Curiosidades de la naturaleza

Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias

 
Giulia Graziati
Por Giulia Graziati, Ambientóloga. 3 diciembre 2024
Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias

Un sismo es un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación repentina de energía acumulada. Su causa más frecuente se debe al desplazamiento de las placas tectónicas, pero también pueden ocurrir por la actividad volcánica e incluso por actividades humanas. Si quieres saber más acerca de qué es un sismo, cómo se produce, sus tipos y consecuencias, sigue leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde.

Índice
  1. Qué es un sismo
  2. Cómo se produce un sismo
  3. Tipos de sismos
  4. Causas de los sismos
  5. Consecuencias de los sismos
  6. Diferencia entre sismo y terremoto

Qué es un sismo

Un sismo es un movimiento brusco de la tierra, causado por la liberación repentina de energía acumulada durante un largo período de tiempo. Los más comunes suelen producirse debido a fallas geológicas. Para medir la energía liberada, se emplean diversas escalas, la más conocida y utilizada es la famosa escala de Richter. Sin embargo, si bien esta funciona en sismos con magnitudes inferiores a 7, para sismos más grandes se utiliza la escala de magnitud de momento (Mw).

    Un sismo tiene su origen en un punto conocido como hipocentro o foco, ubicado en la superficie de ruptura de la falla, donde ocurre la liberación inicial de energía acumulada. Directamente sobre el hipocentro, se encuentra el epicentro que es el lugar donde se perciben con mayor intensidad los efectos de este fenómeno.

    Aquí puedes aprender más sobre la Escala de Richter: qué es, grados y cómo se miden los terremotos.

    Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias - Qué es un sismo

    Cómo se produce un sismo

    1. El movimiento de un sismo ocurre debido a que en ciertos puntos de la litósfera terrestre (la capa más fría y superficial de nuestro planeta que está segmentada en placas tectónicas), se acumula energía debido a tensiones internas.
    2. Estas tensiones suelen concentrarse en áreas de debilidad como fallas geológicas.
    3. Cuando la resistencia de las rocas en esas zonas se ve superada, estas se fracturan de manera súbita, liberando una enorme cantidad de energía.
    4. Esta energía liberada en el hipocentro se propaga a través de ondas sísmicas y una parte más pequeña se disipa como calor, generado por la fricción y la ruptura de las rocas.

    Los sismos son repetitivos, esto quiere decir que vuelven a ocurrir en los mismos sitios y con magnitudes similares después de varios años. A esto se lo conoce como ciclo sísmico, un proceso de acumulación de energía a través del tiempo con una posterior súbita liberación de la energía acumulada (sismo) y retorno a un estado de estabilidad.

    Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias - Cómo se produce un sismo

    Tipos de sismos

    • Interplaca: surgen en zonas de contacto entre placas tectónicas, cuando las fuerzas compresivas superan la resistencia mecánica de la falla. Suelen ser de subducción y pueden causar desplazamientos verticales en el fondo oceánico, generando maremotos.
    • Intraplaca: se producen dentro de una placa tectónica, lejos de los límites entre placas. Ocurren a profundidades considerables (50 a cientos de kilómetros), como en la zona de Benioff, y tienen un impacto destructivo similar a los de subducción, aunque son menos comunes.
    • Superficiales o corticales: son causados por deformaciones en placas continentales a baja profundidad, producto de la convergencia tectónica.
    • En placas oceánicas: estos sismos se dan en la corteza oceánica y se deben a tensiones internas en placas oceánicas, como las que sufren al iniciar su subducción, generando esfuerzos de flexión.
    • Por falla transformante: estos sismos ocurren por el desplazamiento lateral de una placa respecto a otra. Los efectos pueden extenderse más allá del contacto directo debido a la propagación de tensiones.
    • Efectos de presión de fluidos: durante un sismo, el calor generado en la falla puede aumentar la presión de fluidos subterráneos influyendo en la velocidad del deslizamiento y en fenómenos posteriores como réplicas (aftershocks).
    • Terremotos inducidos: son sismos causados por actividades humanas que alteran el equilibrio tectónico. Ejemplos incluyen la construcción de grandes embalses, fracturación hidráulica (fracking) o explosiones nucleares.

    Causas de los sismos

    • Tectónicos: son los sismos más comunes que se generan y ocurren por el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la corteza terrestre. Pueden afectar grandes extensiones.
    • Volcánicos: aunque menos frecuentes y más localizados, estos sismos se producen por el movimiento del magma en el interior de un volcán, ya que cuando este erupciona genera movimientos en áreas cercanas. Su campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
    • De hundimiento: un sismo de hundimiento ocurre debido al colapso de cavidades subterráneas, como minas o formaciones kársticas, debido a erosión hídrica de aguas subterráneas o a causa de actividades humanas como excavaciones en minas. Estos sismos son de baja magnitud, con efectos localizados pero pueden causar daños en infraestructuras cercanas.
    • Artificiales: estos sismos son provocados por actividades humanas como la explotación minera, la construcción de presas o procesos de extracción de combustibles fósiles del suelo (fracking). Aunque suelen ser de baja magnitud, pueden causar daños significativos.
    Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias - Causas de los sismos

    Consecuencias de los sismos

    Algunos de los impactos negativos que puede generar un sismo son:

    • Daños y pérdidas materiales: destrucción de construcciones de edificaciones, rutas, vías férreas, puentes y otras infraestructuras. Interrupción de servicios básicos como electricidad, agua potable y telecomunicaciones.
    • Pérdidas humanas: lesiones y fallecimientos debido al colapso de estructuras o desprendimientos de tierra. Impactos psicológicos como pánico y estrés postraumático.
    • Impactos ambientales: modificaciones en el paisaje como la formación de grietas o deslizamientos de tierra. Alteración de ecosistemas, con consecuencias para la flora y fauna locales. Asimismo, se pueden producir incendios y daños en el ejido urbano como consecuencia del derrumbe de edificaciones, que rompen cañerías de gas y tendidos eléctricos.
    • Impactos económicos: costos elevados en reconstrucción y recuperación. Pérdida de productividad en las regiones afectadas.
    • Catástrofes: como maremotos, inundaciones y tsunamis. Esto puede ocurrir cuando el sismo se produce en las cercanías de grandes cuerpos de agua, ya que las ondas pueden transmitirse al líquido y producir olas de enorme tamaño.

    El impacto o nivel de daños que un sismo puede llegar a provocar en un lugar determinado, no sólo depende de la magnitud e intensidad del movimiento sino de la competencia sísmica con que las edificaciones hayan sido diseñadas y construidas. Por esta razón, reducir la vulnerabilidad de las construcciones en las zonas más expuestas, puede mitigar las consecuencias.

    Diferencia entre sismo y terremoto

    Sismo y terremoto son términos considerados como sinónimos. Sin embargo, “sismo” es una denominación más general y técnica mientras que “terremoto” suele utilizarse para aquellos movimientos ampliamente destructivos que sí llegan a causar daños materiales, en el ambiente e incluso pérdidas de vidas.

    En este otro artículo puedes aprender más acerca de la Diferencia entre sismos, temblores y terremotos.

    Si deseas leer más artículos parecidos a Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la naturaleza.

    Bibliografía
    • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ¿Qué son los sismos? ¿Qué hacer cuando ocurren? Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-02/Folleto_SISMOS_%20PNUD_V4.pdf
    • Servicio Geológico Mexicano. Gobierno de México. Sismos: Causas, características e impactos. Disponible en: https://www.gob.mx/sgm/es/articulos/sismos-causas-caracteristicas-e-impactos?idiom=es
    Escribir comentario
    Añade una imagen
    Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
    ¿Qué te ha parecido el artículo?
    1 de 4
    Sismo: qué es, cómo se produce, tipos y consecuencias