Tipos de medusas

Tipos de medusas

Cuando nos damos un baño en la playa y vemos una medusa, nos encontramos delante de una especie que lleva viviendo en el planeta más de 500 millones de años. Es una situación un poco incómoda para nosotros porque pensamos en su posible picadura, pero desde una distancia prudencial, puede ser una experiencia especial ver a esta elegante nadadora.

A las medusas no les asustan los extremos, por lo que las podemos encontrar tanto en las gélidas aguas de la Antártica como en las cálidas aguas de los trópicos. Algunas de ellas viven cerca de la costa y otras prefieren el mar abierto, ya sea en aguas más o menos profundas. ¿Sabías que hasta hay medusas que viven en lagos? Las podrás conocer en este artículo de EcologíaVerde, donde te presentamos diferentes tipos de medusas.

Características de las medusas

Las medusas son animales invertebrados que han colonizado casi todos los rincones de los mares y océanos del planeta. Prácticamente un 95% del cuerpo de la medusa está compuesto por agua, lo que les permite flotar con facilidad y nadar sin necesidad de desarrollar una potente musculatura. En todas ellas se pueden observar tres partes principales: umbrela, manubrio y tentáculos. Estas son otras de las características de las medusas que resultan más importantes:

  • Las corrientes marinas condicionan a nivel general la dirección en la que se mueven, pero las medusas también disponen de unos anillos de musculatura que les ayudan a propulsarse. Así pues, su movimiento no es totalmente involuntario.
  • A pesar de pasarse gran parte de su vida nadando, lo cierto es que las larvas de medusa se fijan al fondo marino y forman un pólipo que durante todo su desarrollo seguirá adherido al suelo. Este pólipo es el que dará lugar a pequeñas medusas que podrán nadar el resto de su ciclo de vida. Te recomendamos leer este otro post para conocer mejor a los pólipos de medusa y a otros Animales que no se desplazan.
  • Los cnidocitos son las células de los tentáculos encargadas de descargar las sustancias tóxicas de las medusas. Dentro de ellas hay una cápsula con un filamento llamado nematocisto, el cual se extiende fuera de la célula y se clava en la piel de la víctima que quieren atrapar o del depredador del que se quieren defender, inyectando así el veneno.
  • Cuando su presa está paralizada gracias al veneno, usan unos tentáculos orales que les permiten llevar la presa al interior de la cavidad gastrovascular.
  • Se alimentan de zooplancton y pequeños crustáceos. En ocasiones, pequeños peces u otras medusas también pueden formar parte de su dieta. Aquí puedes conocer mejor Qué es el zooplancton y a los Crustáceos: qué son, tipos, características y ejemplos.
  • Tienen unas estructuras sensoriales llamadas ropalios que están compuestos por dos estructuras: el estatocisto, que permite a la medusa orientarse espacialmente, y el ocelo, que le permite evaluar la cantidad de luz de su entorno. El ropalio también ayuda a la medusa a controlar las pulsaciones que le permiten desplazarse voluntariamente.

Aquí puedes conocer más sobre las medusas y otros cnidarios, que es el filo al que pertenecen. Te invitamos a leer sobre los Cnidarios: características y ejemplos.

Aurelia Sp.

Este género vive cerca de la costa y es fácil identificarlo gracias a las gónadas (glándulas reproductivas), las cuales son cuatro, tienen forma de herradura de caballo y destacan en el cuerpo prácticamente transparente de la medusa. Para Aurelia aurita, una de las medusas más conocidas y estudiadas, la temperatura del agua ideal oscila entre los 9 y los 19 grados centígrados. Aún así, pueden tolerar aguas más frías y más cálidas, por lo que su hábitat es muy extenso.

Descubre a más Animales de la costa aquí.

Cotylorhiza tuberculata

También conocida como medusa huevo frito por su aspecto, el centro de su umbrela tiene forma de cúpula y su color recuerda al de la yema de un huevo. Sus tentáculos orales se dividen varias veces y sus apéndices acaban en forma de disco, algunos de ellos de color morado. Suelen medir 30 centímetros de diámetro, aunque las más grandes pueden llegar a los 50 centímetros. Su picadura suele ser inofensiva o causar solo leves molestias. Es muy común en el Mar Mediterráneo, sobre todo en la zona oriental.

Pelagia noctiluca

Esta especie de medusa vive en el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Su coloración varía del morado al pardo y los cuatro apéndices bucales que salen del borde de la cavidad gastrovascular son largos. La palabra noctiluca está formada por dos palabras griegas que significan noche y luz. Esto es debido a que Pelagia noctiluca es una de las medusas capaces de generar luz. Su capacidad bioluminiscente se puede observar cuando los individuos son perturbados por el movimiento de las olas o por el movimiento del agua producido por barcos. Esta es una de las medusas que producen más picaduras en el Mediterráneo.

Diplulmaris antarctica

El hábitat de esta especie, capaz de tolerar las aguas más frías, son las aguas superficiales que rodean la Antártida y la península Antártica. Su umbrela, que puede llegar a los 18 centímetros de diámetro, es transparente. Dentro de ella destaca el color anaranjado de su gastrodermis, que también se extiende por sus tentáculos orales. Se alimentan de krill y otros pequeños crustáceos, así como de larvas de pez y pequeños tipos de moluscos.

Turritopsis dohrnii

Su forma adulta mide menos de 5 centímetros, pero a pesar de su pequeño tamaño, esta especie de medusa tiene un superpoder: es inmortal.

Como comentábamos al inicio del artículo, durante el ciclo de vida de las medusas, machos y hembras dan lugar a larvas que se fijan al suelo y crecen en forma de pólipo. Este pólipo será el encargado de dar lugar a medusas que más adelante se volverán a reproducir. En el caso de Turritopsis dohrnii, cuando un individuo sufre un daño físico o no dispone de comida suficiente, su cuerpo puede volver a transformarse en pólipo. Este pólipo volverá a generar medusas que serán genéticamente iguales a la inicial. El mecanismo que permite esta transformación se llama transdiferenciación. Durante este proceso, una célula que está especializada en una función, puede reprogramarse y formar otros tipos de células.

Aquí puedes conocer Qué animales viven más años, además de esta especie de medusa.

Cyanea capillata

Esta especie es la más grande de todas las medusas. El diámetro de la campana suele ser de entre 30 y 80 centímetros, aunque el de algunos individuos puede llegar a los 1,80 metros. En 1870, en la Bahía de Massachusetts se encontró una Cyanea capillata cuya umbrela media más de dos metros de diámetro y sus tentáculos, más de 36 metros de largo.

Del borde de su campana o umbrela crecen ocho grupos de entre 70 y 150 largos tentáculos que pueden ocasionar dolorosas picaduras en humanos. Comúnmente se le llama medusa melena de león, ya que sus numerosos tentáculos de color pardo recuerdan a este animal. Viven en el Océano Atlántico, el Pacífico, el Mar del Norte y el Mar Báltico.

Aequorea victoria

Esta medusa es capaz de generar luz gracias a una molécula llamada aequorina que, reaccionando con moléculas de calcio, produce luz de color azul. Cuando esta luz azul llega a una proteína llamada proteína verde fluorescente (GFP por sus siglas en inglés), esta GFP emite su propia luz verde. Tanto la luz azul como la luz ultravioleta pueden hacer que la GFP genere fluorescencia.

Este descubrimiento hizo que la GFP se convirtiera en una herramienta muy útil en el campo de la investigación. Esta proteína se puede incluir en células específicas o adherir a genes concretos y, aplicando luz ultravioleta en el laboratorio, se puede detectar su presencia y hacer un seguimiento de ellos.

Mastigias papua

También conocida como medusa dorada, esta medusa vive en las aguas cálidas del este del Océano Pacífico y Océano Índico. En la piel de la medusa viven en simbiosis unos organismos unicelulares llamados zooxantelas. Gracias a la fotosíntesis, estos microorganismos generan nutrientes de los cuales se beneficia la medusa. La medusa dorada es muy común en lagos salobres del archipiélago de Palau, donde se acumulan en grandes cantidades. Como son inofensivas, nadar entre ellas se ha convertido en una importante atracción turística.

Cassiopea Sp.

Estas medusas son capaces de nadar, pero es muy común verlas en el fondo marino bocarriba. Este curioso hábito es el que le ha dado el nombre común de medusa invertida. Parece que están reposando, pero lo que están realmente haciendo es mantener sus tentáculos dirigidos hacía los rayos solares. De esta manera, las zooxantelas que viven en ellas tienen más acceso a la luz para hacer la fotosíntesis y así poder generar más nutrientes, de los cuales la medusa invertida se beneficiará.

Carukia barnesi

Las medusas de las que hemos hablado anteriormente forman parte de la clase de los escifozoos, conocida comúnmente como la clase de las medusas verdaderas. Carukia barnesi forma parte de la clase de las cubomedusas, clase que incluye algunas de las medusas más temidas por su picadura.

También conocida como irukandji, su campana suele medir entre 12 y 30 milímetros y acaba en cuatro esquinas de las cuales sale un tentáculo. Cada uno de ellos puede llegar a los 80 centímetros de longitud, pero su diminuto tamaño hace que no sea visible. Vive en las aguas del norte de Australia y los síntomas de su picadura han sido bautizados como síndrome de irukandji. Este síndrome puede aparecer entre 10 y 40 minutos después de entrar en contacto con esta medusa y algunos de sus síntomas incluyen náuseas, vómitos, dolor de cabeza muy intenso, dolor de pecho y dificultad para respirar. En algunas personas puede llegar a ser letal.

Si tras descubrir todos estos tipos de medusas todavía quieres conocer otro más, te animamos a conocer la Medusa avispa de mar: características, dónde vive, qué come y picadura. Se trata de la medusa más venenosa y es uno de los animales más letales del planeta. ¡Descúbrela!

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de medusas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.

Bibliografía
  • Fenner P, Carney I. The Irukandji syndrome. A devastating syndrome caused by a north Australian jellyfish. Aust Fam Physician. 1999 Nov;28(11):1131-7. PMID: 10615756.
  • Naylor, B. 2000. "Cyanea capillata" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed March 08, 2022 . Visto en https://animaldiversity.org/accounts/Cyanea_capillata/
  • Chang, Y. 2011. "Mastigias papua" (On-line), Animal Diversity Web. Accessed March 07, 2022 at https://animaldiversity.org/accounts/Mastigias_papua/
  • Zou, Yawen, "Green Fluorescent Protein". Embryo Project Encyclopedia (2014-06-11). ISSN: 1940-5030 http://embryo.asu.edu/handle/10776/7903.