Tropopausa: qué es, características, función y otras pausas de la atmósfera
La atmósfera terrestre está compuesta por diferentes capas que se distinguen por su composición, temperatura y dinámica. Estas capas no están aisladas, sino que están separadas por zonas de transición llamadas "pausas", donde cambian las propiedades físicas que las definen. Una de las pausas más importantes es la tropopausa, que se encuentra entre la troposfera y la estratosfera. En este artículo de EcologíaVerde vamos a contarte qué es la tropopausa, sus características, función y otras pausas de la atmósfera.
Qué es la tropopausa de la atmósfera
La tropopausa es una capa límite en la atmósfera que separa la troposfera, donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos, de la estratosfera, una región más estable y menos turbulenta. Se encuentra a diferentes altitudes dependiendo de la latitud y las condiciones climáticas: cerca del ecuador, suele estar entre los 16 y 18 kilómetros de altura, mientras que en las regiones polares puede ubicarse a unos 8 o 10 kilómetros.
Esta zona actúa como una barrera que limita el intercambio de aire y sustancias químicas entre la troposfera y la estratosfera. Es conocida por ser una región de transición térmica: en la troposfera, la temperatura disminuye con la altura, pero en la tropopausa se estabiliza o incluso puede comenzar a aumentar ligeramente al adentrarse en la estratosfera.
Características de la tropopausa
La tropopausa tiene varias características que la hacen única dentro de las capas de la atmósfera. Estas son algunas de las más relevantes:
- Temperatura constante: a diferencia de la troposfera, donde la temperatura disminuye con la altura, en la tropopausa esta variación se detiene. En esta capa, la temperatura permanece prácticamente constante, marcando un límite térmico entre la troposfera y la estratosfera.
- Altitud variable: su altura no es fija, ya que depende de factores como la latitud y las condiciones meteorológicas. En el ecuador, la tropopausa se encuentra más alta debido a la mayor energía solar recibida, mientras que en los polos es más baja. También puede variar ligeramente según la estación del año.
- Función de barrera: la tropopausa limita el movimiento vertical de masas de aire. Esto significa que la mayor parte del vapor de agua, aerosoles y otros compuestos químicos de la troposfera no llegan a la estratosfera. Esto es importante para mantener diferencias en la composición química de ambas capas.
- Región de cizalladura de vientos: los vientos suelen ser más intensos y pueden cambiar de dirección o velocidad, dando lugar a fenómenos como las corrientes en chorro (jet streams), que son cruciales para la circulación atmosférica global y la formación de sistemas meteorológicos.
- Variaciones según el clima: el calentamiento global y los cambios climáticos pueden afectar la altitud y estabilidad de la tropopausa. Por ejemplo, un aumento en la temperatura de la troposfera puede elevar la altura de esta capa, lo que a su vez influye en los patrones climáticos globales.
Función de la tropopausa
La tropopausa desempeña un papel fundamental en el equilibrio y funcionamiento de la atmósfera terrestre, actuando como un límite dinámico entre la troposfera y la estratosfera. Vamos a ver una a una las funciones principales:
- Regulación del intercambio de energía y materia: la tropopausa limita el intercambio de calor, gases y partículas entre la troposfera y la estratosfera. Por ejemplo, el vapor de agua, que abunda en la troposfera, se encuentra en niveles muy bajos en la estratosfera debido a esta barrera.
- Control del clima y los fenómenos meteorológicos: esta capa marca el límite superior de los procesos meteorológicos, ya que la mayoría de las nubes y tormentas no logran superar esta capa.
- Influencia en la circulación global: en la tropopausa se encuentran las corrientes en chorro (jet streams). Estas corrientes actúan como "cintas transportadoras" que mueven sistemas de alta y baja presión, afectando la distribución del calor y la humedad en el planeta.
- Protección contra radiación y compuestos estratosféricos: la tropopausa ayuda a evitar que sustancias químicas provenientes de la estratosfera, como el ozono, ingresen fácilmente en la troposfera.
- Amortiguación del impacto de fenómenos externos: también ayuda a moderar el impacto de fenómenos externos como las erupciones volcánicas y los eventos solares. Por ejemplo, cuando una erupción lanza gases o partículas a la atmósfera, la tropopausa puede limitar la dispersión vertical de estas sustancias, concentrándolas en la troposfera o estratosfera según su altura.
Otras pausas de las capas de la atmósfera
Además de la tropopausa, la atmósfera terrestre cuenta con otras "pausas" que marcan los límites entre sus diferentes capas. Estas pausas desempeñan funciones similares a las de la tropopausa, sirviendo como transiciones entre regiones con propiedades físicas distintas. Vamos a ver cuáles son las pausas de la atmósfera:
- Estratopausa: se encuentra entre la estratosfera y la mesosfera, aproximadamente a una altitud de 50 kilómetros. Marca el final del aumento de temperatura que ocurre en la estratosfera debido a la absorción de radiación ultravioleta por parte del ozono. Es una capa relativamente estable, con temperaturas que alcanzan su punto máximo en esta región (alrededor de 0 °C). La estratopausa actúa como una barrera que separa la estratosfera, donde el ozono domina, de la mesosfera, una capa más fría y menos densa. También regula el flujo de calor y energía entre estas dos capas.
- Mesopausa: se encuentra entre la mesosfera y la termosfera, a unos 80-85 kilómetros de altitud. Es la región más fría de la atmósfera, con temperaturas que pueden descender hasta -90 °C o menos. En esta pausa, la temperatura deja de disminuir con la altura y comienza a aumentar al entrar en la termosfera. La mesopausa limita la pérdida de calor hacia el espacio y ayuda a contener fenómenos como las ondas atmosféricas y las turbulencias.
- Termopausa: se encuentra entre la termosfera y la exosfera, alrededor de 500 a 1.000 kilómetros de altitud, dependiendo de la actividad solar. En esta región, la temperatura deja de aumentar con la altura y alcanza valores extremadamente altos debido a la absorción de radiación solar por los gases presentes. Sin embargo, debido a la baja densidad del aire, el calor transferido a los objetos es mínimo. Marca la transición hacia la exosfera, donde las moléculas de gas son tan escasas que ya no se comportan como un fluido continuo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tropopausa: qué es, características, función y otras pausas de la atmósfera, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.
- Sáenz García, Guadalupe. 2016. Estudio y caracterización de la tropopausa: térmica, dinámica y química. Disponible en: https://dehesa.unex.es/handle/10662/4153#
- Estructura vertical de la atmósfera. Educaplus. Disponible en: https://www.educaplus.org/climatic/01_atm_capas.html