En qué afecta el calentamiento global a los seres vivos


El calentamiento global actualmente se ha convertido en un problema, ya que se está acelerando el aumento de la temperatura del planeta y, además, a ritmo exponencial. Este calentamiento está en la naturaleza de la Tierra, forma parte de sus ciclos igual que el enfriamiento, pero los humanos, con diversas actividades contaminantes, contribuimos a que este proceso de incremento de temperatura se acelere notablemente.
Los impactos son diversos: glaciares que se derriten, aumentos en los niveles del mar, selvas que se secan, etcétera. Sin embargo, en este artículo de EcologíaVerde, nos centraremos en qué afecta el calentamiento global a los seres vivos.
Cómo afecta el calentamiento global a los animales
A lo largo de la historia de la Tierra han existido períodos interglaciares y períodos de calentamiento global. Estos cambios climáticos son achacables, en parte, al propio eje de inclinación de la Tierra y su órbita respecto al Sol, algo que provoca que en latitudes altas del Hemisferio Norte haya un enfriamiento durante los meses de verano.
Es posible que parte del calentamiento, o al menos su aceleración, se deba a la gran cantidad de gases de efecto invernadero. Estos gases, manteniéndose en cierto equilibrio, han permitido y permiten que la Tierra sea habitable, aunque sus niveles han variado a lo largo de la historia.
Durante los dos últimos siglos, la concentración de estos gases está en incremento exponencial debido a diversas actividades humanas, haciendo que la tendencia en el clima de la Tierra se esté invirtiendo y causando un mayor calentamiento a nivel global.
Cualquier proceso vital en un organismo se ve afectado por la temperatura, tanto a nivel del metabolismo como en su reproducción, su área de distribución, su modo de reproducción, supervivencia, fisiología o comportamiento.
Con respecto a la influencia de la temperatura ambiental, lo primero es distinguir los animales comúnmente llamados animales ‘de sangre caliente’ o endotermos (mamíferos, aves) que son capaces de producir calor metabólico, de aquellos que no son capaces de producirlo, es decir, los animales ‘de sangre fría’ o ectotermos (invertebrados, anfibios, reptiles y peces). Aunque todos los animales están afectados por la temperatura, son los segundos los más vulnerables y, en muchos caso, con unos rangos de temperatura óptimos muy estrechos, como sucede por ejemplo en algunos peces, limitando su supervivencia.
En el caso de las especies vegetales están aún mucho más influenciadas por la temperatura que los animales.

Ejemplos de animales afectados por el calentamiento global
Las especies deben adaptarse a estas nuevas condiciones o migrar a otros territorios. Se ha visto que existe un desplazamiento de especies desde su lugar de origen hacia los polos o hacia latitudes más altas, donde las temperaturas son más frías. Esto también puede relacionarse con las invasiones de especies fuera de sus rangos de distribución y sus consecuencias. Por ejemplo, ya hay enfermedades transmitidas por mosquitos propios de Asia o África que está expandiéndose a otros continentes.
Existen pájaros que han tenido que adelantar las épocas de cría a la primavera, aves migradoras que inician antes sus viajes, árboles en Europa que inician más tarde el cambio de color de sus hojas durante el otoño, especies vegetales que invaden ecosistemas que no le son propios, arrecifes de corales que se están decolorando por el aumento de la temperatura o el caso del Krill (alimento de muchos animales marinos), cuyo ámbito de reproducción está en disminución debido a la reducción de los glaciares en la Antártida.
Sin embargo, para muchas especies les es imposible adaptarse o migrar, lo que las lleva a su extinción, agravando aun más la actual pérdida de biodiversidad mundial.

Cómo afecta el cambio climático a los animales: especies híbridas
Puesto que las especies están cambiando sus ámbitos de distribución, actualmente se están juntando especies que fueron hace millones de años, lo que unido a los cambios en sus épocas de reproducción (haciendo que a menudo coincidan con los de otra especie) están haciendo que empiecen a aparecer híbridos, productos de su cruzamiento. Si bien esto no es nuevo, como es el caso de la mula o el pomelo, este proceso está actualmente en aumento.
Uno de los ejemplos es el del sapo Europeo (Bufo bufo) y el sapo Balear (Bufotes balearicus), distribuido por distintas zonas del sur de Italia y las islas Baleares. En un estudio realizado recientemente, se vio que estás especies eran capaces de aparearse y reproducirse y, en su desarrollo embrionario en el laboratorio, surgieron nuevos renacuajos con malformaciones e incapaces de completar la metamorfosis o la reproducción de la trucha Europea con la trucha arcoiris (una especie muy invasiva).

Si deseas leer más artículos parecidos a En qué afecta el calentamiento global a los seres vivos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales en peligro extinción.