Qué son los quitones: características, alimentación y hábitat

Qué son los quitones: características, alimentación y hábitat

Los quitones son moluscos que pertenecen a la clase de los poliplacóforos. Son de los moluscos más primitivos y existen más de 850 especies, sin contar las que ya se han extinguido. Aunque pasan desapercibidos, son animales con interesantes características. En este artículo de EcologíaVerde te hablaremos más sobre qué son los quitones, sus características, alimentación y hábitat para que puedas tener información completa de ellos.

Características de los quitones

Como hemos comentado, los quitones son moluscos y, como tales, tienen una concha que protege su interior y que es aplanada. Algunas de las características de los quitones más destacadas son las siguientes:

  • Ocho placas verticales: se encuentran sobrepuestas una sobre la otra, y son flexibles, lo que permite que los quitones puedan adherirse bien a superficies irregulares, o hasta encapsularse en forma de esfera como método de defensa. Estas placas se componen a su vez por dos capas, una interna para la articulación, y una externa.
  • Concha circundada por una carnosidad: llamada cinturón y se deriva del manto, que es la parte blanda. En este cinturón se forman surcos en una cavidad de canales inhalantes y exhalantes para atrapar el agua y poder llevar oxígeno a las branquias, que se acomodan en pares de 11 hasta 80.
  • Células sensibles a la luz: se encuentran en la concha y funcionan como ojos, pues carecen de ellos. Llevan el nombre de aestetes y se renuevan constantemente a causa de la erosión del agua.
  • Un promedio de entre 1 y 10 centímetros de longitud.
  • Cuerpo blando: se encuentra debajo de la concha, donde su cabeza está muy reducida. Además, cuentan con la boca en el extremo anterior y el ano en la zona posterior.
  • Sin apéndices: pero pueden movilizarse gracias a un pie muy musculado dispuesto al centro del cuerpo, que simultáneamente les ayuda a sujetarse fuertemente del sustrato y evitar ser arrastrado. Funciona a modo de ventosa.
  • Gonoporo y nefridioporo: para la reproducción y la excreción, respectivamente.
  • Sistema muscular muy elaborado: muy útil para completar sus movimientos de movilización y ejercer el efecto ventosa de su pie.
  • Animales nocturnos: su hora de actividad es durante la noche, lo que combinado con sus colores mimetizados con el sustrato, su reducido movimiento y su fuerte concha reduce su posibilidad de ser percibidos por depredadores. Estos son muy pocos, y entre ellos figura el humano. En algunos países es común el consumo de quitones dentro de la gastronomía, especialmente en el trópico. Son preparados a modo de moluscos.

Esta morfología se ha mantenido igual desde hace 500 millones de años, lo que los posiciona como moluscos sumamente antiguos.

No dudes en echarle un vistazo a este otro artículo sobre los Moluscos: características, tipos y ejemplos en EcologíaVerde.

Alimentación de los quitones

La mayoría de los quitones se alimentan de algas y bacterias. Encuentran dichos alimentos raspando en las rocas y otras superficies, pero lo pueden conseguir y digerir gracias a:

  • La rádula: una estructura análoga a la lengua que es como una lija dispuesta por pequeñísimos picos compuestos por hierro y sílice. También consumen a los pequeños organismos que se asocien a dichas algas, como por ejemplo protozoarios.
  • Los cilios: ayudan a desplazar el alimento para combinarlo con una mucosidad para llegar hasta el estómago y ser procesado.

Algunos poliplacóforos de mayor tamaño pueden alimentarse de pequeños invertebrados. Estos tienen las placas más reducidas y el manto mucho más desarrollado con la capacidad de levantarlo. Varios invertebrados llegan en busca de refugio bajo este manto y es aquí cuando los quitones dejan caer su cuerpo sobre ellos y comienzan a comerlo. Normalmente bajo este método capturan camarones o peces muy pequeños.

Échale un vistazo a la Clasificación de las algas y los Tipos de bacterias que existen en estos dos artículos que te recomendamos.

Hábitat de los quitones

Los poliplacóforos son organismos únicamente marinos. La mayoría se pueden encontrar en aguas costeras y someras, alrededor de todo el planeta. Existen especies en aguas frías y otras para climas más cálidos y tropicales. Incluso existen quitones en la Antártida.

Algunos quitones pueden sobrevivir fuera del agua por periodos de tiempo y otros incluso en zonas donde no hay mucha luz, de gran profundidad y más allá de la zona intermareal. Viven sujetos a diferentes sustratos como rocas, arrecifes de coral, o incluso estructuras construidas por el humano como muelles o barcos. Pueden encontrarse sobre o debajo de ellas.

Tienen memoria de dónde han habitado y en qué zonas ha habido alimento suficiente. Si llegan a apartarse mucho de su hogar, pueden regresar a él mediante el uso de sus aestetes, el reconocimiento táctil de las superficies, y por rastros químicos.

Quizás pueda interesarte este vídeo sobre los ecosistemas acuáticos, sus características y algunos ejemplos de especies que los habitan.

Reproducción de los quitones

La reproducción de los quitones se lleva a cabo con la fecundación externa. Hay quitones macho y hembra. Las hembras liberan sus óvulos en una cadena unidos por moco. Los machos liberan también sus gametos al agua, con el fin de que ambos se encuentren y que el óvulo sea fecundado por el espermatozoide.

Una vez los óvulos se liberan, emerge una larva, que desarrollará poco a poco su musculoso pie por un lado y por el otro su concha de ocho placas. En algunas especies puede haber fecundación interna para poner los huevos, y otras incluso pueden ser ovovivíparas, reteniendo los huevos dentro del manto de la hembra hasta que nacen completamente desarrollados.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los quitones: características, alimentación y hábitat, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.

Bibliografía
  • Beatty, R., Beer, A., & Deeming, C. (2010). El libro de la naturaleza. Gran Bretaña: Dorling Kindersley.
  • Ibáñez, C., Sellanes, J., & Pardo-Gandarillas, M. C. (2016). Diversidad de poliplacóforos tropicales del sur de la Provincia Panameña. Latin american journal of aquatic research, 44(4), 807-814.