Curiosidades de la naturaleza

Estratovolcán: qué es, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes

 
Germán Portillo
Por Germán Portillo, Ambientólogo. 26 mayo 2025
Estratovolcán: qué es, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes

Los volcanes son estructuras geológicas que permiten la salida de magma, gases y materiales del interior de la Tierra hacia la superficie. Existen distintos tipos de volcanes, clasificados según su forma, tipo de erupción y composición del magma. Uno de los más conocidos y estudiados es el estratovolcán. Se trata de un tipo de volcán formado por la acumulación alterna de capas de lava solidificada, ceniza y otros materiales piroclásticos. En este artículo de EcologíaVerde vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre qué es un estratovolcán, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes.

También te puede interesar: Tipos de volcanes
Índice
  1. Qué es un estratovolcán
  2. Características de un estratovolcán
  3. Ejemplos de estratovolcanes activos
  4. Diferencia entre estratovolcán y otros tipos de volcanes

Qué es un estratovolcán

Un estratovolcán es un tipo de volcán caracterizado por su forma cónica y su gran altura. Se forma a partir de la acumulación de múltiples capas de lava solidificada, ceniza volcánica, y otros materiales expulsados durante las erupciones a lo largo del tiempo. Estas capas superpuestas dan origen a su estructura robusta y empinada, muy diferente de otros tipos de volcanes, como los escudo, que son más bajos y con laderas suaves.

Este tipo de volcán suele encontrarse en los límites convergentes de placas tectónicas, es decir, en zonas donde una placa se desliza debajo de otra en un proceso conocido como subducción. Durante este proceso, el material de la corteza terrestre que se hunde se derrite parcialmente debido al calor del manto, generando magma que asciende hacia la superficie. Cuando la presión se acumula lo suficiente, se produce una erupción.

Las erupciones de los estratovolcanes son conocidas por ser explosivas y potencialmente muy peligrosas. Esto se debe a que el magma que contienen suele ser viscoso, con alto contenido en sílice, lo que impide que los gases escapen fácilmente. A medida que los gases se acumulan, aumentan la presión interna del volcán hasta que finalmente estalla violentamente. Estas explosiones pueden lanzar rocas, ceniza y gases tóxicos a gran altura, y también desencadenar fenómenos secundarios como flujos piroclásticos o lahares.

Estratovolcán: qué es, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes - Qué es un estratovolcán

Características de un estratovolcán

Los estratovolcanes presentan una serie de rasgos distintivos que los diferencian de otros tipos de volcanes. Estas características están relacionadas con su forma, composición, tipo de erupción y ubicación geográfica. Vamos a ver cuáles son las más relevantes:

  • Estructura en capas: cuentan con una estructura formada por la acumulación de capas alternas de lava, ceniza volcánica, pómez y otros materiales piroclásticos.
  • Forma cónica y simétrica: tienen una forma cónica que puede parecer casi perfecta, especialmente cuando no han sido erosionados por el tiempo o alterados por colapsos. La simetría de su silueta, con una base amplia y una cima puntiaguda, es lo que muchos imaginan cuando piensan en un volcán "típico".
  • Altura considerable: muchos superan fácilmente los 2.000 o 3.000 metros sobre el nivel del mar.
  • Erupciones explosivas: a diferencia de los volcanes de escudo, cuyas erupciones son más tranquilas y fluidas, los estratovolcanes se caracterizan por tener erupciones explosivas.
  • Presencia de cráter en la cima: casi todos los estratovolcanes presentan un cráter en su cima, que es la abertura principal por la que sale el magma, los gases y los materiales volcánicos.
  • Flujos piroclásticos y lahares: debido a sus erupciones violentas, los estratovolcanes suelen producir flujos piroclásticos: nubes ardientes de gases y fragmentos de roca que bajan por las laderas a gran velocidad, destruyendo todo a su paso. También pueden generar lahares, que son corrientes de lodo volcánico formadas cuando la ceniza se mezcla con agua.
  • Ubicación en cinturones volcánicos: la mayoría de los estratovolcanes se encuentra en los llamados cinturones de fuego, especialmente en el "Anillo de Fuego del Pacífico", que rodea la cuenca del océano Pacífico.
  • Actividad a lo largo del tiempo: los estratovolcanes pueden permanecer activos durante miles de años, alternando entre períodos de inactividad y episodios eruptivos. No es raro que pasen décadas o incluso siglos entre una erupción y otra, lo que a veces da una falsa sensación de seguridad a quienes viven cerca.

Ejemplos de estratovolcanes activos

Estos son los 5 estratovolcanes activos más conocidos del mundo:

  • Monte Etna (Italia): ubicado en la isla de Sicilia, el Etna es uno de los estratovolcanes más activos del mundo y el más alto de Europa fuera del Cáucaso, con una altitud que supera los 3.300 metros. Sus frecuentes erupciones han sido documentadas desde la antigüedad, y aunque muchas son relativamente tranquilas, algunas han sido explosivas.
  • Monte Vesubio (Italia): también en Italia, cerca de Nápoles, el Vesubio es famoso por la erupción del año 79 d.C., que destruyó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Aunque ha estado inactivo desde 1944, se considera un estratovolcán activo, ya que puede entrar en erupción nuevamente.
  • Monte Fuji (Japón): es el volcán más icónico de Japón, conocido por su forma perfectamente cónica y su significado cultural. Aunque no ha hecho erupción desde 1707, se clasifica como activo debido a su historia eruptiva y su potencial de reactivación.
  • Volcán Popocatépetl (México): está situado a unos 70 km de la Ciudad de México. Es uno de los estratovolcanes más activos de América y ha mostrado una actividad casi constante desde la década de 1990.
  • Volcán de Fuego (Guatemala): ubicado en el suroeste de Guatemala, cerca de Antigua, el Volcán de Fuego es uno de los más activos de América Central. Ha tenido numerosas erupciones en los últimos años, incluyendo una muy destructiva en 2018 que causó la muerte de cientos de personas y grandes daños materiales.

Descubre cuáles son Los volcanes más peligrosos del mundo.

Estratovolcán: qué es, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes - Ejemplos de estratovolcanes activos

Diferencia entre estratovolcán y otros tipos de volcanes

Aunque todos los volcanes comparten el rasgo común de expulsar magma desde el interior de la Tierra hacia la superficie, no todos tienen la misma forma, composición o tipo de erupción. Vamos a ir viendo las diferencias del estratovolcán con otros tipos de volcán uno a uno:

Estratovolcán vs volcán en escudo

Volcán en escudo

  • Se forma por la acumulación de lavas muy fluidas que se expanden a grandes distancias antes de solidificarse.
  • Tiene una forma amplia y achatada, parecida a un escudo acostado.
  • Las erupciones son suaves y poco explosivas.
  • Suelen cubrir grandes extensiones de terreno, pero con poca elevación vertical.

Estratovolcán

  • Se forma por capas alternas de lava más viscosa, ceniza y otros materiales volcánicos.
  • Tiene una forma cónica y empinada, con laderas pronunciadas.
  • Las erupciones son violentas y explosivas, debido a la acumulación de gases en el magma viscoso.
  • Suelen ser más altos, aunque ocupan un área más reducida en comparación con los volcanes en escudo.

Estratovolcán vs volcán de cono de ceniza

Volcán de cono de ceniza

  • Se forma por erupciones explosivas moderadas que lanzan fragmentos sólidos al aire, que luego caen alrededor del cráter.
  • Tiene una forma cónica más simple y pequeña, y su altura rara vez supera los 300-400 metros.
  • Su estructura está compuesta casi exclusivamente por material suelto, por lo que es más frágil y erosionable.
  • Son comunes como volcanes secundarios en zonas volcánicas más grandes.

Estratovolcán

  • Más alto, más duradero y con una estructura interna más compleja y sólida.
  • Acumula tanto lava como piroclastos, creando una estructura resistente y duradera.
  • Su actividad puede mantenerse durante miles de años, mientras que los conos de ceniza suelen ser de vida corta.

Estratovolcán vs volcán de domo de lava

Volcán de domo de lava

  • Se forma por la extrusión de lava extremadamente viscosa, que apenas fluye y se acumula alrededor del cráter en forma de cúpula o domo.
  • No suele tener una estructura cónica ni erupciones violentas de gran alcance.
  • La lava puede taponar el cráter y provocar una presión interna peligrosa, que ocasionalmente se libera en una erupción explosiva.
  • Suelen formarse dentro o sobre estratovolcanes, como un domo secundario.

Estratovolcán

  • Contiene múltiples tipos de lava y tiene una historia eruptiva más diversa.
  • Las erupciones pueden incluir flujos de lava, explosiones de ceniza, flujos piroclásticos y formación de domos.
  • Tiene una estructura más grande y compleja, resultado de repetidas fases eruptivas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Estratovolcán: qué es, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.

Bibliografía
  • Departamento de Petrología y Geoquímica. (2013). Volcanes y formas volcánicas. Atlas de Rocas Ígneas. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://petroignea.wordpress.com/formas-de-yacimiento/depositos-volcanicos/edificios-volcanicos/
  • EcoAvant. (2021). Tipos de volcanes: clasificación y características. Disponible en: https://www.ecoavant.com/naturaleza/tipos-volcanes-clasificacion-caracteristicas_14621_102.html
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Estratovolcán: qué es, características, ejemplos activos y diferencia con otros volcanes