Meloncillo: características, hábitat y alimentación
Entre los sorprendentes animales que pueden considerarse depredadores de serpientes porque pueden llegar a comérselas nos encontramos con el increíble meloncillo (Herpestes ichneumon). Aunque es famoso por esto, tiene muchas otras cualidades interesantes, como capacidad de nadar y abrir huevos para comerlos. En este artículo de EcologíaVerde te contaremos más sobre el meloncillo, sus características y alimentación, además del tipo de reproducción que lleva a cabo.
Características del meloncillo
El meloncillo también se le conoce bajo el nombre de mangosta egipcia (Herpestes ichneumon). Se trata de un mamífero de cuerpo alargado, que desde lejos lo hace verse como un reptil. Algunas de las características del meloncillo más destacadas son las siguientes:
- Tiene una larga cola: que termina en una borla de abundante pelo.
- Cuenta con pelo largo: de color gris con motas oscuras. A veces puede variar a rojizo con motas amarillas. Puede erizar su pelo y arquearse para hacerse ver dos veces más grande.
- Su cabeza es alargada y sus orejas son redondeadas: alrededor de sus ojos tiene círculos de piel carente de pelo.
- Son de tamaño mediano: ya que miden de 48 a 60 centímetros de largo y su cola mide de 33 a 54 centímetros. Pesan de 2 a 4 kilos.
- Tiene patas muy cortas: cada pata tiene cinco dedos con largas garras con las que cavan el suelo.
- Tiene un saco anal: es muy grande y cuenta con dos aperturas glandulares.
Quizás pueda interesarte este otro artículo sobre los Tipos de mamíferos, sus características y ejemplos que existen en el mundo.
Hábitat del meloncillo
El meloncillo es originario de África, pero se introdujo en España durante el medioevo por los musulmanes. También fue introducido a Italia y a Madagascar.
Otra teoría sugiere que la mangosta europea llegó a la península ibérica por sí sola, atravesando el Estrecho de Gibraltar durante el Pleistoceno tardío, hasta formar a una nueva especie. A este proceso se le conoce como especiación alopátrica, que surge por aislamiento geográfico.
En España, durante el siglo XIX el meloncillo vivía en casi toda la península ibérica, pero para el siglo XX se restringió a la zona suroccidental. Actualmente se le encuentra en la zona central, noroeste de la península, al este de la provincia de Málaga y en zonas específicas del poniente granadino.
Fuera de España puede encontrársele en:
- Portugal.
- Israel.
- La mayor parte de África: exceptuando Zaire, África de oeste y del sureste.
Le gusta estar cerca de zonas donde hay agua y vegetación, como riberas y hasta pantanos. En zonas donde hay asentamientos humanos, puede encontrársele en campos de cultivo y en canales de agua.
Crean madrigueras en:
- Troncos huecos.
- Hoyos en el suelo.
- Recovecos formados por piedras, donde se refugian por la noche.
Descubre otros Animales que viven en madrigueras en el siguiente post de EcologíaVerde.
Alimentación del meloncillo
Tienen muelas carniceras adaptadas a su alimentación carnívora, con múltiples cúspides para destazar tejidos.
Se alimentan de peces, aves, mamíferos pequeños, reptiles, anfibios, invertebrados y huevos, tanto de aves como hasta de cocodrilos, por lo que se le atribuyó su nombre científico Herpestes ichneumon. Para abrir los huevos los toman con sus patas traseras y los lanzan contra rocas para abrirlos.
Para encontrar insectos, pegan su nariz al suelo para ubicarlos, y después rascan hasta lograr sacarlos.
Para matar serpientes, erizan su pelo para despistarlas y atacarlas detrás de su cabeza. Pueden esquivarlas muy bien y sus movimientos son rápidos para poder capturarla en el momento.
Reproducción del meloncillo
No hay un dimorfismo sexual, hembras y machos son similares, pero sí que se llevan a cabo cortejos para impresionar a la hembra a la hora de reproducirse.
Dicho cortejo se basa en que el macho acerca su boca al cuello de la hembra. Este proceso dura aproximadamente 5 minutos, acompañado de ruidos que la hembra repite en señal de aceptación. También, la hembra corre de forma juguetona para demostrar al macho que quiere reproducirse con él.
Ella está en temporada reproductiva cuando su vulva se vuelve roja y se hincha y el celo puede presentarse muy rápido entre nacimientos, incluso a 10 días después de haber dado a luz.
Tiene cópula y la fecundación es interna y la gestación dura 11 semanas. Cuando a luz, las hembras se paran sobre dos patas y doblan ligeramente las rodillas. Pueden nacer de dos a cuatro crías sin pelo y ciegas. A las 8 semanas ya pueden abrir sus ojos.
Ahora bien, ¿cuántos años vive un meloncillo? Vive aproximadamente 12 años en libertad y 20 años en cautiverio.
Comportamiento del meloncillo
Se conoce poco de la conducta del meloncillo y hay muchas excepciones en cómo se conduce.
Algunos se han visto solitarios, pero otros se juntan en manadas para cazar, con individuos de dos a siete, aunque son más frecuentes los grupos pequeños porque hay menos competencia por la comida. Cabe destacar que son muy buenos nadadores, y disfrutan de tomar el sol.
Son de hábitos diurnos, ágiles y juguetones, aunque algunos pueden ser muy salvajes. Hay quienes los entrenan desde cachorros para domarlos y tenerlos como mascotas, incluso se dice que lo fueron antes que los gatos.
Pero el comportamiento más interesante de la mangosta europea radica en sus glándulas anales. El olor es tan fuerte que a veces pueden tapar su nariz con su cola para evitar el propio olor. Pero tiene una función muy importante, cuando caminan, el líder va al frente y los seguidores siguen el aroma de sus glándulas para orientarse. Ocurre también cuando las madres guían a sus hijos. Además, este saco anal sirve para indicar si las hembras están en celo o para identificar meloncillos de otras manadas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Meloncillo: características, hábitat y alimentación, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.
- González-Broco, C., Vázquez, J., Larios-López, J. E., Fernández, A., Cortés, S., Blanca, I., & Virgós, E. (2016). Distribución del meloncillo (Herpestes ichneumon) en la provincia de Granada. Galemys, 28, 41-51.
- Bies, L. (2002). "Herpestes ichneumon" Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Herpestes_ichneumon/