menu
Compartir

Contaminación lumínica: definición para niños

 
Por Enrique Arriols, Periodista especializado en ecología y medio ambiente. Actualizado: 16 enero 2019
Contaminación lumínica: definición para niños

Una de las cosas más complicadas de explicarles ciertos asuntos a los niños es que, si no consiguen ver con sus propios ojos de qué les estamos hablando, pueden llegar a no entender correctamente lo que les contamos o, sencillamente, hacerse una idea equivocada o fragmentada de ello. Uno de estos casos puede ser cuando tratamos de explicarles qué es la contaminación lumínica mediante una definición para niños, ya que se trata de algo que no es igual de tangible que otros tipos de contaminación. De todos modos, si quieres saber un poco más sobre la contaminación lumínica y cómo hacer que los más pequeños de la casa entiendan de qué se trata, sigue leyendo Ecología Verde y te lo contamos.

Contaminación lumínica: ejemplos

Lo primero que habrá que tener en cuenta cuando se quiera explicar cualquier cosa a un niño será que necesitará tener ciertas referencias que le permitan identificar de qué se le está hablando. Hay que entender que, para un adulto, puede bastar con leer información sobre un tema determinado para que lo entienda. Sin embargo, en el caso de los niños es necesario que, además de leer esa información, puedan compararla con algo que sí que conozcan o hayan visto previamente, ya que les ayudará a comprender de qué se está hablando.

De este modo, a la hora de explicar a un niño qué es la contaminación lumínica, la mejor recomendación es que se haga con un ejemplo práctico. Es decir, mirando al cielo. De esta manera, según se esté en un cielo limpio o uno contaminado por luz artificial, se le podrá explicar al niño en cuestión que se trata de un cielo de un tipo u otro. Una vez que lo haya visto, se podrá explicar cuál es el proceso para que se pueda ver limpio o contaminado. De este modo, con ejemplos concretos que puedan ver y conocer de primera mano, será mucho más sencillo que el niño en cuestión sepa identificar qué es la contaminación lumínica.

Por ejemplo, cuando estamos en el campo, donde no hay ningún tipo de contaminación lumínica, podemos ver muchísimas estrellas en el cielo. En cambio, cuando estamos en la ciudad, la luz de las farolas, los coches, los edificios y toda la contaminación lumínica la cantidad de estrellas que podemos ver es mucho más pequeña.

Qué es la contaminación lumínica para niños

No obstante, aunque los ejemplos prácticos son fundamentales para conocer correctamente qué es la contaminación lumínica, también es necesario que los niños conozcan cierta información sobre el fenómeno y la naturaleza de la luz, ya que le permitirá tener las herramientas mentales iniciales para entender de lo que se le está hablando.

La mejor teoría en este sentido pasaría por explicarles qué es la luz. En un sentido general, se puede comparar la luz con el aire, ya que también es “algo que no se ve pero que existe”. Así mismo, también es bueno ponerles ejemplos prácticos que les permitan identificar casos concretos en donde hay y no hay luz (el día y la noche es el ejemplo más sencillo y efectivo de todos).

Finalmente, una vez que los niños entiendan que existe una cosa que es la luz y los efectos que tiene, se deberá pasar a explicarles su naturaleza. En este sentido, lo más sencillo será simplificar la explicación a los fotones (partículas subatómicas que son las responsables de la luz). Aunque siendo escrupulosos también deberíamos hablar de la dualidad de onda-partícula y de los diferentes tipos de luz que existen, a priori, bastará con explicarles que la luz son fotones, ya que permitirá una comprensión más efectiva en un principio. Una vez que piensen en la luz como fotones, o partículas de luz que se mueven muy rápido y que cuando chocan con los objetos rebotan, se les podrá explicar, por ejemplo, porque un cielo contaminado por luz artificial se torna de color anaranjado, que será el ejemplo más fácil de entender para el niño, ya que es muy fácil que lo compare con un cielo limpio y lleno de estrellas.

Contaminación lumínica: definición para niños - Qué es la contaminación lumínica para niños

Contaminación lumínica: problemas

No obstante, una vez que la explicación de qué es la contaminación lumínica se haya llevado a efecto y el niño la haya entendido, la última parte, y también la más importante de todas, es hacerle entender que esa contaminación lumínica tiene efectos, y efectos que no son buenos. No debemos olvidar que, el entendimiento de qué es la contaminación lumínica va a ayudar al niño a comprender el mundo, pero entender los efectos de las cosas del mundo le va a permitir tener una mente crítica, que es un paso tan importante en el desarrollo del niño como la adquisición de conocimiento inicial.

Llegados a este punto, se debe explicar al niño las consecuencias de la contaminación lumínica. Estas consecuencias incluyen diversos tipos:

  • Por un lado, están las consecuencias de carácter biológico, como son las alteraciones de los biorritmos de muchas especies animales (incluidos los seres humanos), así como de las cadenas tróficas de algunos animales nocturnos.
  • Por otro lado, están las consecuencias que afectan a la eficiencia energética, ya que toda esa luz artificial que acaba en el cielo nocturno es producida mediante el consumo y su posterior derroche de recursos energéticos concretos, muchos de ellos contaminantes.

Si deseas leer más artículos parecidos a Contaminación lumínica: definición para niños, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Contaminación.

Escribir comentario

Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Contaminación lumínica: definición para niños
1 de 2
Contaminación lumínica: definición para niños

Volver arriba