
Si quieres tener hierbabuena en casa colócala en un lugar con semisombra, riégala más en verano que en invierno, sin encharcarla, y hazle una poda fuerte en primavera y solo recortes pequeños en verano y otoño. La hierbabuena es una de las muchas variedades del género Mentha y es una de las plantas aromáticas más conocidas y usadas en los jardines y hogares de todo el mundo. Las claves de su éxito son lo fácil que resulta de cultivar, su agradable aroma y, por supuesto, su gran uso como condimento en gran cantidad de recetas.
Si quieres aprender cuáles son sus cuidados, acompáñanos en este artículo de EcologíaVerde en el que hallarás una práctica guía sobre cómo cuidar una hierbabuena de forma fácil.
¿Cuáles son las características de la hierbabuena?
- Se la llama comúnmente hierbabuena, yerbabuena o menta de jardín, según la región en la que nos encontremos, aunque su nombre científico es Mentha spicata.
- Se trata de una herbácea que tiene su origen en la zona sureste de Europa y pertenece a la familia de las Lamiaceae.
- Es una planta de pequeño tamaño, aunque de gran adaptabilidad y muy invasiva, por lo que no resulta difícil hacerla prosperar. De hecho, la planta suele medir de 30 a 90 centímetros, por lo que puede ser cultivada también en macetas.
- Tradicionalmente han existido usos de la hierbabuena como planta medicinal por sus numerosas propiedades, además de culinariamente e incluso ha sido plantada en los márgenes de huertos y jardines para mantener alejadas a algunas plagas.
Si quieres cultivar hierbas aromáticas en casa y te has fijado en esta, veamos a continuación cuáles son los principales cuidados de la yerbabuena.
¿Dónde colocar la hierbabuena: sombra, sol o semisombra?
Tanto la hierbabuena plantada en suelo como la hierbabuena en maceta toleran un amplio rango de ubicaciones y de exposición al sol. Es una planta que puede crecer a la sombra, aunque su ubicación ideal y más óptima se da en un punto de semisombra, es decir, en un lugar bien iluminado pero donde el sol no la toque directamente. Así que, si te preguntas: ¿la hierbabuena es de sol o sombra?, la respuesta más exacta es ni lo uno ni lo otro, sino que conviene que esté en semisombra.
Para proteger la hierbabuena en el exterior, por tanto, conviene mantenerla a cubierto del sol directo, especialmente en las zonas más cálidas y en las horas de peor incidencia, es decir, a mediodía. Además, ten en cuenta que esta planta prefiere los climas templados, entre 15 °C y 25 °C y que no tolera bien las heladas intensas.

¿Cuál es el tamaño ideal de maceta para la hierbabuena?
La maceta para cultivar la hierbabuena debe permitir un buen desarrollo de sus raíces, ya que es una planta de crecimiento rápido y muy expansivo. El tamaño ideal de la maceta para plantar la hierbabuena es:
- Diámetro mínimo: 20 a 30 cm.
- Profundidad: al menos 20 cm.
- Capacidad recomendada: entre 5 y 10 litros.
Además, conviene tener en cuenta estos consejos a la hora de escoger una maceta para la hierbabuena:
- Maceta ancha mejor que profunda: la hierbabuena se extiende más horizontalmente que verticalmente o en profundidad, por lo que una maceta ancha evita que se enrede con otras plantas si compartiera espacio.
- Drenaje obligatorio: asegúrate de que la maceta tenga agujeros de drenaje para evitar el encharcamiento, que daña fácilmente sus raíces.
- Maceta individual: es recomendable plantar la hierbabuena sola, ya que tiende a invadir el espacio de otras especies.

¿Qué tipo de sustrato es el más adecuado para la hierbabuena?
El sustrato para la hierbabuena no es demasiado exigente, aunque sí es muy importante que ofrezca un buen drenaje y sea ligero y aireado. Gracias a ello, la tierra no se encharcará fácilmente, evitando que se pudran las raíces, y también entrará más oxígeno a la tierra, el cual es fundamental para las raíces.
El aporte de materia orgánica dependerá de si cultivas tu hierbabuena de forma puramente ornamental o si pretendes usarla como condimento. En el primer caso, el suelo no necesita ser muy rico en materia orgánica, mientras que en el segundo, conviene usar tierra o sustrato muy enriquecido con compost o humus de lombriz.
Una buena mezcla para el sustrato de la hierbabuena sería:
- 50% de tierra de jardín o universal mezclada con una parte de compost o humus de lombriz.
- 30% de turba o fibra de coco (para retener cierto nivel de humedad pero sin encharcar).
- 20% de perlita, vermiculita o arena gruesa (para facilitar el drenaje).
También puedes usar un sustrato universal para plantas aromáticas, siempre que tenga buen drenaje y esté enriquecido con compost. Además, recuerda mantener el sustrato ligeramente húmedo, pero nunca encharcado, y abonar una vez al mes en primavera-verano (ya que es la temporada de crecimiento) para mantener la planta vigorosa.

¿Cómo regar la hierbabuena?
El riego es uno de los cuidados de la hierbabuena más importantes. Esta planta requiere de un sustrato que siempre tenga cierto nivel de humedad si queremos que se desarrolle adecuadamente. Evidentemente, cuando se trata de cuidar la hierbabuena en interior, es indispensable que la maceta tenga agujeros de drenaje para que el agua de los riegos frecuentes no se acumule y pudra las raíces.
¿Cada cuánto tiempo regar la hierbabuena?
Saber cada cuánto hay que regar la hierbabuena puede depender del tipo de sustrato que tenga y del clima local. De forma general, podemos indicar que es muy importante mantener el sustrato ligeramente húmedo, pero siempre evitando el encharcamiento y, para ello, una guía básica es tener en cuenta regar a diario en verano si el sustrato se seca rápido (si en tu zona hace mucho calor y es seco) o con suficiente frecuencia pero sin llegar a encharcar (si en tu zona hace calor pero no es muy extremo o es más húmedo). En cambio, en invierno, según lo seco que esté el sustrato.
Para estar seguro de cuándo regarla, clava un palo en el sustrato cerca del tallo de la planta. Si sale limpio o con muy poco sustrato pegado, quiere decir que está muy seco y la planta necesita un riego de nuevo. En cambio, si sale tierra pegada al palo de madera, quiere decir que tiene humedad y todavía puedes esperar un poco más para regarla.
Aquí te explicamos más sobre Cuándo regar las plantas y aquí puedes conocer Las mejores regaderas para plantas.
¿Cómo y cuándo podar la hierbabuena?
Puedes cortar los brotes tiernos durante todo el año, siempre que la planta esté creciendo bien. Es importante hacerlo con regularidad, ya que con el tiempo los tallos se vuelven leñosos y pierden calidad para el consumo. Para mantenerla en buen estado, es recomendable esquejar y renovar la planta cada cierto tiempo, así como podar si hay exceso de crecimiento, floración o signos de enfermedad.
Lo ideal es hacer una poda en la primavera, dejando de 5 a 10 cm de tallo desde la base, también hacer recortes frecuentes en verano y un mantenimiento en otoño, pero es mejor evitar podar en invierno, ya que la planta no está igual de activa. Además, recuerda usar tijeras limpias y cortar por encima de un nudo para estimular el crecimiento de nuevos brotes.
En este enlace podrás encontrar Las mejores tijeras de podar.

¿Cómo reproducir la hierbabuena por esquejes?
Reproducir la hierbabuena por esquejes es muy sencillo. Lo ideal es llevar a cabo esta operación a principios del verano y seguir estos sencillos pasos:
- Corta un brote en buen estado, siempre por encima de un nudo del tallo.
- Mete su parte inferior en agua hasta que tenga raíces.
- En ese momento, ya puedes plantar en sustrato el esqueje de hierbabuena y ya tendrás una nueva planta.
En este otro artículo te explicamos Cómo enraizar esquejes.
¿Qué hacer si la planta de hierbabuena se debilita o seca?
Si tu planta de hierbabuena se ha debilitado en exceso y parece estar seca, puedes intentar recuperarla con una poda de salvación. Poda todos los tallos secos o dañados, dejando cualquier parte en la que veas que la planta esté echando nuevos brotes. Colócala en una zona protegida del sol directo y también riégala con más frecuencia en verano y solo cuando el sustrato esté seco en invierno.
Insistiendo en estos cuidados de la hierbabuena para recuperarla, sus nuevos brotes crecerán y podrás recuperarla cada día un poco más a partir de ahí, hasta volver a tener una planta en buenas condiciones y apta para su consumo.

¿La hierbabuena es tóxica para mascotas?
La hierbabuena no es altamente tóxica para mascotas, como perros y gatos. En pequeñas dosis no suele haber problema y es beneficiosa para ellos, pero es mejor evitar que accedan libremente a la planta y sólo darles un poco cuando se considere necesario.
Si la consumen en grandes cantidades puede causar vómitos o diarrea. Por ello, si crees que han comido más de la cuenta y/u observas síntomas, tienes que consultar lo antes posible con tu veterinario de confianza.
¿Qué plagas o enfermedades puede tener la hierbabuena y cómo controlarlas?
Plagas de la hierbabuena
- Pulgones: entre los síntomas verás que tiene las hojas enrolladas o pegajosas, además de ver a los diminutos pulgones en los tallos y hojas. Lo mejor es rociar la planta con jabón potásico o infusión de ajo. Aquí puedes descubrir más Remedios caseros para eliminar el pulgón en las plantas.
- Araña roja: algunos de los síntomas de esta plaga son los puntitos rojos y las telarañas finas en el envés de las hojas. Para su control lo más adecuado es aumentar la humedad y aplicar aceite de neem. Aquí te contamos más sobre Cómo eliminar la araña roja.
- Mosca blanca: si ves unos insectos blancos al mover un poco la planta y que tiene debilitamiento general, entonces tiene una plaga de mosca blanca. Para eliminarla puedes usar trampas amarillas adhesivas y jabón potásico.
- Trips: entre los síntomas de la plaga de trips verás que las hojas tienen manchas plateadas o decoloradas. Para eliminarlos, puedes usar extracto de neem o depredadores naturales, como las crisopas.
Enfermedades de la hierbabuena
- Oídio: se trata de un hongo que se muestra como un polvo blanco en las hojas y para acabar con él hay que eliminar las hojas afectadas y aplicar un fungicida. Aquí puedes conocer más acerca de Cómo combatir el oídio con remedios caseros.
- Podredumbre de raíz: este problema suele darse por un exceso de riego o un mal drenaje, lo que hace que aparezcan hongos. La planta mostrará hojas mustias, tallos blandos y mal olor en la raíz. Lo ideal es retirar la tierra que está en mal estado y rellenar con nueva, podar las raíces que estén excesivamente mal, mejorar el drenaje del sustrato y la maceta y ya regar solo cuando el sustrato esté seco.
¿Para qué usos culinarios o medicinales sirve la hierbabuena?
Usos culinarios de la hierbabuena
- Infusiones y tés digestivos.
- Condimento para platos como ensaladas, carnes, sopas o salsas.
- Postres y bebidas. Se usa en cócteles como el mojito, así como en helados, batidos o repostería por su sabor fresco y aromático.
Usos medicinales de la hierbabuena
- Mejora la digestión: alivia la indigestión, gases y distensión abdominal gracias a su efecto relajante sobre los músculos del estómago.
- Alivia resfriados y gripe: contiene mentol, un descongestionante natural que ayuda a expulsar mucosidad, calmar la tos y reducir el dolor de garganta.
Debe usarse con moderación, ya que en exceso puede causar efectos adversos y no se recomienda en bebés ni niños pequeños. Ante dudas, lo mejor es consultar con un médico.
Si quieres aprender más sobre las propiedades de la hierbabuena, sus beneficios, cómo tomarla y sus contraindicaciones, no te pierdas este vídeo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo cuidar la hierbabuena, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas.
- Restauración Paisajística. (2022, 28 de noviembre). Mentha spicata. Restauración Paisajística. https://www.restauracionpaisajistica.com/mentha-spicata/
- Kershaw, E. (2022, febrero 7). Spearmint: cultivation, care & benefits of Mentha spicata. Plantura Garden. https://plantura.garden/uk/herbs/mint/spearmint