
Los cuidados de Thunbergia alata u ojo de poeta son riego frecuente, sustrato ligero y exposición solar completa. No es venenosa y, de hecho, es comestible. Las plantas trepadoras son excelentes para cubrir espacios, y tienen aún más valor cuando tienen flores de colores. Entre ellas tenemos a la planta Thunbergia alata, conocida también como ojo de poeta, ojo de canario, susana de ojos negros o margarita amarilla. Es fácil de cuidar y, a cambio, dará flores espectaculares. Si quieres conocer más sobre ella, te invitamos a leer esta guía de cuidados de EcologíaVerde.
Características del ojo de poeta
- El ojo de poeta es una planta enredadera. Aquí puedes conocer más Plantas trepadoras con flores.
- Es cultivada por el gran valor ornamental de sus flores. Abren en cinco pétalos de colores y el centro es negro. Son flores pequeñas de unos 4 centímetros de diámetro. Entre los colores del ojo de poeta el más frecuente es el naranja y el amarillo, pero también se encuentran blancas y algunas incluso rosas.
- Hay cultivares creados por el hombre con una enorme cantidad de variaciones.
- La flor ojo de poeta tiene una floración larga. Puede disfrutarse desde la primavera hasta el otoño en climas templados. Además, las flores son muy duraderas y pueden disfrutarse por varios días antes de marchitarse.
- Los tallos llegan a crecer hasta 3 metros de largo y tiene hojas lanceoladas.
- ¿Es comestible la Thunbergia alata? ¡Sí! No es venenosa y es comestible. Sus flores pueden aprovecharse para decorar platos como ensaladas. También sus hojas son comestibles, y es común que se consuman por sus beneficios. En México se le conoce también como hierba del espanto, porque en creencias tradicionales se dice que cura el mal de ojo, generado por otras personas a raíz de envidias o malos deseos. Entre los usos medicinales de la Thunbergia alata está el cicatrizante para heridas de la piel, como sarna o llagas. También asienta el estómago en casos de diarrea o gastritis.[1]
- ¿La planta ojo de poeta es invasora? Sí, es una planta invasora. Se trata de una planta originaria de África, pero por su gran atractivo se ha llevado a diferentes partes del mundo. Su crecimiento es muy rápido y extensivo, por lo que puede llegar a desplazar a otras plantas. Esto es preocupante cuando llega a zonas silvestres fuera de jardines cultivados, porque puede acabar con la flora nativa. Aquí podrás aprender más sobre las Plantas invasoras: qué son y ejemplos de especies.

Luz y ubicación para la Thunbergia alata
Dado que es una planta que produce muchas flores, la planta ojo de poeta requiere exposición solar completa. Se puede tener bajo balcones, siempre y cuando reciba un mínimo de 5 horas de sol al día.
¿Dónde se debe plantar el ojo de poeta? Esta trepadora es muy versátil y puede ser ubicada en exterior de diferentes formas para diferentes propósitos. Puede usarse para cubrir rejas, muros, cercas, e incluso para tapizar troncos muertos de árboles. También pueden colocarse en cestas colgantes o en balcones, teniendo en cuenta que llegará a tapizar fácilmente las paredes que estén cerca.
Si la colocarás sobre una maceta lejos de soportes, coloca también un tutor como un tubo de musgo esfagno, o de madera, para dar soporte y que pueda crecer hacia arriba.

Sustrato para la planta ojo de poeta y su abonado
Por la alta cantidad de riego que necesita, es ideal colocar un sustrato suelto o ligero. Además, esta especie aprecia que el sustrato tenga un alto contenido en nutrientes. Para dar con estas características, puedes preparar un sustrato en casa. Combina partes iguales de turba, arena y humus de lombriz, más un puñado de vermiculita.
En la temporada de crecimiento, es decir en primavera y verano, puedes ayudar a la floración de esta planta agregando un fertilizante líquido rico en potasio. Lo mejor es usarlo cada dos semanas. Otra opción es colocar al inicio de la primavera perlas de abono triple 7 en la superficie del sustrato, cuidando de no ponerlo cerca de los tallos.
Riego del ojo de poeta
Esta planta es de riego frecuente pero moderado, es decir, hay que mantener el sustrato siempre húmedo, teniendo cuidado de no encharcarlo. Es mejor regar poca cantidad cada vez, pero frecuente. En invierno, el riego puede reducirse porque hay menos evaporación a comparación de la que se extrae durante el calor del verano.
Aquí puedes descubrir Las mejores regaderas para plantas.
Poda de la planta ojo de poeta
Como hemos indicado antes, esta planta se considera invasora, por lo que antes de plantarla en tu jardín o terraza, asegúrate de que en tu región es legal tenerla. Así, como puede llegar a crecer demasiado e invadir zonas que no estaban planeadas, deberás podar los tallos que sobresalgan del espacio que les tenías designado. Haz esta poda en invierno o a comienzos de la primavera, para que esté lista en la próxima temporada de floración.
En este otro post puedes ver Las mejores tijeras de podar.

Reproducción de la planta ojo de poeta
Para reproducirse de forma sexual, se usarán las semillas. Tienen un alto porcentaje de germinación que hará el proceso fácil y satisfactorio. Estos son los pasos:
- Prepara una noche antes las semillas humedeciéndolas en agua tibia.
- Coloca un almácigo o una maceta pequeña con humus de lombriz como sustrato.
- A una profundidad de 1 centímetro, coloca las semillas. Deben tener una distancia de 5 centímetros entre cada una.
- Riega regularmente para asegurar que el sustrato esté húmedo pero no encharcado.
- Coloca un domo plástico sobre el recipiente para que retenga la humedad y calor para potenciar la germinación.
En este enlace te explicamos Cómo germinar una semilla.
Además, puede propagarse por vía asexual a partir de esquejes, que tiene la ventaja de que solamente necesitas una planta madre para obtener muchos hijuelos. Este proceso se debe hacer en verano. Los pasos son los siguientes:
- Elige un tallo semimaduro, y corta sobre un nudo con herramientas previamente lavadas y desinfectadas.
- Deja la base del tallo a que haga cayo durante uno o dos días. Una vez que cicatrice, oloca en la punta líquido enraizante, o si no tienes, puedes poner miel o canela que ayudará a reducir los posibles patógenos que causan pudrición.
- Coloca en sustrato preparado con arena, y riega hasta el día siguiente.
En este otro artículo te explicamos Cómo enraizar esquejes.
Enfermedades y plagas del ojo de poeta
Es común que contraiga enfermedades fúngicas por la alta cantidad de riego que demanda. Para reducir el riesgo, procura que la planta tenga buena aireación y que esté expuesta al sol.
Asimismo, puede contraer algunas plagas como araña roja, cochinillas o áfidos. Es de preocuparse solamente cuando son demasiados. Por ello, se aconseja tolerarlos dentro de lo posible y solo actuar si son demasiados y la planta se ve afectada.
Si deseas leer más artículos parecidos a Thunbergia alata u ojo de poeta: cuidados, es venenosa o no y enfermedades, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cultivo y cuidados de las plantas.
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana UNAM (2009) Hierba del espanto o trompillo. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=thunbergia-alata
- Grubben, G. J. H. (2004). Vegetables. Países Bajos: Backhuys.
- Buczacki, S. (1995). Plantas trepadoras. España: Tursen/Hermann Blume.