
Australia alberga una gran cantidad de animales especiales que no se encuentran en otra parte del mundo, y con características muy lejanas a las que estamos acostumbrados en la mayoría de los animales. Esto se debe a que la isla se separó de la masa continental hace millones de años, lo que generó condiciones geológicas y ambientales únicas, en las que se desarrollaron a su vez animales únicos. Entre ellos tenemos al numbat, que tiene excepciones aún dentro de las peculiaridades de los animales australianos. El hábitat del numbat son los bosques de acacia, bosques de eucaliptos y dunas de arena en el oeste de Australia. Se alimenta de termitas y su reproducción es interna, con desarrollo incompleto dentro de la madre. Para saber más, te invitamos a conocerlo en este artículo de EcologíaVerde sobre el numbat, su hábitat, alimentación, reproducción y más.
Características del numbat
- El numbat, de nombre científico Myrmecobius fasciatus, es un pequeño marsupial. En este otro post te contamos Qué son los animales marsupiales y ejemplos.
- Tiene un pelaje característico que es de color pardo en espalda y extremidades, mientras que la cola es más oscura, color salpimienta, así como el rostro. En la parte más trasera del cuerpo hasta la espalda, tiene franjas blancas, y en la espalda hasta los hombros se convierten en puntos blancos. Como referencia, tiene un cierto parecido a las ardillas listadas en apariencia, pero no están emparentadas ni son del todo iguales.
- El rostro es alargado, con orejas puntiagudas y erectas.
- La cola es larga, casi del mismo largo que el cuerpo.
- En total, el numbat mide en promedio 45 cm de largo, incluyendo la cola.
Para comprender mejor el origen, revisemos la taxonomía del numbat:
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Mammalia
- Subclase: Marsupialia
- Orden: Dasyuromorphia
- Familia: Myrmecobiidae
- Género: Myrmecobius
- Especie: M. fasciatus
De esto podemos entender que es un animal mamífero marsupial. Además, es el único mirmecóbido que existe. Si bien es un marsupial, no está tan cercanamente emparentado con los marsupiales actuales, pues se separó de marsupiales que hoy están extintos, hace 40 millones de años.

Dónde vive el numbat
El numbat habita actualmente al oeste de Australia, aunque antes también se extendía hacia el sur. Su hábitat se caracteriza por tener bosques de acacias, bosques de eucaliptos y zonas áridas con arenales cubiertos por pastizales.
Además de que es endémico de un solo país isleño, no son tan fáciles de encontrar en el territorio porque solamente habitan en zonas remotas. Concretamente, solo existen 6 localidades en las que se encuentra.
Alimentación del numbat
¿Qué come el numbat? El nombre de su género, Myrmecobius, nos da una idea de su alimentación: come hormigas y termitas, estas últimas de forma predominante. Se cree que las hormigas las consume por accidente, y que realmente busca a las termitas. Para atraparlas, usa su larga lengua que está revestida de una sustancia pegajosa que permite que las termitas se adhieran.
En este post podrás conocer a Animales que comen hormigas.

Comportamiento del numbat
Tiene hábitos semifosoriales, es decir, que excava bajo tierra. Depende en gran medida de su olfato, que usa para encontrar las colonias de termitas y hormigas. Una vez encontradas, cava con sus patas delanteras para sacarlas.
Es un animal diurno y busca alimento durante el día. En las noches se esconde en troncos huecos o entre recovecos para guarecerse.
Reproducción del numbat
Se reproducen en febrero y con fecundación interna. El resultado de esta son unas 4 crías que se gestarán por 15 días.
Los numbats son marsupiales, lo que significa que las crías salen de la madre cuando todavía no están completamente desarrolladas. Es un tipo de reproducción que en la evolución se encuentra antes de los vivíparos, que sí dan a luz a crías completas.
Sin embargo, los numbats son peculiares porque carecen de marsupio, que es la bolsa que suelen tener los marsupiales para guardar a sus crías aun no desarrolladas. Cuando la cría sale mide 2 centímetros de largo y se quedará pegada al pezón de la madre por cuatro largos meses, hasta que esté completamente desarrollado, momento que llega cuando miden 8 centímetros de largo.

Amenazas y conservación del numbat
El numbat está en peligro de extinción[1], así clasificado por la Lista Roja de Especies Amenazadas. Se estima que existen 800 ejemplares en edad madura, y la tendencia poblacional indica que cada vez serán menos.
Los numbats se han reducido en número a causa de la introducción de depredadores no nativos a su hábitat. Su principal depredador actual son los gatos ferales, es decir, que no tienen dueño, además de los lobos.
En cuanto a las causas ecosistémicas, los numbats se ven afectados por el cambio en dinámicas de incendios en los bosques, que han cambiado sus patrones hacia los campos áridos.
Además de las amenazas que enfrenta, sus comunidades están muy asiladas y fragmentadas, lo que reduce aún más la probabilidad de que se reproduzcan entre sí.
Es una especie protegida por la ley australiana. Se han llevado a cabo varias reintroducciones de numbats del oeste al sur, en áreas naturales protegidas, como parte de estrategias de conservación de la especie. Además, se han limitado las poblaciones de zorros que los depredaban, lo que ayudó en gran medida a estabilizarlos.
En este otro artículo de EcologíaVerde puedes conocer a más Animales en peligro de extinción en Australia.

Curiosidades del numbat
- Pertenece a los marsupiales más pequeños, aunque tiene varias diferencias con la mayoría de marsupiales actuales.
- Otros depredadores importantes del numbat son las águilas, halcones, lagartos monitores y pitones.
- Para cubrir su ingesta mínima diaria de alimento requieren de unas 15.000 termitas.
- Es el animal oficial del oeste de Australia.
- La mayoría de los marsupiales son nocturnos, pero el numbat es diurno.
Si deseas leer más artículos parecidos a Numbat: hábitat, alimentación y reproducción, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.
- Woinarski, J. & Burbidge, A.A. (2016 ) Myrmecobius fasciatus. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T14222A21949380.en
- Withers, P. C., Cooper, C. E., Maloney, S. K., Bozinovic, F., Cruz-Neto, A. P. (2016). Ecological and Environmental Physiology of Mammals. Reino Unido: Oxford University Press.
- Feldhamer, G. A., Merritt, J. F., Krajewski, C., Rachlow, J. L., Stewart, K. M. (2020). Mammalogy: Adaptation, Diversity, Ecology. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.