Desiertos pedregosos: qué son, cómo se forman y ejemplos

Desiertos pedregosos: qué son, cómo se forman y ejemplos

Los desiertos pedregosos, también son llamados "regg", "hamada" y "gibbers", son regiones áridas caracterizadas por una superficie cubierta de rocas, grava o guijarros, con escasa o nula presencia de arena. Estos desiertos representan una gran parte de las zonas desérticas del planeta y tienen gran importancia. Son formados por la erosión de sus rocas, debido al viento, el agua y las fluctuaciones de temperatura. Algunos ejemplos son el desierto de Gobi, el desierto de Atacama y Hamada du Draa. Vamos a dedicar este artículo de EcologíaVerde a contarte más acerca de todo lo que necesitas saber sobre qué son los desiertos pedregosos, cómo se forman y ejemplos.

Qué son los desiertos pedregosos

Los desiertos pedregosos son vastas extensiones áridas caracterizadas por estar cubiertas principalmente de piedras, gravas y rocas, en lugar de arena. A diferencia de los desiertos arenosos, que se asocian con grandes dunas móviles, los desiertos pedregosos presentan una superficie firme y rocosa que puede extenderse por kilómetros. Estas áreas se encuentran en diferentes regiones del mundo y representan una parte significativa de las zonas desérticas del planeta.

A lo largo del mundo, los desiertos pedregosos reciben diferentes nombres dependiendo de la región. En el norte de África, particularmente en el Sahara, son conocidos como "regg". Este término se refiere a una llanura cubierta por piedras y guijarros compactados, que ha quedado al descubierto después de que el viento se llevara las partículas más finas de arena. Por otro lado, en las áreas montañosas o mesetas desérticas, es común escuchar el término "hamada", que describe superficies rocosas duras, a menudo formadas por la erosión del viento y las fluctuaciones de temperatura. En Australia, estos desiertos reciben el nombre de "gibbers", haciendo referencia a las llanuras cubiertas de cantos rodados, los cuales han sido pulidos por el viento y el tiempo.

A simple vista, los desiertos pedregosos pueden parecer terrenos hostiles e inertes, pero poseen características únicas que los diferencian de otros tipos de desiertos:

  • Superficie rocosa y estable: a diferencia de los desiertos de arena, las llanuras pedregosas ofrecen un suelo más firme que facilita el tránsito de vehículos en comparación con las dunas móviles.
  • Temperaturas extremas: los desiertos pedregosos experimentan variaciones extremas de temperatura, con días muy calurosos y noches extremadamente frías.
  • Baja vegetación: la vida vegetal es escasa debido a la falta de agua y al suelo poco fértil. Solo algunas plantas adaptadas a la sequía, como los matorrales o los cactus, logran sobrevivir en estos entornos.
  • Erosión visible: es común observar formaciones rocosas erosionadas por la acción del viento y la arena, creando paisajes con formas curiosas y únicas.

También te puede interesar conocer los Factores bióticos y abióticos del desierto.

Cómo se forman los desiertos pedregosos

La formación de los desiertos pedregosos es un proceso geológico y climático que ocurre a lo largo de miles o incluso millones de años. A continuación, se detallan las principales etapas de este fenómeno:

1. Erosión de las rocas: fragmentación por agentes naturales

El primer paso en la formación de los desiertos pedregosos es el intemperismo o la meteorización mecánica o física, que fragmenta las rocas más grandes en partículas más pequeñas sin alterar su composición química. Este proceso es causado por:

  • Fluctuaciones extremas de temperatura: durante el día, el calor intenso hace que las rocas se expandan, y por la noche, el frío provoca su contracción. Con el tiempo, esta repetida expansión y contracción genera grietas que terminan descomponiendo las rocas.
  • Acción del viento y el agua: aunque los desiertos son áridos, las lluvias ocasionales y los fuertes vientos contribuyen al desgaste de las rocas, acelerando su fragmentación. Aquí puedes leer acerca de la Erosión hídrica: definición, tipos, causas y consecuencias.

    2. Eliminación de partículas finas: deflación y erosión eólica

    En regiones áridas, el viento es un agente clave en la erosión eólica. Este proceso, conocido como deflación, consiste en la eliminación de los sedimentos más ligeros, como arena y polvo, que son transportados por las corrientes de aire. Como resultado, solo quedan en la superficie los materiales que pesan más, como las gravas y las piedras.

    En este otro post puedes aprender más acerca de la Erosión eólica: definición, tipos y ejemplos.

    3. Compactación y estabilización del suelo

    Con el paso del tiempo, el proceso de eliminación de los sedimentos más finos da paso a una capa de rocas y guijarros que protege el suelo subyacente de una mayor erosión. Este manto rocoso actúa como una barrera natural contra la acción del viento, estabilizando el paisaje y evitando que la superficie sea arrastrada fácilmente.

    4. Formación de una superficie dura y resistente

    A medida que las piedras quedan expuestas, pueden formar una costra compacta sobre el terreno. A veces, los minerales que hay en el suelo y la precipitación ocasional ayudan a consolidar esta capa, produciendo una superficie más estable y resistente a la erosión. Esta estructura es característica de los desiertos pedregosos, también llamados como regg, hamada o gibbers.

    Este conjunto de procesos (meteorización, erosión eólica, deflación, compactación y consolidación del terreno) es lo que da origen a los paisajes pedregosos de los desiertos del mundo.

    Ejemplos de desiertos pedregosos

    Vamos a ver cuáles son algunos de los desiertos pedregosos más importantes del mundo:

    • Desierto del Sahara (África): el desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con una extensión de aproximadamente 9,2 millones de km². Aunque suele asociarse con dunas de arena, en realidad más del 70 % de su superficie es pedregosa. En este enlace podrás conocer a los Animales del desierto del Sáhara.
    • Desierto de Gibson (Australia): abarca aproximadamente 156.000 km² y está compuesto en gran parte por un tipo de desierto pedregoso conocido localmente como gibbers. Estas superficies están cubiertas por una densa capa de cantos rodados que se han alisado debido a la erosión eólica.
    • Desierto de Gobi (Mongolia y China): el desierto de Gobi, que se extiende por aproximadamente 1,3 millones de km², es otro ejemplo destacado de desierto pedregoso. Aunque tiene algunas áreas de dunas, la mayor parte del Gobi está compuesta por llanuras de grava y roca, lo que lo convierte en un desierto frío debido a sus inviernos extremadamente gélidos.
    • Desierto de Atacama (Chile): el desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile, es uno de los lugares más áridos del planeta, con precipitaciones de menos de 1 mm anual en algunas áreas. Aunque posee algunas dunas, una gran parte de su superficie es roca desnuda y grava. En estos otros post puedes descubrir más información sobre Por qué no llueve en el desierto de Atacama y Flora y fauna del desierto de Atacama.
    • Hamada du Draa (Marruecos y Argelia): la Hamada du Draa es una extensa meseta rocosa ubicada en el Sahara occidental, en la frontera entre Marruecos y Argelia. Es un ejemplo clásico de hamada, donde predominan rocas erosionadas y cantos rodados.
    • Desierto de Karakum (Turkmenistán): el desierto de Karakum ocupa alrededor del 70 % del territorio de Turkmenistán y abarca más de 350.000 km². Aunque tiene algunas dunas, la mayor parte es un desierto pedregoso con áreas de grava y suelos compactados.

    Si deseas leer más artículos parecidos a Desiertos pedregosos: qué son, cómo se forman y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas.

    Bibliografía
    • Rocky Desert or Hamada. Qatar e-Nature. Disponible en: https://www.enature.qa/ecosystem/rocky-desert-or-hamada/
    • Rocky desert. Nature Spots. Disponible en: https://www.naturespots.net/habitats/dunes-deserts/12759-rocky-desert
    • Los desiertos más grandes del planeta. Astronoo. Disponible en: https://astronoo.com/es/articulos/todos-los-desiertos-del-mundo.html