
Las cárcavas son formas de erosión del terreno que se originan por el escurrimiento superficial del agua, formando canales estrechos y profundos en suelos desprotegidos. Este fenómeno puede observarse en diferentes regiones del mundo y suele estar asociado a la pérdida de vegetación, el mal uso del suelo y la acción de lluvias intensas. En este artículo de EcologíaVerde vamos a contarte qué son las cárcavas, su formación y ejemplos para conocerlas mejor.
Qué son las cárcavas
Las cárcavas son formas de erosión del suelo que se producen cuando el agua de lluvia, en lugar de infiltrarse en la tierra o fluir suavemente por la superficie, comienza a concentrarse en ciertos puntos y a escurrir con fuerza. Este proceso arrastra consigo partículas del suelo, creando pequeños surcos que, con el tiempo y la continuidad del flujo de agua, se convierten en canales profundos y bien definidos. En otras palabras, una cárcava es un tipo de canal erosionado que se forma por la acción del agua sobre suelos desprotegidos o degradados.
Suelen aparecer en terrenos con poca vegetación, en pendientes o laderas, donde el suelo está expuesto directamente a las precipitaciones. La vegetación normalmente actúa como una barrera natural que reduce la velocidad del agua y ayuda a mantener la estructura del suelo. Sin embargo, cuando el terreno ha sido deforestado, cultivado sin control o urbanizado sin planificación, la pérdida de cobertura vegetal facilita el inicio del proceso erosivo que lleva a la formación de cárcavas.
Las cárcavas no solo representan una alteración visual del paisaje, sino que también implican importantes consecuencias ecológicas y económicas. En el plano ambiental, provocan la pérdida de suelo fértil, lo que afecta la productividad agrícola y la biodiversidad del lugar. Además, pueden alterar el curso natural de corrientes de agua, favorecer inundaciones y contribuir a la sedimentación de ríos, embalses o canales de riego. Desde una perspectiva social y económica, las cárcavas pueden dañar infraestructuras, como caminos rurales, viviendas o cultivos, y generar costos elevados para su rehabilitación o control.
Una característica importante de las cárcavas es que, una vez que comienzan a desarrollarse, tienden a avanzar y profundizarse si no se toman medidas para detener el proceso. El agua que corre por una cárcava puede aumentar su volumen y velocidad con cada lluvia, erosionando aún más los márgenes del canal y haciendo que se extienda tanto en profundidad como en longitud. Por eso, en muchas zonas rurales, el control de cárcavas es un aspecto clave en los planes de conservación de suelos.

Formación las cárcavas
La formación de cárcavas es un proceso gradual, pero persistente, que se desarrolla en varias etapas impulsadas principalmente por la acción del agua y por condiciones del terreno que favorecen la erosión. Estas son las etapas de formación de las cárcavas:
- Inicio de la erosión: Todo comienza con la escorrentía superficial. El agua empieza a formar pequeños surcos llamados microsurcos o microcanales, que son muy estrechos y poco profundos. Aunque parezcan inofensivos, estos canales marcan el inicio del proceso de erosión lineal.
- Desarrollo de surcos: Con lluvias repetidas y una escorrentía continua, estos microsurcos se agrandan y se convierten en surcos más definidos. En esta etapa, el agua gana velocidad y volumen, lo que incrementa su capacidad de arrastre de partículas del suelo. A medida que la erosión se intensifica, los surcos se hacen más profundos y anchos, marcando el paso hacia una erosión más severa.
- Formación de cárcavas propiamente dichas: Cuando los surcos superan cierto umbral en cuanto a profundidad y anchura, se transforman en cárcavas. Este punto es crítico, ya que las cárcavas no solo son más visibles y destructivas, sino que también son más difíciles de detener.
- Retroceso y expansión: Una característica típica de las cárcavas es su retroceso hacia la parte alta de la pendiente. Esto significa que, a medida que el agua sigue escurriendo, la cabeza de la cárcava (la parte más alta del canal) se va desplazando cuesta arriba. Este retroceso puede llevar a que las cárcavas afecten cada vez más área de terreno, dañando tierras cultivables, caminos o infraestructuras cercanas.
La formación de cárcavas no ocurre de manera aislada, sino que depende de una combinación de factores naturales y humanos:
- Pendiente del terreno: Las zonas inclinadas favorecen el aumento de velocidad del agua, lo que incrementa su capacidad erosiva.
- Tipo de suelo: Suelos arenosos o muy erosionables son más propensos a ser arrastrados por el agua. También influye la compactación del suelo, que reduce la infiltración. Aquí puedes conocer los Tipos de suelos y sus principales características.
- Cobertura vegetal: La ausencia de vegetación deja el suelo desprotegido, facilitando el inicio de la erosión.
- Uso del suelo: Actividades como la agricultura intensiva, el sobrepastoreo, la deforestación o la construcción sin medidas de conservación contribuyen a la formación de cárcavas.
- Intensidad de las lluvias: Lluvias fuertes y repentinas generan mayor escorrentía, especialmente en climas con precipitaciones estacionales intensas.
Te recomendamos leer estos otros artículos de EcologíaVerde sobre Qué es la erosión del suelo: causas y consecuencias y Erosión hídrica: definición, tipos, causas y consecuencias.

Ejemplos de cárcavas
Las cárcavas se pueden encontrar en muchas partes del mundo y bajo distintos contextos geográficos y climáticos. Aunque suelen aparecer en zonas rurales, también pueden formarse en áreas periurbanas o incluso urbanas si las condiciones lo permiten. Vamos a ver algunos ejemplos:
- Cárcavas en áreas agrícolas: Uno de los ejemplos más comunes se da en terrenos agrícolas mal gestionados. Cuando un campo es arado en pendiente sin seguir curvas de nivel, y además se eliminan árboles o arbustos que actuaban como barreras naturales, el agua de lluvia fluye con fuerza sobre el terreno, iniciando la formación de cárcavas.
- Cárcavas en España: En España, especialmente en la región de Aragón, Castilla-La Mancha y el sureste peninsular, existen cárcavas que se han desarrollado de forma muy visible debido a la combinación de suelos arcillosos, pendientes pronunciadas y escasa vegetación. Estas cárcavas han formado paisajes muy erosionados conocidos como "badlands", término que significa "tierras malas" por su baja productividad y difícil acceso.
- Cárcavas urbanas o periurbanas: Aunque menos frecuente, también pueden formarse cárcavas en entornos urbanos, especialmente en barrios construidos sobre pendientes sin una adecuada planificación del drenaje.
- Cárcavas como atractivo natural o estudio científico: En algunos lugares, las cárcavas se han convertido en objeto de estudio o incluso en atractivo turístico, gracias a sus formas geomorfológicas. Un ejemplo interesante es el Parque Natural de las Cárcavas en Madrid, cerca del municipio de Patones.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cárcavas: qué son, formación y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas.
- Calvo-Cases, Adolfo & Boix-Fayos, Carolina & Arnau, Eva & Roxo, Maria. (2013). Cárcavas y regueros generados en suelos sódicos : Petrer (Alicante, España). Cuadernos de Investigación Geográfica. 37. 10.18172/cig.1244. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277963263_Carcavas_y_regueros_generados_en_suelos_sodicos_Petrer_Alicante_Espana
- Investigaciones Geogricas. Instituto de Geografa. UNAM. ISSN (digital): 2448-7279. DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.53428. ARTCULOS N m. 92. Abril, 2017. www.investigacionesgeograicas.unam.m Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0188461117300250&r=118
- JosTiino. (2014, noviembre). Cárcava [Presentación de diapositivas]. SlideShare. Disponible en: https://es.slideshare.net/JosTiino/carcava