Curiosidades de la naturaleza

Qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona

 
Germán Portillo
Por Germán Portillo, Ambientólogo. 5 diciembre 2024
Qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona

Un sismógrafo es un instrumento utilizado para detectar, medir y registrar los movimientos del suelo provocados por fenómenos sísmicos, como terremotos. Este dispositivo es pieza clave en el estudio de la actividad sísmica y en la comprensión de la estructura interna de la Tierra. Por ello, en este artículo de EcologíaVerde, vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona.

Índice
  1. Qué es un sismógrafo y quién lo inventó
  2. El inventor del sismógrafo
  3. Para qué sirve un sismógrafo
  4. Cómo funciona un sismógrafo

Qué es un sismógrafo y quién lo inventó

Un sismógrafo es un instrumento diseñado para detectar y registrar los movimientos de la Tierra, como los que ocurren durante un terremoto. Su funcionamiento se basa en un principio sencillo: mientras la superficie terrestre se mueve, una parte del dispositivo, generalmente un péndulo o masa suspendida, permanece inmóvil debido a la inercia.

El sismógrafo convierte esos movimientos en señales eléctricas o registros gráficos llamados sismogramas, que muestran la intensidad, dirección y duración de las vibraciones. Estos datos son importantes para los sismólogos, ya que les permiten estudiar las características de los terremotos, la estructura interna de la Tierra y mejorar los sistemas de alerta temprana.

Los sismógrafos son fundamentales en regiones propensas a la actividad sísmica y en investigaciones geológicas, ayudando a salvar vidas y comprender mejor nuestro planeta.

Te recomendamos leer este otro artículo sobre el Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias.

Qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona - Qué es un sismógrafo y quién lo inventó

El inventor del sismógrafo

Este aparato fue inventado en el año 132 d.C. por el científico chino Zhang Heng, quien creó el primer dispositivo conocido para detectar terremotos, llamado "sismoscopio". Este instrumento era sorprendentemente ingenioso para su época. Consistía en un recipiente de bronce con forma de vasija, que tenía ocho dragones tallados en su superficie, cada uno con una pequeña bola en la boca. Alrededor del recipiente, había ocho sapos de bronce con la boca abierta, colocados justo debajo de los dragones. Cuando ocurría un terremoto, un mecanismo interno hacía que una de las bolas cayera en la boca del sapo correspondiente a la dirección del temblor. Aunque no podía registrar la intensidad o duración del sismo, sí permitía identificar la dirección de las ondas sísmicas, lo que lo hacía útil para alertar a las autoridades de posibles desastres.

Con el tiempo, esta idea se perfeccionó, y en el siglo XIX, el desarrollo de los sismógrafos modernos fue liderado por científicos como el físico escocés James Alfred Ewing, quien diseñó un modelo más preciso para medir vibraciones sísmicas. Esto marcó el inicio de la sismología como ciencia moderna, permitiendo registrar y analizar los movimientos telúricos de forma mucho más detallada.

Para qué sirve un sismógrafo

Un sismógrafo sirve para medir, registrar y analizar los movimientos del suelo, desempeñando un papel clave en el estudio de la actividad sísmica y en otras aplicaciones relacionadas con la Tierra.

Son capaces de capturar las ondas sísmicas generadas por los terremotos, permitiendo determinar la magnitud, epicentro y profundidad del evento. Esta información es vital para evaluar el impacto potencial y coordinar respuestas de emergencia.

Para poder monitorear las ondas sísmicas, se utilizan en redes de estaciones sísmicas de forma continua para seguir y estudiar el movimiento de la Tierra. Gracias a ello, se puede detectar incluso los temblores más pequeños, que pueden ser indicadores de actividad geológica futura, como réplicas o erupciones volcánicas.

Los datos recolectados por los sismógrafos permiten estudiar la estructura interna de la Tierra, como la composición del manto y el núcleo, ya que las ondas sísmicas se comportan de manera diferente al atravesar distintos materiales. Con la interpretación de las ondas sísmicas es como conocemos la densidad y la composición de las diferentes capas de la Tierra como el manto y el núcleo.

Aunque no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá un terremoto, los sismógrafos ayudan a identificar patrones de actividad sísmica en regiones específicas, lo que permite evaluar el riesgo y planificar medidas de mitigación. En sistemas modernos, los sismógrafos se integran en redes de alerta temprana. Cuando detectan ondas sísmicas primarias (que suelen ser menos dañinas), pueden activar alarmas antes de que lleguen las ondas secundarias más destructivas, ganando preciosos segundos para evacuar o tomar precauciones.

También se utilizan en actividades como la exploración de petróleo, gas y minerales, donde las ondas sísmicas ayudan a mapear estructuras subterráneas.

Qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona - Para qué sirve un sismógrafo

Cómo funciona un sismógrafo

El funcionamiento de un sismógrafo se basa en principios físicos como la inercia y la vibración. Aunque existen varios tipos de sismógrafos, todos comparten un diseño básico que permite registrar los movimientos del suelo en respuesta a las ondas sísmicas generadas por un terremoto. Vamos a ver de una forma más detallada cómo funciona este tipo de aparatos:

Partes principales de un sismógrafo

  • Masa suspendida (o péndulo): una masa pesada que permanece en reposo gracias a la inercia, incluso cuando el suelo se mueve.
  • Estructura fija: la carcasa o marco del sismógrafo que está firmemente conectado al suelo y se mueve junto con él durante un terremoto.
  • Sistema de registro: puede ser un lápiz que dibuja sobre un papel en movimiento, un sensor electromagnético que convierte las vibraciones en señales eléctricas o un dispositivo digital que graba directamente los datos.

Funcionamiento del sismógrafo

  1. Cuando ocurre un movimiento sísmico, la estructura del sismógrafo vibra con el suelo.
  2. Sin embargo, debido a su inercia, la masa suspendida tiende a quedarse en su posición inicial. Este contraste entre el movimiento del suelo y la masa genera un desplazamiento relativo que puede ser medido y registrado.
  3. Las vibraciones del suelo se convierten en señales mecánicas o eléctricas dependiendo del diseño del sismógrafo.
  4. Estas señales se plasman en un gráfico continuo llamado sismograma, que muestra cómo varía la intensidad de las vibraciones en el tiempo.

Tipos de ondas sísmicas detectadas

  • Ondas P (primarias): son las primeras en llegar al sismógrafo, ya que viajan más rápido. Comprimen y expanden el suelo en la misma dirección de propagación.
  • Ondas S (secundarias): llegan después de las ondas P y provocan movimientos perpendiculares a la dirección de propagación.
  • Ondas superficiales: son más lentas, pero suelen causar más daño porque viajan cerca de la superficie.

Los modelos más recientes son electrónicos y digitales. En lugar de lápices y papel, utilizan acelerómetros y sensores electromagnéticos para transformar las vibraciones en datos digitales. Estos datos se transmiten en tiempo real a centros de monitoreo para ser analizados rápidamente.

Los sismógrafos están calibrados para registrar movimientos de distintas intensidades. Algunos detectan temblores muy leves, imperceptibles para los humanos, mientras que otros están diseñados para soportar y medir movimientos de gran magnitud.

Ahora que sabes más acerca de qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona, te recomendamos leer nuestros artículos acerca de la Escala de Richter: qué es, grados y cómo se miden los terremotos y la Escala de Mercalli: qué es, grados y diferencia con la escala de Richter.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.

Bibliografía
  • Cabello, C. (3 mayo 2021). Sismógrafos vs Acelerógrafos. Revista Ciencias De La Tierra. Disponible en: https://revistacienciasdelatierra.com/geociencias/geofisica/sismografo-vs-acelerografo/9146/
  • Sismógrafos y Sus Tipos. Scrib. Disponible en: https://es.scribd.com/document/338067938/Sismografos-y-Sus-Tipos
  • Historia del sismógrafo. CIRES, A.C. Disponible en: https://blogcires.mx/2014/02/26/1386/
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Qué es un sismógrafo, para qué sirve y cómo funciona