Planetas errantes: qué son, ejemplos y habitabilidad


Los planetas errantes son objetos celestes que se desplazan por el espacio sin estar ligados gravitacionalmente a una estrella. A diferencia de los planetas que orbitan un sol, estos cuerpos viajan de manera independiente por la galaxia, por lo que pueden aportar mucha información sobre la evolución y dinámica de los planetas en el Universo. Algunos conocidos son CFBDSIR 2149-0403 y OGLE-2016-BLG-1928. Vamos a dedicar este artículo de EcologíaVerde a descubrir todos los secretos sobre qué son los planetas errantes, ejemplos y su habitabilidad.
Qué son los planetas errantes y sus características
Los planetas errantes son cuerpos celestes que vagan por el espacio sin estar ligados por la gravedad a una estrella. A diferencia de los planetas tradicionales, que orbitan alrededor de una estrella, estos mundos flotan libremente en la galaxia, como si fueran islas solitarias en el vacío cósmico.
Aunque tienen características diferentes, todos guardan algunas características en común:
- Ausencia de luz propia: al igual que los planetas comunes, estos objetos no generan su propia luz, sino que reflejan la de otras fuentes, como estrellas lejanas o el tenue resplandor del medio interestelar. Esto los hace extremadamente difíciles de detectar.
- Bajas temperaturas: al no contar con la radiación de una estrella cercana, los planetas errantes suelen ser extremadamente fríos. Sin embargo, algunos podrían mantener cierto calor interno debido a procesos como la desintegración radiactiva o la presión en su núcleo.
- Posible habitabilidad: aunque a primera vista parecen entornos inhóspitos, algunos científicos han sugerido que ciertos planetas errantes podrían albergar océanos subterráneos bajo capas de hielo, calentados por la actividad geotérmica. En teoría, esto podría permitir la existencia de algún tipo de vida en su interior.
Cómo se forman los planetas errantes
Aunque los planetas errantes no están ligados a una estrella, los astrónomos han propuesto varias teorías para explicar su origen. En general, estos cuerpos pueden formarse de dos maneras principales: a partir de sistemas planetarios que los expulsan o como objetos independientes en el espacio interestelar.
Expulsión de un sistema planetario
La hipótesis más aceptada sugiere que muchos planetas errantes nacen en sistemas estelares como los planetas normales, pero son expulsados debido a interacciones gravitacionales. Este proceso puede ocurrir por diversas razones:
- Interacciones con otros planetas: cuando un sistema tiene varios planetas grandes, las fuerzas gravitacionales pueden desestabilizar las órbitas. Si dos o más planetas se acercan demasiado, uno de ellos puede ser lanzado al espacio interestelar. Este fenómeno es más probable en sistemas con gigantes gaseosos como Júpiter, que ejercen una fuerte influencia gravitatoria.
- Paso de una estrella cercana: si otra estrella pasa cerca de un sistema planetario, su gravedad puede alterar las órbitas de los planetas, expulsando algunos de ellos. Estos encuentros estelares son poco comunes, pero pueden ocurrir en cúmulos estelares densos.
- Muerte de la estrella madre: cuando una estrella masiva agota su combustible, puede explotar en una supernova o colapsar en una enana blanca. Este evento violento puede alterar las órbitas planetarias, liberando a algunos planetas en el espacio.
Formación directa en el espacio interestelar
Otra posibilidad es que algunos planetas errantes se formen de manera independiente, sin estar ligados a una estrella desde el principio. Este proceso es similar al nacimiento de las estrellas, pero con algunas diferencias clave:
- Colapso de nubes de gas y polvo: en el espacio existen enormes nubes de gas y polvo que, bajo ciertas condiciones, pueden colapsar por efecto de la gravedad. Si el material no es suficiente para formar una estrella, podría dar lugar a un objeto más pequeño, como una enana marrón o un planeta errante.
- Fallos en la formación estelar: a veces, durante el nacimiento de una estrella, parte del material se fragmenta en objetos más pequeños que no logran acumular suficiente masa para iniciar la fusión nuclear. Estos objetos pueden convertirse en planetas errantes o enanas marrones.

Nombres de ejemplos de planetas errantes
Aunque detectar planetas errantes es un desafío debido a su falta de luz propia, los astrónomos han identificado varios candidatos mediante técnicas avanzadas como el microlente gravitacional y la observación infrarroja. Vamos a ver algunos ejemplos destacados:
CFBDSIR 2149-0403
Está asociado al grupo estelar en movimiento AB Doradus, a unos 130 años luz de la Tierra. Tiene una masa de entre 4 y 7 veces la de Júpiter, lo que lo sitúa en el límite entre un planeta gigante y una enana marrón. Es uno de los planetas errantes más estudiados y se cree que tiene aproximadamente 50 a 120 millones de años. Su temperatura superficial es de aproximadamente 700 °C, lo que indica que aún está enfriándose tras su formación.
PSO J318.5-22
Tiene una masa de aproximadamente 6,5 veces la de Júpiter. Es relativamente joven, con unos 12 millones de años de antigüedad. Brilla débilmente en el infrarrojo, lo que permitió a los astrónomos detectarlo. Se piensa que fue expulsado de un sistema estelar poco después de su formación.
OGLE-2016-BLG-1928
Es el planeta errante más pequeño detectado hasta ahora, con una masa similar a la de la Tierra o Marte. Fue identificado mediante el fenómeno de microlente gravitacional, donde la gravedad del planeta distorsiona la luz de una estrella de fondo. Es un ejemplo importante porque demuestra que no solo los gigantes gaseosos pueden ser expulsados al espacio.

Estudio de los planetas errantes
Investigar los planetas errantes es un desafío debido a su naturaleza oscura y aislada. Al no estar iluminados por una estrella cercana, no reflejan luz visible, lo que los hace difíciles de detectar con telescopios convencionales. Sin embargo, los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevas técnicas han permitido a los astrónomos identificar y estudiar estos misteriosos objetos. Algunas de las técnicas más utilizadas para estudiar planetas errantes son:
- Microlente gravitacional
- Observación en infrarrojo
- Astrometría
¿Son habitables los planetas errantes?
En apariencia, los planetas errantes parecen entornos extremadamente hostiles para la vida. Al no estar orbitando una estrella, carecen de una fuente de luz y calor constante, lo que provoca temperaturas superficiales muy frías. Sin embargo, algunos científicos consideran que ciertos planetas errantes podrían tener condiciones que permitirían la existencia de vida, al menos en formas simples o extremófilas, pero todavía es algo incierto.
Algunos factores que podrían permitir la habitabilidad en planetas errantes son:
- Calor interno residual: incluso sin una estrella cercana, un planeta errante puede retener calor interno.
- Atmósfera densa y efecto invernadero: un planeta errante con una atmósfera densa podría atrapar el calor interno a través del efecto invernadero, similar a lo que ocurre en Venus.
- Océanos subterráneos: al igual que algunas lunas heladas del Sistema Solar, un planeta errante podría albergar agua líquida bajo una capa de hielo.
- Tectónica activa: la actividad tectónica podría proporcionar fuentes hidrotermales en el fondo de los océanos subterráneos.
Ya conoces más sobre qué son los planetas errantes, ejemplos y habitabilidad, ahora te recomendamos echar un vistazo a nuestros artículos sobre los Planetas interiores y exteriores del sistema solar: características y diferencias y Diferencia entre planeta, estrella y satélite natural.
Si deseas leer más artículos parecidos a Planetas errantes: qué son, ejemplos y habitabilidad, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.
- Jatan Mehta (18 de enero de 2022) Is life possible on rogue planets and moons? The planetary society. Disponible en: https://www.planetary.org/articles/is-life-possible-on-worlds-without-stars
- Observatorio Europeo Austral (22 de diciembre de 2021) Descubren el Grupo más Grande de Planetas Errantes Jamás Detectados. La NASA Net. Disponible en: https://www.lanasa.net/universo/eso/descubren-el-grupo-mas-grande-de-planetas-errantes-detectados-hasta-la-fecha
- Equipo de Redacción Astronomía (21 de marzo de 2024) Explorando los planetas errantes sin estrella. Noticias de la Ciencia y la Tecnología. Disponible en: https://noticiasdelaciencia.com/art/49994/explorando-los-planetas-errantes-sin-estrella