Por qué el tapir está en peligro de extinción


A pesar del esfuerzo de muchas organizaciones alrededor del mundo para la preservación de miles de especies en peligro de extinción, cada día se ven afectados más animales, aves, peces insectos e incluso microorganismos. Estos organismos sufren cada día más la presión provocada por la humanidad y su incansable saciedad de obtener muchos recursos para su bienestar. El problema reside en que a la población actual parece no preocuparle excesivamente el hecho de que se estén perdiendo especies de muchos niveles ecológicos, así que en este artículo de EcologíaVerde hemos decidido explicarte un ejemplo particular, el de un mamífero llamado comúnmente tapir: ¿Por qué el tapir está en peligro de extinción?
Tapir: características y curiosidades
El tapir, mboreví o anta, es un mamífero del orden de los perisodáctilos, como los caballos, cebras o rinocerontes. Éste organismo compone el único género viviente de la familia de los tapíridos, ya que el resto se han ido extinguiendo a lo largo de muchos años de evolución. Actualmente se conocen cuatro especies diferentes, de las tres cuatro provienen de América del Centro y del Sur, y la última es de origen asiático. El pariente vivo actual más cercano que se conoce del tapir es el rinoceronte.
Este animal es de un tamaño medianamente grande, aun que en función de la especie, su envergadura puede variar. Mide aproximadamente unos dos metros de largo y puede llegar a pesar entre 150 y 300 kg. Su cuerpo es ancho, al igual que su cabeza y cuello, con los que se abre camino entre la maleza de los bosques tropicales en los que habita. Además, tiene una nariz muy aguda y particular, ya que su forma es tubular, pero lo curioso es que es flexible, de tal manera que puede moverla de lado a lado para poder llegar a detectar las flores, frutas y hojas más próximas y suculentas de las que se alimenta.
El tapir se refugia en regiones selváticas, en zonas húmedas muy próximas al agua, ya que permanece mucho tiempo en el barro y en el agua, motivo por el cuál es muy buen nadador y buceador. Avanza sigilosamente entre la vegetación, es casi imperceptible para muchos otros animales, y es capaz de vivir toda su vida dentro de la selva, sin contacto alguno con civilizaciones humanas cercanas. Es por eso que es muy difícil observarlo en su estado natural.
Normalmente los tapires tienen hábitos diurnos, aun que si se ven expuestos a situaciones de peligro no dudan en trasladarse durante la noche.
Por último, mencionar que este animal, debido a que cuentan con tres dedos en las patas traseras y cuatro dedos en las delanteras, tienen la capacidad de mover sus dedos a voluntad para agarrarse mejor al suelo del terreno.

Por qué el tapir está en peligro de extinción
El tapir es un animal poco conocido popularmente, ya que no interacciona demasiado con los ambientes en los que están presentes los humanos. Esto se debe, como se ha mencionado anteriormente, a su comportamiento reservado y su modo de vida ligado a las zonas más adentradas de la selva tropical. Así pues, si estuviésemos en la selva tropical y nos encontrásemos con un tapir, podría ser que no sintiera miedo hacia nosotros, sino que incluso podría llegar a acercarse por pura curiosidad.
A continuación os explicamos las principales causas por las que está en peligro de extinción el tapir, pero primero debemos mencionar cuál es su estado de conservación actual. Para ello, consultamos la Lista Roja de IUCN[1] (en la que encontraremos prácticamente cualquier especie amenazada del mundo), y consta que tres de las especies cuatro especies de tapir están clasificadas como amenazadas y la restante como vulnerable.
Caza y derivados
El tapir es un animal con unas características físicas muy particulares. Sobretodo las especies americanas son explotadas severamente por su carne, que suele consumirse asada o en forma de charqui (carne seca). Además el tapir tiene una piel dura y resistente que resulta de gran interés para fabricar calzado, cinturones, látigos y otros materiales. El tapir también resulta ser un animal popular respecto a la medicina tradicional de varias culturas, ya que durante muchos años se han utilizado sus particulares pezuñas, junto con una mezcla de hierbas, para curar ciertas afecciones cardíacas, hemorragias, convulsiones o incluso para cálculos renales.
La matanza del tapir para la obtención de ciertos recursos lleva realizándose des de hace muchos años, pero la gran preocupación viene a raíz del incremento en las muertes de este animal en las últimas décadas. Las poblaciones de tapir están severamente afectadas por la caza descontrolada que hay actualmente en las zonas en las que habita.
Por último añadir que, aun que no se lo mata directamente, el tapir también está gravemente afectado por el tráfico ilegal que se realizan de estas especies a zoológicos y otros parques con animales. Este factor también afecta la abundancia de las poblaciones de tapires y además no sabemos qué cuidados reciben, por lo que es posible que su longeva vida aproximada de unos 30 años se vea drásticamente reducida.
Explotaciones agrarias y forestales
La selva tropical es una zona del planeta muy demandada por sus exóticas maderas, que están preocupantemente explotadas. Así pues, no es de extrañar que también estén quedando afectados los hábitats de los tapires, sobretodo los que habitan en Sur América. Además, las zonas que no tienen interés forestal suficiente, o bien ya han estado deforestadas, se utilizan como campo de cultivo, el cuál normalmente es muy extenso y en el cuál es muy probable que no se regule adecuadamente el uso de pesticidas. Así pues, llevamos unas cuántas décadas destruyendo sin control los distintos hábitats de los tapires, por lo que sus poblaciones se ven gravemente amenazadas y quedan más expuestas a otros peligros.
Ganadería
A parte de las estructuras agrarias y las explotaciones forestales, parte del terreno de las zonas selváticas también va destinado a las granjas. Así pues, también se destruye parte del hábitat del tapir construyendo estas estructuras para ganado, que normalmente no gestionan adecuadamente, por lo que los residuos contaminantes que restan, pueden filtrarse y corromper zonas acuáticas cercanas.
Urbanización
La sociedad humana tiene una necesidad imperiosa de construir edificios y otras infraestructuras sin parar. Eso ha implicado una gran regresión de las zonas verdes del planeta, hecho que afecta gravemente a los demás seres vivos, ya que las plantas y los árboles nos proporcionan el oxígeno que necesitamos para vivir. Así pues, en las regiones selváticas en las que habita el tapir, esta necesidad de construir y urbanizar zonas verdes está también en auge. En el siguiente artículo hablamos sobre la importancia de las reservas naturales y áreas protegidas.
Por lo que podemos observar son muchas las causas que están afectando a las poblaciones de tapir y a su hábitat. Así pues, si no empezamos a corregir estos actos que disminuyen las poblaciones de estas especies, además de que su hábitat está siendo destruido y fragmentado, en muy pocos años este género tan especial se extinguirá por completo.

Cómo prevenir la extinción del tapir
Actualmente se realizan unas cuantas medidas para la conservación del tapir. Aún así, estas son insuficientes mientras se lo siga matando por su carne y sus pieles o bien se continúen destruyendo las zonas selváticas en las que habita.
Primero de todo se debe llevar una gestión organizada y sostenible de los recursos que se puedan extraer de estas zonas, además de mantener a la sociedad informada sobre este animal y la situación vulnerable que esta viviendo hoy en día. A partir de aquí, podemos separar las medidas de conservación para el hábitat y las medidas de conservación para la especie.
Así pues, en primer lugar, para proteger y mantener las regiones selváticas en las que habita el tapir, se deben tomar medidas para una planificación estratégica del uso de la tierra y ordenamiento territorial, es decir, gestionar las zonas agrarias, ganaderas y urbanísticas. También debe hacerse un listado de las especies más vulnerables o amenazadas de la zona y crear una gran variedad de zonas protegidas en las que todas ellas puedan convivir. Además, estar informado sobre la legislación que abarca esas zonas, puede ser muy útil para saber si están debidamente protegidas o si bien necesitan una normativa más exigente.
Así pues, a grandes términos, estas son las principales medidas que deberían tomarse para empezar a proteger el tapir. Aún así, esto no es suficiente para contrarrestar el gran declive que están viviendo estas especies, ya que para ello deben implicarse los gobiernos de las zonas, además de muchas organizaciones que se aseguren de que el cumplimiento de estas medidas se está realizando correctamente.
Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué el tapir está en peligro de extinción, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales en peligro extinción.
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2018). Red List. Disponible en: https://www.iucn.org/es/tags/work-area/red-list