Cómo y cuándo se produce el eclipse de luna roja o de sangre


El reflejo de la luz del Sol es lo que hace que podamos contemplar a la Luna con una tonalidad brillante, en todo su esplendor. Podemos ver la luna en pequeño, en grande o incluso, durante todas sus fases. A pesar de todo, en ocasiones, podemos verla de color rojo durante los eclipses lunares. Cuando esto ocurre, se le conoce como Luna de sangre o Luna roja, un fenómeno muy extraño y curioso.
Si te intriga este evento y quieres saber más, has llegado al lugar indicado. En este artículo de EcologíaVerde, vamos a ver cómo y cuándo se produce el eclipse de luna roja o de sangre.
El eclipse lunar
El eclipse lunar es un fenómeno muy extraño e interesante de contemplar. Este fenómeno se produce como consecuencia de que la Luna pasa por detrás de la sombra de la Tierra y se oscurece.
Se puede dividir a la sombra de la Tierra en dos partes: la umbra y la penumbra. La penumbra recibe una mínima cantidad de los rayos del Sol, mientras que la umbra no recibe ninguno. Precisamente, un eclipse lunar se relaciona con el paso de la Luna por la umbra. A pesar de no recibir ningún rayo de luz, la umbra no está completamente oscura, debido a que la propia atmósfera terrestre redirecciona los rayos del Sol y deja pasar ciertas longitudes de onda, mientras que otras las dispersa.
Descubre en este otro artículo de EcologíaVerde todo sobre La importancia de la Luna sobre la Tierra.

Por qué la Luna se ve roja en un eclipse de Luna de sangre
Como decíamos, durante un eclipse lunar la Luna pasa por detrás de la sombra terrestre, pero no se ve completamente oscura. Esto es debido a que las moléculas de gas que forman atmósfera de la Tierra dispersan las longitudes de onda que pertenecen a la luz azul y verde, pero deja pasar directamente las que son más rojizas. Este fenómeno se denomina efecto Rayleigh y es la razón por la que la Luna al pasar por la sombra de la Tierra, recibirá el brillo rojo de la atmósfera. La luz solar que alcanza la atmósfera terrestre, pasa a través de ella y rebota en el suelo hacia la Luna. En un eclipse, además de esto, la luz azul es filtrada a su paso por la atmósfera y la Luna puede contemplarse de color rojo. Esta es la Luna que llamamos Luna de sangre.
Por el día, la luz solar del espectro rojizo atraviesa la atmósfera y llega al suelo, mientras que el azul se dispersa en todas las direcciones. Esto explica también porqué el cielo es azul y las puestas de sol y amaneceres, rojizos.
Pero la Luna de color rojo no es exclusiva de los eclipses, también lo podemos observar cuando la Luna sale por la noche o se oculta al amanecer. Esto se produce por el mismo fenómeno que comentamos para los eclipses lunares: el de la dispersión de ciertas longitudes de onda.
Otra razón que puede explicar este fenómeno, son las partículas de aire, como ocurre en el caso de que haya una erupción de un volcán o un gran incendio. Estos son fenómenos que expulsan partículas, oscureciendo la luz alrededor a excepción de la luz roja.
Eventos de Luna de sangre
Si bien los eclipses lunares ocurren relativamente seguidos, no siempre es posible observar una Luna de sangre. De hecho, la Luna roja no es un evento demasiado común. Dos de estos eventos ocurrieron durante el año 2014 y fue posible observarlo desde Norteamérica, Sudamérica, Hawaii y Nueva Zelanda.
El 27 de Julio de 2018 podrá observarse el que será el eclipse lunar total más largo previsto para el siglo XXI y coincidirá justamente con un período de Luna llena. Está previsto que la fase total dure una hora y 43 minutos y la Luna se pueda observar con una coloración roja o rojiza. Este evento será visible desde Europa, África, Asia y en ciertos períodos, desde Australia. Se prevé que comience a las 21:30 hasta las 23:20, aunque el eclipse total se alcanzará sobre las 22:20. También habrá un período antes y después en el que la Luna estará situada en la parte más clara de la sombra de la Tierra, la llamada penumbra. Sumando este período, el eclipse tendrá una duración aproximada de 4 horas. En España, este eclipse será visible desde prácticamente todas las ciudades.
Si quieres conocer más sobre nuestro satélite, aprende con EcologíaVerde Cuáles son las fases de la luna y sus nombres.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo y cuándo se produce el eclipse de luna roja o de sangre, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.