Cómo prevenir los incendios forestales


Los incendios forestales son uno de los peores enemigos que enfrenta el territorio natural de muchos países cada vez que llegan los meses cálidos. Por ejemplo, solo en España en el 2019 se perdieron por culpa de los incendios forestales casi 58.000 hectáreas. Otros casos actuales que han sido devastadores son los incendios en la zona del Amazonas y los incendios de Australia. Y aunque la actuación de los equipos de emergencias y los voluntarios es tan necesaria como encomiable, la forma más efectiva de luchar contra estos desastres es, de lejos, la educación y la prevención.
Si quieres aprender más acerca de cómo prevenir los incendios forestales, sigue leyéndonos en este interesante artículo de EcologíaVerde.
Causas de los incendios forestales
Hay diferentes factores que pueden provocar incendios forestales. Ahora bien, para poder prevenirlos adecuadamente, es necesario distinguir entre las posibles causas de los incendios forestales, que pueden ser naturales o pueden estar directamente relacionadas con los humanos:
Causas naturales de los incendios forestales
Con la llegada del calor y la sequía, las plantas se ven incapaces de mantener niveles adecuados de humedad y empiezan a secarse, liberando etileno, un compuesto altamente inflamable. Esto hace que cualquier chispa en el entorno pueda provocar un gran incendio, y cosas como la caída de un rayo son más que suficientes.
También son por causas naturales los incendios provocados por:
- Volcanes.
- Terremotos.
- Concentración de la luz: al atravesar ciertos minerales, que hacen efecto lupa.
Sin embargo, los incendios naturales son mínimos si los comparamos con los provocados por la mano del hombre. En España, solo un 5% de los incendios son provocados por causas naturales.
Causas antropogénicas de los incendios forestales
Ahora que ya hemos visto las causas naturales de los incendios forestales, vamos a ver las causas antropogénicas o, dicho de forma más sencilla, por la mano del hombre. Son mucho más probables en las zonas donde la actividad humana se encuentra cerca de las grandes masas forestales, es decir, en las zonas de interfaz urbano-forestal.
Se distinguen varios tipos de causas antropogénicas de incendios forestales, tales como:
- Accidentales: sobrecargas eléctricas, cables caídos, accidentes de maquinaria forestal o agrícola e incluso provocados por la munición de cazadores.
- Por negligencia: son muy comunes y están provocados por descuidos humanos fruto de la mala educación o la falta de concienciación. Los provocan prácticas agrarias mal efectuadas como la quema de rastrojos, o los descuidos con colillas, hogueras u otras fuentes de calor por parte de gente en el entorno. También entran aquí los vertederos ilegales.
- Intencionados: estos son los provocados por intereses económicos o por personas con patologías de algún tipo que las empujan a ello. Casi la mitad de los incendios forestales en el mundo son provocados de forma intencionada por el hombre.
Te recomendamos aprender más sobre ello con este otro post sobre Qué son los incendios forestales y cómo se producen.

Consejos para prevenir los incendios forestales
Hay algunas medidas básicas que se deben respetar siempre para ayudar a evitar estos incendios. Aquí dejamos algunos consejos y medidas para prevenir los incendios forestales:
- No hacer fuego en temporada de riesgo: puede parecer muy evidente, pero para muchos no lo es tanto. En España, por ejemplo, esta época es entre el 1 de junio y el 1 de noviembre. Cualquier fuente de calor o chispa en estos meses puede ser desastrosa.
- No dejar residuos: en terreno forestal, cualquier cristal u objeto que actúe como lupa, o cualquier material combustible, puede ser igualmente fatal. Por supuesto, fumar en estos entornos debería evitarse siempre, y nunca deben arrojarse colillas al suelo o desde el coche por la ventanilla.
- En época de riesgo, hacer caso a las recomendaciones: además de evitar hacer hogueras en bosques y tirar residuos, las autoridades nos recomienda que, en caso de vivir en una zona susceptible a incendio, no plantemos especies de setos y plantas que puedan arder con facilidad. Además también ayuda evitar las barbacoas.
- Tener un plan de prevención de incendios y actuación: los vecinos de zonas con riesgo de incendio forestal deben estar especialmente concienciados y preparados. No hacer barbacoas en los días de viento, no tener setos o vegetación especialmente combustible en el jardín e incluso contar con hidrantes y depósitos de agua cada cierta distancia.
- Si vas a hacer una fogata, pide autorización: debemos reducir cada vez más las conductas irresponsables para poder evitar catástrofes. Un ejemplo de ello es solicitar permiso y preguntar por las condiciones idóneas para realizar una fogata.
- No hagas uso de instrumentos o materiales que puedan generar chispas: como hemos explicado, las causas de un incendio pueden ser o naturales o humanas, por lo que está en nuestra mano reducir el máximo impacto. Evita utilizar este tipo de utensilios mecánicos que puedan generar un chispazo.
- No aparcar los vehículos en cualquier parte del bosque: el tubo de escape es fuente de calor y chispas. No se debe aparcar o circular más que en zonas habilitadas para ello. De forma parecida ocurre con aparatos con motor de combustión o eléctrico.
- No utilices maquinaria forestal y/o agrícola en temporada de riesgo: de la misma manera que los vehículos suponen un riesgo, la maquinaria forestal y agrícola también lo es.
- Aumentar la conciencia ambiental de las personas: la educación es la mejor recomendación para prevenir los incendios forestales, cuánta más gente sea consciente de las consecuencias que generan, más prevención habrá.
- Avisar a las autoridades: siempre que sospechemos de que se está llevando a cabo alguna actividad inadecuada en el bosque que pueda conllevar un incendio o que ya está empezando uno, debemos acudir a las autoridades para que actúen cuanto antes y eviten que se dé el incendio o bien, puedan controlarlo y extinguirlo rápidamente.
Ahora que ya has visto 10 consejos y recomendaciones para prevenir los incendios forestales, vamos a ver cuáles son las consecuencias de estos para nuestro planeta y el ser humano.

Consecuencias de los incendios forestales
Además de las consecuencias más evidentes, que son la destrucción del hábitat de una gran cantidad de especies tanto animales como plantas y la deforestación, el daño de un incendio forestal se extiende más allá.
La pérdida de biodiversidad puede alterar ecosistemas con un alcance mayor aún que el del incendio, los grandes incendios lanzan a la atmósfera cantidades enormes de CO2, que contribuye a agravar el ya innegable y evidente calentamiento global, y el suelo se empobrece y desertifica. Además, las aguas de la zona pueden contaminarse, tanto las superficiales como las corrientes subterráneas, extendiendo el daño tanto a la naturaleza como al ser humano.
Por último, la pérdida de vidas humanas, aunque menos frecuente, tampoco escapa a la lista de consecuencias, y es que muchas veces se ven afectadas viviendas o zonas pobladas, o incluso los equipos de extinción de incendios.
Estas son, en resumen, las principales consecuencias de los incendios forestales:
- Deforestación.
- Destrucción del hábitat.
- Muertes.
- Pérdida de biodiversidad.
- Desertificación.
- Contaminación atmosférica.
- Contaminación del agua.
- Aumento del calentamiento global.
Conoce más de las Consecuencias de los incendios forestales con este otro artículo y en este vídeo de EcologíaVerde en los que encontrarás información muy útil.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo prevenir los incendios forestales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
- El fuego arrasa en España casi 58.000 hectáreas, el triple que el año pasado. La voz de Galicia (2019) Mónica P. Vilar.