Remedios naturales

Biznaga: para qué sirve esta planta medicinal, cómo tomarla y contraindicaciones

 
Ulla Rothschuh
Por Ulla Rothschuh, Bióloga. 11 abril 2025
Biznaga: para qué sirve esta planta medicinal, cómo tomarla y contraindicaciones

La biznaga como planta medicinal sirve como antiespasmódica, diurética, calmante y vasodilatadora. Se toma como infusión con 5 gramos dos veces al día, en extracto fluido, tableta o inyección. Está contraindicado su uso ininterrumpido porque puede causar mareos, desmayos o somnolencia.

Existen plantas que eran usadas en épocas muy antiguas a forma de medicina por sus grandes propiedades. Una de ellas es la viznaga, usada en el Egipto antiguo. Su nombre científico es Ammi visnaga, y no debe confundirse con una cactácea también llamada biznaga de origen americano. Hoy está adaptada a diversas partes del mundo por sus numerosas bondades. Además de la tradición árabe, es muy usada en Málaga desde hace siglos, donde se utiliza como receptáculo para jazmines aromáticos. Si quieres conocer más sobre para qué sirve la biznaga, cómo tomarla y contraindicaciones, sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde.

Índice
  1. Propiedades de la biznaga o viznaga
  2. Para qué sirve la biznaga
  3. Cómo tomar biznaga o viznaga
  4. Contraindicaciones de la biznaga

Propiedades de la biznaga o viznaga

La biznaga es una planta herbácea nativa de la región del Nilo que tiene componentes únicos que la hacen una planta especial. Contiene furanocromos como la kelina, khelol y visnagina, de actividad antiespasmódica, y calmantes. También tiene flavonoides, aceites y compuestos volátiles, de los que se desprenden sus propiedades vasodilatadoras.

En resumen, sus propiedades son:

  • Vasodilatadoras
  • Antiespasmódicas
  • Calmantes
  • Diuréticas
Biznaga: para qué sirve esta planta medicinal, cómo tomarla y contraindicaciones - Propiedades de la biznaga o viznaga

Para qué sirve la biznaga

Ayuda en diversos problemas en vías excretoras

Actúa sobre el sistema renal, y en el músculo de los conductos que transportan la orina, ayudando a aliviar los espasmos que surgen por irregularidades. Además, es ligeramente diurético, promoviendo la liberación de líquidos y estimulando el sistema renal. Esta actividad también puede ayudar a liberar posibles piedras en los riñones y en vejiga, siempre y cuando sean pequeñas. Funciona de forma indirecta, no propiamente porque deshaga estas piedras, así que se recomienda para casos poco graves. Por todo lo anterior, puede resolver numerosos problemas de las vías excretoras de forma integral.

Disminuye cólicos

Hay mujeres que presentan periodos menstruales considerablemente incómodos, con cólicos dolorosos. La capacidad antiespasmódica de la biznaga ayudará a reducir estos síntomas que se presentan en los músculos lisos del útero.

Alivia problemas respiratorios

Aquellos malestares que se originan por espasmos en la musculatura de las vías respiratorias, como es la bronquitis y la tos, pueden ser mediados con ayuda de la biznaga, pues ayuda a relajar la musculatura de los bronquios. También ayuda en personas con asma, especialmente en fuertes ataques de tos. Las propiedades calmantes ayudan asimismo a relajar el área.

Protege el sistema digestivo

Sus funciones antiespasmódicas que funcionan sobre el músculo liso ayudan a reducir los espasmos estomacales que causan incomodidad. Además, su función calmante ayuda a reducir la probabilidad de tener úlceras en el sistema digestivo.

Mejora la circulación del corazón

Es un gran aliado para tratar problemas de circulación graves, como es el suministro de sangre al corazón. Tiene la gran ventaja de que no interfiere con la presión arterial, que suele ser modificada en medicamentos para la circulación. Esta planta tiene la capacidad de mejorar el flujo de sangre en casos de insuficiencia coronaria, beneficio que fue comprobado por los egipcios en tiempos antiguos y que hoy ha sido confirmado por la investigación científica.

Reduce la psoriasis

Los árabes usaban esta planta para frotar directamente sobre la piel con psoriasis, con piel enrojecida o descamada. Recientes estudios han descubierto que también puede servir para tratar el vitíligo.

Limpia los dientes

Aunque este uso ya no es común fuera de la región en donde se le da uso tradicional, las semillas se pueden masticar para usarse como limpiadoras de dientes, eliminando la placa dentobacteriana. Otro uso relacionado es el que se le da al pedicelo que sostiene a la flor, usado como mondadientes. Como refrescante de aliento, las hojas se pueden masticar por el dulce aroma que despiden.

Biznaga: para qué sirve esta planta medicinal, cómo tomarla y contraindicaciones - Para qué sirve la biznaga

Cómo tomar biznaga o viznaga

Para consumir la biznaga hay que tener paciencia y ser constantes, pues su funcionamiento no es inmediato. Sirve más como un remedio a largo plazo preventivo, que uno para casos urgentes.

  • Se utilizan los frutos de la planta, que contengan semillas. No debe estar completamente maduro al cortar, recolectándose a finales del verano. Estos frutos se deshidratan y se consiguen en hebras para preparar infusiones. De ellas, se prepara una taza de agua caliente con 5 gramos, a tomar dos veces al día.
  • También pueden encontrarse comprimidos en polvo, cápsula o sueltos. Aquí se toma 1 gramo al día.
  • En caso de encontrar extractos o tinturas, se toman 10 gotas, tres veces al día.
  • Es oportuno mencionar que los componentes de esta planta son tan buenos que ya se aíslan por la industria farmacéutica para fabricar diferentes productos. Ya se puede conseguir la kelina en líquido inyectable, recomendado como broncodilatador y vasodilatador, para asma, insuficiencia coronaria, bronquitis, piedras en sistema renal, psoriasis y vitíligo. Para este uso, se deben leer las instrucciones del fabricante y tener recomendación de un médico, por el uso inyectado que es delicado.

Contraindicaciones de la biznaga

Tiene toxinas que se acumulan en el cuerpo si se usa en grandes cantidades o de forma ininterrumpida. No es recomendado exceder la dosis recomendada, pues el sobreconsumo puede causar mareos, dolor de cabeza, sueño, y hasta desmayo. No se debe usar por tiempo prolongado, así que procura darle descanso cada mes.

Ahora que ya sabes para qué sirve la biznaga, también te pueden interesar estos artículos sobre la Hierba del sapo o Eryngium heterophyllum: para qué sirve, cómo tomarla y contraindicaciones y el Trébol rojo: propiedades, para qué sirve y contraindicaciones.

Si deseas leer más artículos parecidos a Biznaga: para qué sirve esta planta medicinal, cómo tomarla y contraindicaciones, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Remedios naturales.

Bibliografía
  • Ara Roldan, A. (1997). 100 plantas medicinales escogidas: Una guía de plantas de todo el mundo seleccionadas por su valor terapéutico. España: Editorial Edaf, S.L..
  • A guide to medicinal plants in North Africa. (2005). España: IUCN Centre for Mediterranean Cooperation.
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Biznaga: para qué sirve esta planta medicinal, cómo tomarla y contraindicaciones