menu
Compartir

Qué es un huracán y cómo se forma

 
Por Javier Sánchez, Biólogo. Actualizado: 15 febrero 2018
Qué es un huracán y cómo se forma

De todos los fenómenos meteorológicos que se forman en la Tierra, los huracanes son probablemente uno de los más grandes y violentos. Se trata de un sistema tormentoso en donde intervienen una combinación de distintos factores como bajas presiones, vientos o lluvias.

Desde EcologíaVerde queremos explicarte en detalle qué es un huracán y cómo se forma. Además, comentaremos cómo se clasifican según su intensidad y otros factores y explicaremos algunos de los casos más devastadores que ha habido.

También te puede interesar: Qué es un tifón y cómo se forma

Qué es un huracán

Lo cierto es que el término científico que se usa para referirse a unos fenómenos meteorológicos comunes es el de ciclón tropical, que engloba a depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes (solo cuando tienen un núcleo cálido y alcanzan los 118 km/h a nivel del mar).

En primer lugar se los llama tropicales porque tienen su origen en las regiones intertropicales del planeta (se originan sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico Oriental) y el término ciclón hace referencia a que este tipo de tormentas presentan una dirección de rotación en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Norte y en el sentido contrario en el Sur.

Qué es un huracán y cómo se forma - Qué es un huracán

Cómo se forman los huracanes

El proceso de formación de un ciclón tropical (todos los distintos tipos se forman igual) comienza con una temperatura en la superficie oceánica de por lo menos 27ºC hasta como mínimo a 15ºC bajo esta. Los ciclones toman esta energía de la condensación del aire caliente y húmedo para ascender sobre la superficie oceánica, por esta razón, tienen un núcleo de aire cálido. Esta elevación de aire hacia zonas más altas de la atmosfera provoca que en la superficie más cercana al mar se cree una zona "vacía de aire", es decir, una zona de bajas presiones.

Inmediatamente, esta zona de baja presión o "vacía de aire" es ocupada por el aire frío circundante, que una vez que ocupa este nuevo espacio, se vuelve cálido y asciende. A medida que el aire más cálido asciende, creando zonas "vacías de aire" cerca de la superficie, el aire circundante gira alrededor suyo para ocupar nuevamente esta zona "vacía de aire" y reanudándose así el ciclo.

Entretanto este proceso, el aire cálido que ha ascendido, se enfría y forma nubes. Así se crea un sistema de nubes y aire que gira, gracias al calor del océano y agua que se evapora de la superficie, y en el centro de este sistema que se forma el aire circula de manera más tranquila y a baja presión. Sin embargo, estos sistemas se debilitan cuando tocan tierra, debido a que ya no pueden utilizar la energía de los océanos templados, eso sí, cuando entran a tierra son muy devastadores hasta que desaparecen.

De esta manera, se forman los ciclones tropicales, que cuando alcanzan los 118 km/h se llaman huracanes y pueden llegar incluso a más de 250 km/h.

En qué categorías se clasifica un huracán

Los huracanes se clasifican en 5 categorías en función de la intensidad de sus vientos, efectos de las olas y capacidad de producir inundaciones. Estas son las distintas categorías de huracanes:

  • Categoría 1: vientos entre 118 y 153 km/h, pero mínima capacidad para producir daños en Tierra.
  • Categoría 2: vientos entre 154 y 177 km/h, con capacidad moderada de producir daños.
  • Categoría 3: vientos entre 178 y 209 km/h, con capacidad extensa de producir daños.
  • Categoría 4: vientos entre 210 y 250 km/h, con capacidad extrema de producir daños.
  • Categoría 5: vientos de más de 250 km/h, con capacidad catastrófica de producir daños.

Los huracanes más devastadores de la historia

Hay que tener en cuenta que los huracanes más catastróficos de la historia no tienen porque ser los de vientos más rápidos, también hay que tener en cuenta sus impactos según el ambiente y las zonas que recorren.

Aunque no hay un consenso en cuál fue el peor huracán de la historia, si tenemos en cuenta las cifras de muertes, el peor sin duda fue El Gran Huracán de 1780 o huracán San Calixto que causo la pérdida de 22.000 vidas en varias Islas del Caribe, como Martinica o Barbados.

Si atendemos al más grande registrado, ese fue el huracán Sandy del año 2012 con hasta 1.520 Kilómetros de diámetro, superando los 1.480 kilómetros del anterior récord. Pero ninguno de estos dos fue el más veloz, sino que lo fue el huracán Camille, que alcanzó los 305 km/h. Sin embargo, de todos estos el que causó mayores daños económicos fue el famoso huracán Katrina, ya que impactó en plena ciudad de Nueva Orleans. Se calculó que causó unos 108.000 millones de dólares en daños materiales y más de 1.800 víctimas.

Qué es un huracán y cómo se forma - Los huracanes más devastadores de la historia

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un huracán y cómo se forma, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Fenómenos meteorológicos.

Escribir comentario

Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
Qué es un huracán y cómo se forma
1 de 3
Qué es un huracán y cómo se forma

Volver arriba