
Las cigüeñas son aves pertenecientes al género Ciconia y orden Ciconiiformes. Estas aves poseen unos nidos de gran peso y tamaño, un diente en el pico para romper la cáscara, además de que tanto macho como hembra son prácticamente iguales. Si quieres conocer más curiosidades de las cigüeñas, sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde.
Más de 40.000 parejas en España
En 2014, se calculó que había alrededor de 42.000 parejas reproductoras de cigüeña blanca en España, principalmente en el suroeste de la península, aunque también en áreas del centro y sureste. Esta cifra se obtuvo antes de la clausura de muchos vertederos tradicionales y del declive de la ganadería extensiva y los regadíos, factores que ya están provocando la desaparición de colonias en regiones como Extremadura o Andalucía. Sin embargo, la recuperación de vertederos gestionados y la creación de áreas de alimentación adecuadas han posibilitado que algunas poblaciones se estabilicen o incluso crezcan, sin que aún exista un nuevo censo que confirme estos cambios.
Nidos de gran peso y tamaño
La fidelidad de la pareja al lugar de cría se demuestra en que, año tras año, regresa al mismo nido al que añade ramas, barro, paja, trapos y otros materiales. Con un diámetro de hasta dos metros y una profundidad que puede superar el metro, los nidos pesan normalmente entre 200 y 400 kg, aunque en casos excepcionales han llegado a superar la tonelada. Además de su propio uso, estas estructuras acogen con frecuencia a otras especies, como el gorrión común, estornino pinto, cernícalo, en sus capas inferiores.

Puestas de hasta siete huevos
Habitualmente, los huevos de cigüeña blanca llegan a una cantidad de cuatro, pero en situaciones óptimas de alimento y espacio se han documentado puestas de hasta siete huevos. Estos se sitúan en el fondo del nido, uno cada dos días, y están recubiertos por una capa glutinosa que les da tonalidades amarillentas. La variación en el tamaño de la nidada permite a la especie aprovechar años de abundancia de presas, aunque cuando el número es elevado, el esfuerzo de incubación y alimentación de los pollos se incrementa considerablemente para ambos progenitores.
Presentan una eclosión asíncrona
La incubación comienza con el primer huevo que pone la cigüeña y se lleva a cabo de forma asíncrona: cada huevo requiere entre 33 y 34 días de calor constante para que se desarrolle el embrión. Cabe resaltar, que ambos padres se alternan para mantener la temperatura adecuada y evitar que los huevos se enfríen. La eclosión se produce de forma escalonada, lo que genera diferencias de tamaño entre los pollos y asegura que al menos los primeros nacidos obtengan ventaja en la competencia por la alimentación.

Custodia compartida permanente
Macho y hembra alternan su estancia en el nido en turnos regulares, tanto de día como de noche. Al llegar, el ejemplar que retorna emite un fuerte crotoreo con el pico para que el compañero abandone el nido y libere espacio. Esta colaboración constante asegura que los huevos y, posteriormente, los polluelos, estén siempre protegidos y no expuestos a temperaturas frías.
Posee un diente en el pico para atravesar la cáscara
Al acercarse la eclosión, los embriones desarrollan un apéndice córneo en el pico, un "diente" que les permite agrietar la membrana interna y perforar la cáscara desde dentro. Este pequeño saliente es esencial para que el pichón rompa el cascarón y, tras usarlo para salir, se desgasta y desaparece. Gracias a este mecanismo, la cría evita retrasos que podrían comprometer su supervivencia por exceso de humedad o presión interna dentro del huevo.

Los padres producen papillas muy nutritivas
Seguramente alguna vez te has preguntado, qué comen las cigüeñas en los días siguientes al nacimiento, pues sucede algo realmente curioso. Los padres regurgitan sustancias semilíquidas provenientes del buche, mezcladas con insectos, lombrices, pequeños mamíferos o restos diversos. Esta papilla, blanda y muy nutritiva, permite a los pollos obtener los nutrientes necesarios sin necesidad de picotear presas aún sólidas. A medida que pasan las semanas, la consistencia se espesa y los pollitos van practicando la ingesta de trozos mayores hasta que, alrededor del mes de vida, pueden comenzar a picotear alimento sólido por sí mismos.
Necesitan setenta días hasta su independencia
Su crecimiento es vertiginoso. Al mes, los pollos baten las alas y adquieren las primeras plumas de vuelo; al segundo mes, practican vuelos breves asistidos por sus padres; y entre los 58 y 64 días las cigüeñas abandonan definitivamente el nido para realizar su primer vuelo autónomo. A los tres meses ya son totalmente independientes.

Su pico y patas son rojos por los carotenoides
Los cigüeñinos nacen con patas y pico de color gris oscuro casi negro; a partir de los dos meses, empiezan a observarse tonalidades rojizas gracias a la ingesta de carotenoides presentes en peces, anfibios y crustáceos. Con el tiempo, el pigmento se acumula y, hacia el año de edad, ambas extremidades adquieren el rojo intenso característico de los adultos. La astaxantina procedente de un cangrejo de río introducido es la principal fuente de este pigmento en algunas poblaciones españolas.

Tanto macho como hembra son prácticamente iguales
En la cigüeña blanca no se aprecia dimorfismo sexual: machos y hembras comparten plumaje blanco con rémiges negras, longitud corporal (1–1,5 m), envergadura alar (2–2,10 m) y peso (2,5–4,5 kg). Solo la hembra suele ser ligeramente más pequeña, diferencia que resulta casi imperceptible. Esta semejanza en apariencia impide distinguir el sexo sin una medición precisa o un análisis de comportamiento en el nido, lo que refuerza la importancia de observar sus roles conjuntos más que su identificación individual.
Ahora que ya conoces estas curiosidades de las cigüeñas, descubre Cuáles son los animales que migran y por qué.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades de las cigüeñas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de los animales.
- SEO Bird Life. (2025). ¿Nos ayudas a contar cigüeñas? https://seo.org/nos-ayudas-a-contar-ciguenas/
- eBird. (s.f.). Cigüeña Blanca. https://ebird.org/species/whisto1?siteLanguage=es
- Zoobotánico Jerez. (s.f.). CIGÜEÑA BLANCA. https://www.zoobotanicojerez.com/coleccion-zoologica/relacion-de-especies/cigueena-blanca-ciconia-ciconia-ciconia