Ecosistemas
Artículos de gran calidad creados por expertos en Ecosistemas que te darán una visión sobre este tema más amplia y completa. Además podrás compartir tu problema o duda acerca de Ecosistemas y te ayudaremos a encontrar la mejor solución para ti.
179 artículos
Las dunas son acumulaciones de arena formadas por la acción del viento. Su formación se asocia al transporte de granos de arena a través de este fenómeno, que, cuando encuentran un obstáculo, se acumulan. Existen dunas longitudinales y transversales, entre otros tipos. Si quieres conocer más acerca...
Los bosques inundables son ecosistemas forestales que se caracterizan por estar sujetos a inundaciones periódicas, ya sea por ríos, lagos o mareas. Estas inundaciones pueden ser estacionales o más frecuentes, y su duración y profundidad varían según la región y el tipo de bosque. En este artículo de...
El bosque esclerófilo es un ecosistema caracterizado por la presencia de vegetación adaptada a condiciones de clima mediterráneo, con veranos secos e inviernos húmedos. Su flora y fauna presentan adaptaciones específicas para sobrevivir en ambientes donde la disponibilidad de agua es limitada durante...
El chaparral es un bioma caracterizado por vegetación densa y arbustiva, predominante en regiones con clima mediterráneo, que incluye veranos secos e inviernos húmedos. Este ecosistema se encuentra principalmente en la cuenca mediterránea, California, partes de Chile, Australia y Sudáfrica. En este artículo...
El fynbos es un tipo de vegetación característico de la región suroeste de Sudáfrica, conocido por su extraordinaria biodiversidad y adaptaciones al clima mediterráneo. Este ecosistema, parte del Reino Floral del Cabo, es uno de los seis reinos florales del mundo y alberga una rica variedad de flora y fauna....
Un pantano es un humedal boscoso formado por la acumulación de agua en depresiones del terreno. Estos actúan como esponjas naturales, absorben el exceso de agua, filtran y retienen contaminantes y conforman el hábitat de una gran diversidad de especies de flora y fauna. Si quieres conocer más acerca de...
La zona pelágica o piélago corresponde a la zona de alta mar o “mar abierto”. Horizontalmente comienza al terminar la zona nerítica y verticalmente abarca desde la superficie hasta las profundidades del océano. Si quieres conocer más acerca de esta región del océano entonces sigue leyendo este interesante artículo...
Una ría es una formación costera que se produce por la inundación de un valle fluvial por el aumento del nivel del mar. Poseen una gran importancia ecológica, científica, social y turística. Algunos ejemplos son la Ría de Vigo en España, la Ría Lagartos en México y la Ría Deseado en Argentina. Si te interesa...
Los cordones litorales son formaciones geográficas características de las zonas costeras, compuestas por una variedad de elementos geológicos como playas, dunas, acantilados y arrecifes. Estas áreas son muy importantes en la protección de las costas contra la erosión y los impactos de las tormentas, al...
Una ciénaga es un tipo de humedal caracterizado por aguas poco profundas y estancadas o con un flujo muy lento, típicamente cubiertas por vegetación acuática como juncos, espadañas y lirios acuáticos. Las ciénagas y los pantanos son ecosistemas acuáticos de gran importancia ecológica que se encuentran distribuidos...
Los farallones son prominentes formaciones rocosas presentes en diversos entornos geográficos y son elementos destacados en la configuración del paisaje natural. Estas estructuras, caracterizadas por su altura y abruptas paredes, se forman a través de procesos geológicos prolongados que involucran la...
Algunos de los humedales de España son el Parque Nacional de Doñana, la Laguna de Gallocanta, el Parque Natural de la Albufera y el Parque Natural del Delta del Ebro, entre muchos otros. Los humedales son ecosistemas de vital importancia para la biodiversidad y el equilibrio ambiental, caracterizados por la...
Una bahía es una entrada natural de mar, océano o lago en la costa que posee una extensión considerable, pero por lo general suele ser menor que la de un golfo. Dicho relieve costero puede ser el resultado de diversos procesos geológicos como la erosión de la costa, la actividad glacial y volcánica y...
El litoral es un área de transición entre tierra y mar que abarca una diversidad de ecosistemas costeros que tienen gran importancia en la vida tanto natural como humana. Desde las playas de arena hasta los arrecifes de coral, estos entornos dinámicos albergan una gran biodiversidad y proporcionan una amplia...
Entre un cabo y un golfo encontramos diferencias a nivel de su geografía, estructura, posibilidad de navegación, tamaño y forma, impacto ecológico y económico. Un cabo, es una extensión de tierra que se prolonga hacia el interior del mar, sobresaliendo más que otras partes del continente, mientras que un golfo...
Los lagos son grandes cuerpos de agua quietos que se depositan en depresiones del terreno y carecen de comunicación directa con el océano. Generalmente, son de agua dulce y se forman gracias al aporte de precipitaciones, aguas subterráneas, ríos y arroyos. Existen lagos que según su origen se clasifican en volcánicos,...
Un golfo es una extensa masa de agua salada que se encuentra rodeada parcialmente por tierra. En otras palabras, es una abertura geográfica que se caracteriza por su apertura hacia el océano y se encuentra limitada por extensiones de tierra en tres de sus lados. Algunos ejemplos de golfos son el golfo...
El Día Internacional de los Bosques se celebra el 21 de marzo de cada año desde el 2013, con el objetivo de generar conciencia acerca del rol fundamental que desempeñan los bosques y lo imprescindible que resulta conservarlos. No solo la fauna y la flora dependen de estos ambientes para su supervivencia,...
Si bien no hay una delimitación precisa entre bahía y golfo, estos comparten similitudes al ser cuerpos de agua rodeados por tierra y diferencias notables, entre ellas: su tamaño y forma, su apertura al mar, su formación geológica y las funciones que brindan en términos ecológicos y humanos. Un golfo es una...
Un cabo es un accidente geográfico que está formado por una extensión de tierra que se proyecta hacia el interior del océano. Los cabos han servido durante años como puntos de referencia en la navegación y como puntos estratégicos para la colocación de faros. Asimismo, albergan una rica biodiversidad...
Los fiordos constituyen brazos de mar de cierta extensión, bastante profundos, más o menos rectilíneos, rodeados por empinadas laderas rocosas. Estas formaciones de relieve, son el resultado de la intensa actividad de los glaciares a lo largo de miles de años, que al retirarse, erosionan el terreno creando...
Una llanura aluvial es una extensión de terreno plana que se forma por la acumulación de sedimentos que son arrastrados por los cursos fluviales, sobre todo en partes más bajas donde la velocidad de la corriente disminuye. Una llanura aluvial puede ser cubierta total o parcialmente por agua durante los períodos...
Algunos de los Parques Nacionales de Chile son Bernardo O’Higgins, Torres del Paine, Chiloé, Alberto de Agostini, Rapa Nui, Cabo de hornos, Laguna San Rafael, Nahuelbuta, Alerce Andino y Laguna del Laja. En territorio chileno, existen en total 46 parques nacionales que ocupan alrededor de 13.452.119...
Un delta es un accidente geográfico que se forma en la desembocadura de sistemas fluviales, destacando su singularidad a través de procesos dinámicos de sedimentación. Los sistemas deltaicos dan lugar a la formación de intrincados canales y bancos de arena y a regiones ricas en biodiversidad, gracias...
El estrato superior de un bosque o una selva formado por ramas y hojas donde las copas de los árboles se entrelazan, forman un ecosistema único que se denomina dosel arbóreo. El dosel es fundamental porque contribuye al ciclo del agua, evita la erosión del suelo y las inundaciones, constituye un hábitat...
Un atolón es una isla coralina que se caracteriza por presentar forma de anillo, encerrando una laguna interior que está conectada con el océano. Los atolones se forman por la acumulación de corales en la base de la isla que proporcionan un entorno ideal para su crecimiento. Después de mucho tiempo, la isla...
Las selvas colombianas son extensiones de selvas tropicales, también conocidas como bosques tropicales húmedos, cuyas condiciones particulares de humedad, temperatura y pluviosidad convierten a estas selvas en auténticos epicentros de biodiversidad. Estos ecosistemas megadiversos brindan una gran cantidad...
Las islas volcánicas son porciones de terreno rodeadas por agua que se originan a partir de la actividad volcánica. Cuando los volcanes erupcionan por distintos procesos, expulsan magma y material fundido desde el interior de la Tierra hacia la superficie. El enfriamiento y posterior solidificación de material...
Aproximadamente se pueden encontrar turberas en 180 países, en diferentes zonas climáticas. Una turbera es un tipo de humedal en el que se acumula turba de manera natural en su estado húmedo y sirven para la acumulación de carbono. De hecho estos ecosistemas son los que más carbono almacenan por unidad de...
La selva amazónica o Amazonía es un tesoro natural de incalculable valor y desempeña un papel fundamental en la salud de nuestro planeta. Se trata de una zona de extensión descomunal que se encuentra en América del Sur y que está compuesta principalmente por selva tropical. Es famosa por contener la...
La selva Maya, ubicada en la península de Yucatán, tiene una extraordinaria belleza y alberga una gran riqueza de biodiversidad. Este bioma abarca partes de México, Belice y Guatemala y se destaca por su densa vegetación, ríos serpenteantes y ruinas arqueológicas antiguas. Asimismo es considerado como...
Hay diferentes tipos de desiertos entre los que tenemos de arena, de rocas, de sal, polares, fríos, cálidos, costeros, hiperáridos, áridos y semiáridos. Entre todos ellos ocupan un tercio de toda la superficie terrestre de nuestro planeta.
Un desierto es un ecosistema que se caracteriza por tener una...
Entre los diferentes tipos de ecosistemas mixtos entre terrestres y acuáticos tenemos la ribera. Se denomina ribera u orilla al borde de un cuerpo de agua, haciendo referencia a la zona de tierra más cercana al océano, mar, lago, río, etc. Es una zona de transición entre el agua y la tierra firme, y...
La laurisilva es un bosque nuboso típico de regiones en donde abunda la humedad, cuyos representantes son árboles siempreverdes que presentan hojas similares a las de los laureles del género Laurus. Hoy en día solo quedan relictos de estos bosques distribuidos en distintas partes del mundo de los cuales...
Los bosques artificiales, cultivados o plantados son bosques que han sido creados por el ser humano y que, a diferencia de los bosques naturales, desarrollados de forma espontánea y sin intervención humana, han sido diseñados y gestionados para cumplir con objetivos específicos como la producción de madera,...
Los bosques secundarios son bosques regenerados a partir de disturbios de causas naturales o antrópicas. Albergan una gran biodiversidad, desde árboles y plantas pequeñas hasta grandes mamíferos carnívoros y pequeñas aves e insectos. Estas extensiones boscosas contribuyen a la mitigación del cambio climático...
En la actualidad, aún existen al menos 1,110 millones de hectáreas de bosques primarios en el mundo. Los bosques primarios están constituidos por especies autóctonas que no presentan ningún tipo de evidencia de intervención humana y cuyos procesos ecológicos permanecen en su mayoría intactos. ¿Te gustaría...
Las estepas son un bioma o conjunto de ecosistemas terrestres. Por tanto, una estepa es un tipo de ecosistema terrestre que se caracteriza por tener una vegetación baja, precipitaciones escasas y un clima árido continental. Este tipo de bioma se encuentra localizado en muchas partes del mundo. En el siguiente...
Los humedales son áreas que se caracterizan por la presencia de agua ya sean permanentes o temporales, naturales o artificiales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. La presencia de agua juega un rol primordial en estos ambientes y determina la estructura y las funciones ecológicas....
Las banquisas, enormes extensiones blancas que dominan las regiones oceánicas polares, impactan en el clima del planeta debido a que condicionan el balance térmico de la atmósfera y la distribución de anticiclones. A pesar de ser desiertos congelados, albergan una gran biodiversidad. ¿Te gustaría saber más...
Bogotá, la capital de Colombia, cuenta con un total de 15 humedales, 11 de ellos reconocidos como sitios RAMSAR. Los humedales son sitios húmedos con agua de manera permanente o temporal, con características físicas, químicas y biológicas únicas, y con numerosos procesos y beneficios ecosistémicos. Si quieres...
Seguramente estés familiarizado con el término humedal, una zona que se encuentra saturada de agua de manera temporal o permanente y que tiene características únicas que la distinguen de ecosistemas acuáticos y terrestres. En este artículo hablaremos sobre un tipo de humedal que se encuentra en las costas...
Al norte de México se encuentra una gran variedad de ecosistemas, desde desiertos hasta ricas zonas costeras y marinas. Uno de dichos estados es Baja California, cuyas condiciones climáticas albergan cientos de especies muy emblemáticas. ¿Conoces cuáles son los principales ecosistemas de Baja California?...
Los océanos cubren un 70% de la superficie del planeta tierra, lo que equivale a un poco más de 1.300 millones de kilómetros cúbicos de agua. En todo este extenso volumen de agua, las profundidades varían enormemente a causa de las diferencias topográficas existentes, por ejemplo, debido a las crestas...
Si nos adentramos en las profundidades de alguno de los tantos océanos distribuidos alrededor del mundo y descendemos a 6000 metros de profundidad nos encontraremos con un sitio en el que las condiciones dominantes complican la supervivencia de los organismos. Dicha zona se encuentra únicamente representada...
En los ecosistemas acuáticos distribuidos a nivel mundial, existe un estrato en la columna de agua por debajo de la zona fótica en el que casi no penetra la luz solar y, por lo tanto, las condiciones reinantes no permiten que ocurra el proceso de fotosíntesis. ¿Sabes cómo es denominado dicho estrato? En...
Los ecosistemas acuáticos se estructuran en diferentes estratos que difieren unos con otros debido a la forma en que penetra la luz. Se conocen dos niveles distintos: uno superior, denominado zona fótica en el que la disponibilidad de luz es tal que permite el proceso de fotosíntesis; y otro inferior de...
Posiblemente, has oído hablar de los arrecifes de corales, pero ¿alguna vez has escuchado acerca de las “praderas marinas”? Las praderas marinas o pastos marinos son ecosistemas submarinos formados por plantas angiospermas. Algunas de las características que presentan es que son productores primarios, fijan...
La conectividad ecológica, a veces también llamada conectividad del paisaje, constituye una muy buena estrategia para mantener los ecosistemas funcionales y, en efecto, para conservar la biodiversidad y facilitar el movimiento y adaptación de las poblaciones ante la inminente crisis climática. De esta...
Actualmente se estima que el 20% de las especies de animales se encuentran en peligro de extinción, siendo los peces y anfibios las clases de animales más amenazadas. Las causas que conllevan a la extinción de especies son múltiples, pero en resumidas cuentas la pérdida de hábitats debido a cambios en...