Valle glaciar: qué es, cómo se forma y ejemplos

Valle glaciar: qué es, cómo se forma y ejemplos

Un valle glaciar es un tipo de valle que se forma por la acción erosiva del movimiento de glaciares que comienzan a desplazarse a causa de la gravedad y la pendiente. Algunos ejemplos de estos son el valle de Yosemite en Estados Unidos y el valle de Leh en el noroeste del Himalaya. Si quieres aprender más acerca de los valles glaciares, sigue leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde sobre qué es un valle glaciar, cómo se forma y ejemplos.

Qué es un valle glaciar

Un valle glaciar en forma de U, es un tipo de valle que se forma por la acción de glaciares en movimiento, ya que estos pueden avanzar y retroceder arrastrando consigo rocas y material. Por lo general, tienen forma de U por su anchura y profundidad y suelen presentar características como morrenas y lagos glaciares.

Cómo se forma un valle glaciar

1. Movimiento glaciar

El glaciar comienza a desplazarse influido por la gravedad y la pendiente hacia alturas menores. Este movimiento, facilitado por una capa de agua de deshielo en la base y por deformación interna del hielo, comienza a formar el valle a lo largo de miles y millones de años.

2. Erosión del valle

A medida que el glaciar avanza, erosiona el terreno mediante dos procesos principales:

  • Abrasión: las rocas y sedimentos atrapados en el hielo raspan y pulen la superficie rocosa del valle, creando estrías y acanaladuras.
  • Arrancamiento (plucking): el hielo se adhiere a las rocas del lecho y, al moverse, arranca fragmentos que son incorporados al glaciar.

Estos procesos transforman los valles fluviales en "V" en valles glaciares en "U", más anchos y profundos.

3. Transporte y deposición de sedimentos

El glaciar transporta los materiales erosionados y los deposita en diferentes áreas al retirarse. Estas acumulaciones se conocen como morrenas y se clasifican según su ubicación en laterales (a lo largo de los bordes del glaciar), centrales (formadas por la unión de morrenas laterales de glaciares convergentes) y terminales (ubicadas en el extremo final del glaciar, marcando su máxima extensión).

4. Formación del valle glaciar

El resultado de este conjunto de procesos es un valle glaciar con características distintivas como forma de "U", paredes escarpadas y valles secundarios que forman cascadas.

Partes de un valle glaciar

  • Circo glaciar: es el área de nacimiento del glaciar, donde se acumula la mayor cantidad de nieve que posteriormente se transforma en hielo. Suele tener forma de enormes cubetas circulares y ubicarse en cotas altas de montaña.
  • Morrenas: acumulaciones de tills, es decir, fragmentos rocosos de diversos tamaños que arrastra el glaciar. Su tamaño depende de la carga de materiales que transporta el glaciar.
  • Valles colgantes: son valles tributarios que desembocan en el valle principal desde un nivel superior. Se formaron por glaciares más pequeños y, al desaparecer el hielo, quedan "colgados" (de allí su nombre) en las paredes del valle principal. Suelen tener cascadas.
  • Lagos glaciares (lagos de circo o tarns): son lagos que se forman en depresiones excavadas por el glaciar o donde quedó agua retenida tras el retroceso del hielo. Generalmente, son frecuentes en los circos glaciares o detrás de morrenas terminales.
  • Rocas aborregadas: son afloramientos rocosos pulidos y redondeados por la abrasión del hielo. Muestran una cara lisa (aguas arriba) y otra abrupta (aguas abajo), lo que indica la dirección del flujo glaciar.
  • Estrías glaciares: las estrías son surcos producidos por la abrasión y arrastre de los fragmentos transportados por el glaciar. Indican la dirección del glaciar cuando este se ha retirado.

Ejemplos de valles glaciares

Aquí tienes un listado de diez valles glaciares presentes alrededor del mundo:

  • Valle de Yosemite en California, Estados Unidos.
  • Valle de Leh, Ladakh, noroeste del Himalaya indio.
  • Valle de Malyovitsa, montaña de Rila, Bulgaria.
  • Valle del Río de las Vueltas, provincia de Santa Cruz, Argentina.
  • Valles Alerce y Manso del Monte Tronador, provincia de Río Negro, Argentina.
  • Valle de Lauterbrunnen, Suiza.
  • Valle de Glencoe, Escocia.
  • Valle del Khumbu, Nepal.
  • Valle de Chamonix, Francia.
  • Valle de los aposentos, Venezuela.

Diferencia entre valle glaciar y valle fluvial

  • Formación: un valle glaciar se forma por la acción del movimiento de un glaciar que arrastra consigo diferentes tipos de sedimentos, mientras que un valle fluvial se forma por la erosión y sedimentación causadas por un río o arroyo a lo largo del tiempo.
  • Proceso: el glaciar actúa de manera abrasiva sobre el terreno, tallando y desgastando las rocas y sedimentos por donde pasa creando morrenas, estrías, entre otras estructuras. Por otro lado, el curso de agua modela el terreno mediante procesos de erosión y deposición de sedimentos
  • Forma: los valles glaciares tienen una forma característica en U debido a la erosión más profunda y amplia en comparación con los valles fluviales. Los valles fluviales suelen tener forma de "V" en su tramo superior y pueden volverse más anchos y con forma de "U" o en forma de meandro en tramos más bajos.
  • Características: los valles glaciares son típicos en zonas de alta montaña o latitudes frías donde las condiciones permiten la acumulación de hielo a lo largo de los años y la posterior formación de glaciares. Por el contrario, los valles fluviales son comunes en zonas de llanuras, valles amplios, o zonas de transición, y tienen un desarrollo continuo por el flujo de agua del río.

Si deseas leer más artículos parecidos a Valle glaciar: qué es, cómo se forma y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.

Bibliografía
  • Margonari, L. S. Geomorfología Glaciar en los valles Alerce y Manso del Monte Tronador, Provincia de Río Negro.