Otros medio ambiente

Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos

 
Germán Portillo
Por Germán Portillo, Ambientólogo. 10 julio 2025
Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos

En los últimos años, los incendios forestales han experimentado un cambio en su comportamiento, intensidad y alcance. Este nuevo tipo de incendio, conocido como incendio de sexta generación o megaincendio, se caracteriza por su gran capacidad destructiva, difícil control y comportamiento extremo, a menudo influenciado por factores meteorológicos y ambientales complejos. En este artículo de EcologíaVerde vamos a detallarte por completo todo lo necesario sobre qué son los incendios de sexta generación o megaincendios y por qué son tan peligrosos.

Índice
  1. ¿Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios?
  2. ¿Cuáles son las características de los incendios de sexta generación?
  3. ¿Cómo afecta el cambio climático a los megaincendios?
  4. ¿Por qué los incendios de sexta generación son tan peligrosos?
  5. ¿Cuáles han sido los incendios de sexta generación en España?
  6. ¿Cómo prevenir los incendios de sexta generación?

¿Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios?

Los incendios de sexta generación no son fuegos comunes. Se trata de incendios extremadamente grandes, rápidos y destructivos, que superan con creces las capacidades tradicionales de extinción. Pueden avanzar a gran velocidad, cambiar de dirección repentinamente y generar sus propias condiciones climáticas, como tormentas de fuego o vientos intensos, lo que los hace aún más peligrosos.

Este tipo de incendios suelen aparecer en un contexto de cambio climático, altas temperaturas, sequías prolongadas y acumulación de combustible vegetal (como ramas secas, hojas o matorrales). Todo esto crea un escenario perfecto para que un incendio se descontrole y crezca sin límites.

Aquí puedes conocer las Tormentas de fuego: qué son, cómo se forman y riesgos.

¿Cuántas generaciones de incendios forestales hay?

Actualmente, se reconocen 6 generaciones de incendios forestales, clasificadas según su comportamiento, complejidad y la capacidad de control que tienen los servicios de extinción.

1ª generación

  • Incendios simples y fáciles de controlar.
  • Afectan principalmente combustibles ligeros (matorrales y pastos).
  • Se apagan con medios terrestres básicos.

2ª generación

  • Más rápidos y con mayor intensidad.
  • Afectan zonas con vegetación más densa (monte bajo y bosques jóvenes).
  • Requieren medios aéreos y tácticas más avanzadas.

3ª generación

  • Mayor energía y propagación.
  • Influidos por el relieve y la meteorología local.
  • Necesitan coordinación más compleja y estrategias preventivas.

4ª generación

  • Se producen en condiciones meteorológicas extremas (olas de calor y sequías intensas).
  • Difíciles de contener; pueden afectar zonas urbanas cercanas.

5ª generación

  • Alta velocidad de propagación, comportamiento errático.
  • Capaces de crear focos secundarios a gran distancia (saltos de fuego).
  • Impactan en áreas urbanas y agrícolas, con riesgo para la población.

6ª generación

  • Incendios que superan la capacidad de extinción.
  • Se autoalimentan, generan su propio clima (pirocúmulos y tormentas de fuego).
  • Pueden durar semanas y extenderse por miles de hectáreas.

Por tanto, cuando se habla de incendios de sexta generación, se hace referencia al nivel más extremo y peligroso, muy ligado al cambio climático y a la acumulación de combustible en los bosques.

Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos - ¿Qué son los incendios de sexta generación o megaincendios?

¿Cuáles son las características de los incendios de sexta generación?

Los incendios de sexta generación presentan una serie de características que los diferencian claramente de los incendios forestales convencionales:

  • Gran extensión: Estos incendios pueden abarcar miles de hectáreas en poco tiempo. No se limitan a una zona concreta, sino que pueden expandirse rápidamente y afectar a vastas áreas naturales, rurales e incluso urbanas.
  • Alta intensidad y velocidad: Las llamas alcanzan temperaturas mucho más elevadas de lo habitual y avanzan a gran velocidad. Esto dificulta enormemente las labores de extinción y reduce las posibilidades de actuación por parte de los equipos de emergencia.
  • Generación de fenómenos extremos: Pueden generar tormentas de fuego, columnas de humo que crean rayos y vientos erráticos que reavivan las llamas en múltiples direcciones. En algunos casos, llegan a formar pirocúmulos, nubes que nacen del calor del incendio y pueden producir su propia lluvia o incluso rayos que provocan nuevos focos.
  • Comportamiento impredecible: Su evolución es muy difícil de anticipar. Pueden cambiar de dirección sin previo aviso, cruzar carreteras, ríos o cortafuegos, y saltar largas distancias mediante partículas incandescentes que el viento arrastra.
  • Capacidad para afectar zonas habitadas: No se limitan a zonas forestales remotas. Estos incendios avanzan hacia núcleos urbanos, poniendo en riesgo a poblaciones enteras, viviendas e infraestructuras.
  • Duración prolongada: A diferencia de otros incendios que se pueden controlar en horas o días, los megaincendios pueden mantenerse activos durante semanas o incluso meses, sobre todo si se dan condiciones climáticas adversas como calor extremo, sequía y viento constante.
Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos - ¿Cuáles son las características de los incendios de sexta generación?

¿Cómo afecta el cambio climático a los megaincendios?

El cambio climático no solo está alterando el clima global, sino que también está creando condiciones mucho más propicias para que los incendios forestales se vuelvan más grandes, intensos y difíciles de controlar.

  • Las olas de calor son cada vez más frecuentes, largas e intensas. Las altas temperaturas secan la vegetación y reducen la humedad del suelo, creando un ambiente perfecto para que cualquier chispa se convierta en un incendio descontrolado.
  • En muchas regiones, las lluvias son cada vez más escasas o están mal distribuidas. Esto provoca una acumulación de material seco (como ramas, arbustos y hojas), que actúa como combustible altamente inflamable.
  • Aunque algunas zonas siguen recibiendo lluvias, muchas veces lo hacen en forma de tormentas intensas y puntuales que no logran humedecer el terreno de manera sostenible. Esto significa que la vegetación crece rápidamente durante las lluvias, pero luego se seca y se convierte en combustible para incendios.
  • El cambio climático también altera los patrones de viento. Vientos más fuertes y cambiantes no solo ayudan a propagar las llamas, sino que dificultan la predicción de su comportamiento, lo que pone en peligro tanto a los equipos de emergencia como a la población.

¿Por qué los incendios de sexta generación son tan peligrosos?

Los incendios de sexta generación representan una amenaza sin precedentes por su fuerza, comportamiento y capacidad destructiva porque crecen tan rápido y con tanta intensidad que los medios tradicionales de extinción como aviones, helicópteros o brigadas terrestres se vuelven insuficientes. En muchos casos, solo se puede actuar en los bordes o esperar a que cambien las condiciones climáticas.

También son tan peligrosos porque pueden alcanzar rápidamente pueblos, urbanizaciones y ciudades. Generan fenómenos extremos como ráfagas de viento, rayos o columnas de humo que modifican el entorno. Estos factores hacen que el incendio cambie de dirección repentinamente, se propague por el aire a gran distancia y vuelva a encenderse en lugares ya controlados.

En este otro post hablamos sobre las Consecuencias de los incendios forestales.

Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos - ¿Por qué los incendios de sexta generación son tan peligrosos?

¿Cuáles han sido los incendios de sexta generación en España?

Aunque este tipo de incendios extremos eran más comunes en países como Australia, Estados Unidos o Canadá, en los últimos años España también ha comenzado a sufrir incendios de sexta generación, especialmente por el aumento de las temperaturas, las olas de calor más prolongadas y la acumulación de vegetación seca en zonas rurales y forestales.

Estos son algunos de los ejemplos más destacados en el territorio español son:

Incendio de Navalacruz (Ávila, 2021)

Considerado uno de los primeros incendios de sexta generación en España. Se inició por un fallo mecánico en un coche y se propagó rápidamente debido al calor extremo y al viento. Arrasó más de 22.000 hectáreas y obligó a evacuar a más de 1.000 personas. Su comportamiento fue muy agresivo y desbordó los medios de extinción disponibles en la zona.

Incendio de Sierra Bermeja (Málaga, 2021)

Otro caso emblemático. Quemó cerca de 10.000 hectáreas y obligó a desalojar a unas 2.600 personas. Lo más preocupante fue que el fuego desarrolló un pírocúmulo, es decir, una nube creada por el propio calor del incendio que alimenta su expansión. Este fenómeno marcó un antes y un después en la historia de los incendios forestales en España.

Incendio en Ateca (Zaragoza, 2022)

Originado por trabajos de reforestación con maquinaria en plena ola de calor, este incendio creció rápidamente hasta afectar más de 14.000 hectáreas. Su intensidad, velocidad de propagación y cercanía a núcleos habitados obligaron a evacuar a miles de personas. Fue catalogado por expertos como un incendio de comportamiento extremo.

¿Cómo prevenir los incendios de sexta generación?

Aunque es muy complejo poder prevenirlos, hay algunas medidas claves como:

  • Gestión activa de los bosques: Limpiar, aclarar y mantener los bosques para reducir esa carga inflamable, especialmente en zonas cercanas a pueblos y viviendas.
  • Recuperar el medio rural: El abandono de los campos y la despoblación del mundo rural han contribuido al aumento del riesgo. Actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería extensiva o la recogida de leña ayudaban a mantener el paisaje limpio y manejable.
  • Diseñar paisajes resistentes al fuego: Se pueden crear franjas cortafuegos, mantener cultivos y espacios abiertos entre masas forestales y asegurar que los entornos urbanos no estén rodeados de vegetación sin control.
  • Educación y concienciación ciudadana: Una gran parte de los incendios tienen origen humano: barbacoas mal apagadas, colillas, quemas agrícolas o negligencias. Informar y formar a la población sobre el riesgo, especialmente en épocas de alto peligro, puede evitar muchas catástrofes.

Aquí te contamos más acerca de Cómo prevenir los incendios forestales.

Si deseas leer más artículos parecidos a Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.

Bibliografía
  • Bosques Sostenibles. (s.f.). Incendios de sexta generación: qué son. Recuperado de https://www.bosquessostenibles.com/blog/incendios-de-sexta-generacion-que-son/
  • Delgado, E. (2024, 15 de enero). ¿Qué son los incendios de sexta generación? Regenera Natura. https://www.regeneranatura.com/blog/que-son-los-incendios-de-sexta-generacion
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Incendios de sexta generación o megaincendios: qué son y por qué son tan peligrosos