El capibara, también conocido como carpincho, es el roedor más grande del mundo y un animal semiacuático que guarda ciertos paralelismos ecológicos con el castor.
Puede alcanzar entre 100 y 130 cm de longitud, con una altura de hombros de hasta 60 cm y un peso que varía entre 35 y 65 kg. Tiene un cuerpo macizo, cubierto por un pelaje áspero de color marrón rojizo o grisáceo. Su cabeza es grande, con ojos, orejas y fosas nasales situadas en la parte superior, lo que le permite asomarse apenas sobre el agua mientras el resto del cuerpo permanece sumergido. Así, tanto el capibara como el castor tiene hábitos semiacuáticos y ambos son animales bastante tranquilos y que, principales, viven en grupos.
A diferencia del castor, no tiene cola y sus extremidades son relativamente cortas. Las patas traseras están ligeramente palmeadas, lo que le permite nadar con facilidad. Vive en grupos familiares o colonias grandes de hasta 30 individuos, lo que lo hace uno de los roedores más sociales. Es estrictamente herbívoro, y se alimenta de pastos, plantas acuáticas y corteza de árboles.
En este post puedes conocer a Los roedores más grandes del mundo.

Rata almizclera común (Ondatra zibethicus)
La rata almizclera es un roedor semiacuático de América del Norte que guarda un fuerte parecido ecológico con el castor. Mide entre 40 y 70 cm incluyendo la cola, y pesa entre 0,6 y 1,8 kg. Tiene un cuerpo rechoncho, pelaje denso e impermeable de color marrón oscuro a castaño, y una cola larga, aplanada lateralmente, cubierta de escamas, que le sirve como timón al nadar, igual que el castor.
Se distribuye ampliamente por América del Norte y ha sido introducida en Europa y Asia, donde a veces se considera una especie invasora. Es territorial, solitaria o vive en pequeños grupos familiares, y sus construcciones pueden alterar la dinámica ecológica local, al igual que las represas de castores. Es herbívora, y su dieta se basa en plantas acuáticas, tallos, raíces, rizomas y algunas gramíneas ribereñas.

Castor de montaña (Aplodontia rufa)
El castor de montaña o rata topo de montaña es considerado uno de los roedores más primitivos que existen en la actualidad. Tiene un cuerpo rechoncho y compacto, con una longitud de entre 30 y 50 cm, y un peso de 0,9 a 1,4 kg. Su pelaje es denso y de color marrón oscuro o grisáceo. A diferencia del castor común, no tiene cola visible o esta es extremadamente corta y apenas funcional.
Habita principalmente bosques templados y zonas de alta humedad, como los del estado de Washington, Oregón y el norte de California. Su dieta es herbívora, centrada en helechos, raíces, corteza, brotes y hojas de plantas nativas.
Entre las similitudes del castor y el castor de montaña o rata topo de montaña, están que son roedores, tienen su hábitat en zonas húmedas, tienen vida solitaria o en pequeños grupos y, además, son ingenieros ambientales en sus zonas.

Tuza de bolsillo de camas (Thomomys bulbivorus)
Es la especie de tuza más grande que se conoce, con un tamaño que varía entre 20 y 30 cm y un peso de hasta 1,1 kg, lo que la hace comparable en masa corporal con algunas nutrias pequeñas. Es endémica de la valle de Willamette, donde habita praderas húmedas, campos agrícolas y áreas con suelo blando y rico. Es una especie herbívora y roedora, como los castores, con una dieta centrada en raíces, tubérculos, bulbos y partes subterráneas de plantas, especialmente aquellas con alto contenido energético.
En relación con el castor podemos decir que ambos son roedores medianos, habitan en América del Norte, a veces viven solos y son ingenieros ambientales que modifican su ecosistema.

Puercoespines cola de cepillo (género Atherurus)
Son animales mamíferos roedores, como los castores. Su cuerpo puede medir entre 40 y 60 cm, y su peso oscila entre 1,5 y 3 kg. La característica que les da nombre es su cola larga y cubierta de pelos duros y cerdas finas, que al agitarse producen un sonido característico. Habitan selvas tropicales y subtropicales, tanto en zonas bajas como montañosas. Son herbívoros, y su dieta se compone principalmente de raíces, tubérculos, frutas, cortezas y hojas caídas.
Además, tanto los castores como estos puercoespines, tienen más actividad nocturna y el hábito de vivir en refugios que construyen ellos mismos.

Carpincho menor (Hydrochoerus isthmius)
El carpincho menor es una especie de roedor nativa de América Central y del norte de América del Sur. Su pelaje es generalmente de un color marrón claro a grisáceo, más suave y corto en comparación con el carpincho mayor, y su cuerpo presenta una estructura algo más compacta.
Habita áreas de humedales y bosques tropicales, principalmente en regiones de Panamá, Costa Rica, y algunas zonas de Colombia. Es herbívoro roedor y su dieta está formada principalmente por hierbas, plantas acuáticas, cortezas y hojas de arbustos.
En este enlace podrás descubrir diversas Curiosidades de los carpinchos o capibaras.

Si deseas leer más artículos parecidos a Animales parecidos al castor, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de los animales.
- Capibara menor. Animalia. Disponible en: https://animalia.bio/es/lesser-capybara
- Tuza. Animalia. Disponible en: https://animalia.bio/es/southern-pocket-gopher
- Rata Almizclera - Ondatra zibethicus. Sketchfab. Disponible en: https://sketchfab.com/3d-models/rata-almizclera-ondatra-zibethicus-0b2e1e01f40144c6b6c9c33e79058104
- Coipo. Myocastor coypus. Categorización de los mamíferos de Argentina. Disponible en: https://cma.sarem.org.ar/es/especie-nativa/myocastor-coypus