
Un lago glaciar es un cuerpo de agua que se origina por el retroceso o derretimiento de un glaciar. A medida que los glaciares avanzan sobre el terreno generan profundas depresiones que luego se llenan con agua proveniente del deshielo. En el siguiente artículo de EcologíaVerde te contamos todo lo que necesitas saber acerca de qué es un lago y cómo se forma. ¡No te lo pierdas!
Qué es un lago glaciar
Un lago glaciar es un cuerpo de agua que se forma a partir del retroceso o derretimiento de un glaciar.Estos se originan cuando las enormes masas de hielo, al desplazarse, erosionan el terreno y excavan depresiones en zonas donde la pendiente disminuye. Con el paso del tiempo, el hielo se derrite y las depresiones se llenan de agua proveniente del deshielo, dando lugar a un lago.
Una curiosidad es que muchos de estos lagos se formaron durante el Pleistoceno, una era caracterizada por intensas modificaciones climáticas y extensas glaciaciones. En algunos casos, grandes bloques de hielo quedaron atrapados entre colinas glaciares (drumlins) y, al fundirse, generaron pequeños lagos rodeados de formaciones típicas como morrenas, estrías y eskers.
Los lagos glaciares presentan características únicas: durante el invierno, el agua más densa se acumula en el fondo a unos 4 °C, mientras que la superficie puede congelarse, generando una capa de hielo que se mantiene dependiendo de la altitud y las condiciones reinantes. Además, sus aguas pueden tener tonos blanquecinos o verdosos debido a la presencia de partículas minerales finas que influyen también en la vida acuática.
Por su aislamiento y condiciones extremas, estos lagos suelen albergar especies únicas, lo que los convierte en ecosistemas valiosos desde el punto de vista biológico.

Cómo se forma un lago glaciar
- Los lagos glaciares nacen por la acción del hielo en movimiento. A medida que los glaciares avanzan lentamente sobre el terreno, actúan como enormes limas que desgastan la superficie que se encuentra bajo ellos. Este proceso erosivo forma profundas depresiones y surcos, dejando el paisaje marcado con huellas que, más tarde, se convertirán en cuencas.
- Cuando el glaciar comienza a retroceder por efecto del calentamiento o del deshielo, esas depresiones pueden llenarse con el agua producto del derretimiento del glaciar, formando un lago.
- Sin embargo, este no es el único modo en que estos cuerpos de agua aparecen. A menudo, los glaciares arrastran y acumulan fragmentos de roca y sedimentos formando barreras naturales llamadas morrenas. Estas estructuras pueden actuar como diques que retienen el agua, dando origen a lagos temporales o permanentes.
- En ciertos casos, incluso el propio hielo puede formar una presa. Esto ocurre cuando un glaciar en oleaje (que se desplaza a gran velocidad) bloquea un valle o fiordo, atrapando el agua de deshielo y creando un lago.
- No obstante, estos lagos no siempre son estables. Las presas formadas por morrenas, aunque a veces sólidas, pueden tener filtraciones o ceder bajo la presión del agua acumulada, especialmente durante periodos de deshielo intenso. Esto puede causar desbordamientos repentinos o rupturas que liberan grandes volúmenes de agua, arrasando con todo a su paso río abajo.
Ejemplos de lagos glaciares
- Lago Buenos Aires: es el más grande de origen glaciario de los Andes y es compartido por Argentina y Chile (donde se lo conoce como lago General Carrera). Posee una superficie de aproximadamente 2.240 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 585 metros. ¿Sabías que constituye uno de los mejores ejemplos del mundo de conservación de paisajes modelados por la acción glaciaria?
- Lago Frías: en el Parque Nacional Nahuel Huapi dentro de la provincia de Río Negro se encuentra el lago Frías, un espejo lacustre alargado de origen glacial, rodeado por paredes rocosas abruptas. Este lago recibe agua de deshielo de los glaciares del cerro Tronador y su color turquesa es producto de sedimentos finos transportados por el arroyo Frías. Durante el invierno, algunas partes del lago llegan a congelarse.
- Lago de Ginebra: también conocido como lago Lemán es el mayor lago de Europa Occidental. Ubicado en el norte de los Alpes, entre Francia y Suiza, posee una superficie de 582 km², de la cual el 60 % (348 km²) le corresponde a Suiza y el 40 % (234 km²) a Francia. Constituye un importante sitio turístico donde navegan una gran cantidad de embarcaciones.
- Jökulsárlón: es el lago glaciar más emblemático de Islandia, ubicado al sur del glaciar Vatnajökull. Se formó alrededor de los años 1934 y 1935 y ha crecido aceleradamente, pasando de unos 7,9 km² en 1975 a aproximadamente 18 km² en la actualidad. Con unos 200 metros de profundidad, es famoso por los icebergs que se desprenden del glaciar Breiðamerkurjökull y flotan en sus aguas.
- Lago Moraine: este lago se encuentra en el Parque Nacional Banff dentro de las Montañas Rocosas de Alberta y es un emblema del lago glacial alpino. Alimentado por el deshielo del glaciar Wenkchemna, destaca por su intenso color azul turquesa provocado por la refracción de la luz a causa de los sedimentos que se encuentran suspendidos en el agua.
- Lago Peyto: dentro del Parque Nacional Banff, en Alberta, se ubica este lago de origen glaciar que se alimenta del deshielo del glaciar Peyto. Tiene una superficie de aproximadamente 5,3 km² y es famoso por su forma de cabeza de lobo cuando se lo observa desde ciertos miradores. Posee un intenso color turquesa y conforma uno de los paisajes más fotografiados de las Montañas Rocosas canadienses.

Si deseas leer más artículos parecidos a Lago glaciar: qué es y cómo se forma, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
- Escosteguy, L. D., y Geuna, S. E. (2008). Lago Buenos Aires (Santa Cruz): La huella de un glaciar. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/76820/CONICET_Digital_Nro.2583b58f-3658-4770-8fea-15a536255dd4_A.pdf?sequence=2