Estivación: qué es y ejemplos

Estivación: qué es y ejemplos

La gran diversidad de seres vivos que existen en el planeta tierra luchan día a día por su supervivencia enfrentándose a una gran variedad de condiciones. El ascenso de las temperaturas y las épocas de sequía constituyen condiciones desfavorables para la vida y, por lo tanto, muchas especies han desarrollado estrategias de subsistencia. Entre dichas estrategias podemos mencionar a la estivación que es un estado de letargo, dado en ciertos grupos de animales, en el que disminuye de forma considerable su actividad metabólica. Si quieres aprender más acerca de qué es la estivación y ejemplos, continúa leyendo este artículo de EcologíaVerde.

Qué es la estivación

La estivación es definida como un período de inactividad o estado de latencia dada en épocas de considerables aumentos de temperaturas o déficit hídrico (sequías). Consiste en una estrategia de supervivencia utilizada por algunos grupos de organismos, lo que les permite subsistir frente a condiciones climáticas desfavorables. En este estado, diversas especies disminuyen al máximo su actividad ralentizando su metabolismo:

  • Inmovilizan su cuerpo (de allí el término acuñado: dormición).
  • Disminuyen la frecuencia cardíaca.
  • No se alimentan.
  • Evitan la pérdida de agua a través de distintos mecanismos.

Ejemplos de estivación en animales

Ya mencionamos en el apartado anterior que son varias las especies que estivan, pero no todas lo hacen de la misma forma:

Estivación en animales invertebrados

¿Cómo estivan los caracoles? Algunos animales invertebrados como los caracoles estivan durante las épocas secas. La especie Lymnaea viatrix es un caracol pulmonado de agua dulce encontrado en zonas de inundación temporal como charcas.

Durante los meses de verano suele estar expuesto a temperaturas muy elevadas por lo que se entierra en el sustrato, entra en un estado de latencia y resiste de esta forma la desecación, ya que la humedad es uno de los principales factores necesarios de supervivencia para esta especie. Además, pueden sobrevivir ciertos períodos fuera del agua secretando una cubierta sobre la abertura de su concha evitando la deshidratación de esta forma.

Estivación en peces

En el caso de los peces, existe una especie que estiva en época de sequía y puede vivir envuelto en lodo durante un año, se trata del pez pulmonado africano (Protopterus aethiopicus). Si quieres saber más sobre los Peces con pulmones: características, hábitat y comportamiento, no dudes en echarle un vistazo al siguiente artículo.

Estivación en anfibios

Los anfibios, principalmente aquellos que habitan zonas áridas y semiáridas, utilizan la estivación como estrategia ecofisiológica, lo que les permite adaptarse mejor a estos ecosistemas. Un ejemplo lo constituyen las ranas del desierto de Australia de los géneros: Neobatrachus, Cyclorana y Heleioporus, quienes durante la estivación sufren una considerable deshidratación, acumulan elevadas concentraciones de urea y mantienen la presión osmótica.

Otras especies que practican la estivación son:

  • El sapo de las planicies (Anaxyrus cognatus): del norte de México.
  • La rana común (Pelophylax perezi): endémica de la Península Ibérica y el sur de Francia.
  • El sapo de espuelas de Couch (Scaphiopus couchii): nativo de Estados Unidos.

Estas especies se refugian durante períodos prolongados enterrándose en el suelo o en cuevas. Particularmente, el sapo de espuelas, puede subsistir hasta 3 años sin salir de su madriguera.

¿Alguna vez has oído hablar de las “lluvias de ranas”? Tras la estivación en los meses secos de verano, durante las primeras lluvias de otoño, salen de sus refugios numerosos ejemplares de rana común (Pelophylax perezi) que se acumulan provocando este fenómeno tan particular.

Estivación en reptiles

Por otro lado, dentro del grupo de los reptiles algunas serpientes que habitan en desiertos como la serpiente cascabel (Crotalus scutulatus) se esconden debajo de la tierra durante los períodos más cálidos. Algunas tortugas de agua dulce que habitan charcas temporarias, se ubican bajo el barro o la hojarasca hasta que su hábitat retoma a las condiciones originales de humedad.

Diferencias entre hibernación y estivación

En algunos sitios en verano las temperaturas son muy elevadas y algunos grupos, como los reptiles y anfibios, no pueden regular su temperatura corporal (ectotermos) y pueden sufrir hipertermia: es decir, que al no poder “transpirar” como lo hacen los mamíferos y de esta forma disminuir su temperatura del cuerpo por evaporación, pueden morir por un golpe de calor.

Como anteriormente mencionamos, en respuesta a esta problemática, desarrollan estrategias como la estivación. Cabe aclarar que en aquellos sitios en los que la temperatura se mantiene acorde a sus necesidades, hay especies que no estivan ni hibernan. Y ahora te preguntarás, ¿qué es la hibernación?

A diferencia de la estivación, existe otro proceso de letargo denominado hibernación, que se da en las épocas más frías del año, principalmente en animales ectotermos y en algunos mamíferos. Cuando comienza a disminuir la temperatura en el ambiente dichos animales experimentan cambios fisiológicos: disminuye su metabolismo, su frecuencia cardiaca se reduce y su temperatura corporal puede descender hasta 10º C entrando en un estado de hipotermia.

Ciertas especies como las marmotas (Marmota monax), se alimentan mucho al final del verano almacenando grandes cantidades de grasa que utilizan como energía durante la hibernación. En contraparte, aunque es común escuchar que los osos pardos y los osos negros hibernan, esto no es así, ya que simplemente entran en un largo período de sueño del que pueden despertar fácilmente; es decir que no consiguen entrar en hipotermia y su temperatura corporal sólo desciende unos pocos grados.

Si deseas leer más artículos parecidos a Estivación: qué es y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Bibliografía
  • Aguillón-Gutiérrez, D.R. (2018). Mecanismos de adaptación ecofisiológica de anfibios anuros a zonas áridas.
  • Carvajalino Fernández, J. M., Galindo Uribe, D.M., Méndez Narváez, J., & Ortega Chinchilla, J. E. (2019). Ecofisiología.
  • Moreno, J. S., Rodríguez, J. J. J., & García-Cardente, L. (2020). Anfibios y reptiles de la gran senda de Málaga y provincia.
  • Rangel Ruiz, L. J., & Gamboa Aguilar, J. (2005). Estructura de la comunidad y dinámica poblacional de gasterópodos en una zona enzoótica de fasciolosis en Tabasco, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/575/57521205.pdf
  • Smith, T. M., & Smith, R. L. (2007). Ecología.