Otros ecología

Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas

 
Ulla Rothschuh Osorio
Por Ulla Rothschuh Osorio, Bióloga. 22 mayo 2024
Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas

La agricultura regenerativa es una práctica y filosofía de producción sostenible, con cuatro principios rectores. En las labores agrícolas alrededor del mundo, no todo es devastación o destrucción del medio ambiente. Para combatir los efectos de una producción agrícola que desgasta y abusa de las propiedades de los suelos productivos, ha surgido la agricultura regenerativa. Si quieres saber qué es la agricultura regenerativa, sus principios, ejemplos y ventajas, continúa leyendo este artículo de EcologíaVerde.

También te puede interesar: Qué es permacultura: ventajas y desventajas
Índice
  1. Qué es la agricultura regenerativa
  2. Principios de la agricultura regenerativa
  3. Técnicas y ejemplos de agricultura regenerativa
  4. Ventajas de la agricultura regenerativa

Qué es la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa es una práctica agrícola, pero también es una filosofía, una herramienta para la producción sostenible y un compromiso para mejorar nuestro futuro. Vayamos por partes.

  • Es una práctica orgánica agrícola porque apunta a mejorar la forma de agricultura tradicional en la que los suelos se desgastan y se extenúan sin parar. Esta propuesta intenta regenerar y construir suelos saludables.
  • Es una filosofía, porque incluye un ideario que se ha formado a partir de diversos pensadores que promueven un respeto a nuestro medio ambiente, al suelo que nos brinda el alimento, y a los productores agrícolas que merecen aprender nuevas técnicas de producción respetuosas del medio ambiente.
  • Es una herramienta para la producción sostenible, ya que no puede generarse con viejas herramientas de producción que no tomaban en cuenta la recuperación de los suelos, ni la renovación nutricional de los mismos.
  • Es un compromiso, porque los productores que están generando cultivos sostenibles participan de un intercambio de responsabilidades con las nuevas generaciones.
Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas - Qué es la agricultura regenerativa

Principios de la agricultura regenerativa

Los principios de la agricultura regenerativa son cuatro:

  1. Regenerar el suelo: se adoptan prácticas que aumenten la fertilidad del suelo, que eviten su erosión, y que se enfoquen en los cultivos locales.
  2. Regenerar los ecosistemas y la biodiversidad: se reduce la contaminación que genera el uso de bioquímicos sintéticos, que además atentan en contra del medio ambiente. También se cuida el uso racional del agua, de los recursos agroforestales y silvopastoriles. El sistema silvopastoril es una combinación que hacen los trabajadores agrícolas, de diversos árboles, ganado y plantas forrajeras, en una misma superficie, cuidando siempre la estabilidad económica, social y ambiental.
  3. Regenerar la relación entre los seres vivos: se replantea la forma en la que se relaciona el hombre con los seres vivos y con la naturaleza que lo rodea, poniendo atención sobre todo, en la dignidad de los involucrados, en la protección de los derechos de los mismos, y en prácticas productivas que sean éticas y transparentes.
  4. Regenerar el conocimiento: fomenta el derecho de los trabajadores agrícolas a contar con nuevos conocimientos, más orientados al bien común, al respeto de los recursos naturales, y a la eficiencia laboral basada en prácticas sustentables.

Técnicas y ejemplos de agricultura regenerativa

Entre las técnicas podemos apuntar:

  • La rotación de cultivos: al sembrar siempre el mismo producto, el suelo se desgasta y pierde sus propiedades nutritivas. Al cambiar el cultivo entre siembra y siembra con plantas que enriquezcan el suelo, se recupera el equilibrio. Aquí encontrarás más información sobre Qué es la rotación de cultivos: tipos y beneficios.
  • El trabajo reducido del suelo: los agentes químicos limitan la fertilidad. Hay que evitar un arado profundo, el uso excesivo de agroquímicos, la maquinaria pesada y la eliminación de plantas silvestres.
  • La cobertura vegetal: el suelo nunca debe quedar sin plantas, por ello es importante el uso de abono verde y respetar el crecimiento de plantas silvestres en el terreno a cultivar.
  • La reducción de residuos: la economía circular permite que no haya desperdicio en el uso indiscriminado del agua. También en el aprovechamiento del abono natural que provenga de los residuos de la producción ganadera, así como en el uso del sobrante de la producción para alimentación ganadera.
  • Pastoreo regenerativo: los agricultores pueden mejorar la salud de un suelo orgánico usando estratégicamente el pastoreo de su ganado.
  • Cooperativas de agricultores: permiten a los productores intercambiar sus productos o comprar y vender a precios justos.
  • Financiamiento: se crean lazos con los gobiernos nacionales y locales, a fin de brindar apoyos a los productores que están cambiando sus prácticas regulares, por regenerativas.
  • Educación: se crean foros de información para que los productores conozcan las ventajas de practicar una agricultura sana para el medio ambiente.

Aquí hay algunos ejemplos de lo que podemos hacer para comenzar a practicar la agricultura regenerativa:

  • Uso de corrales móviles para organizar conejos y pollos.
  • Uso de microorganismos para elaboración de microfertilizantes.
  • Pastoreo intensivo de vacas, con programación, agenda y rotación de sedes.
  • Uso de madera de ramas astilladas en lugar del humus tradicional.
  • Uso de biocarbón, que permite que el suelo retenga microorganismos, agua y nutrientes en general.
Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas - Técnicas y ejemplos de agricultura regenerativa

Ventajas de la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa presenta diversas ventajas:

  • Es sustentable.
  • Es respetuosa del medio ambiente.
  • Es ética en el trato a los animales y al medio ambiente.
  • Es educativa al integrar a los productores en nuevos conocimientos.
  • Reduce el daño físico, químico y biológico del suelo.
  • Promueve la producción de cultivos locales.
  • Protege los microorganismos que viven en la tierra.
  • No usan instrumentos de labranza que alteran la biodiversidad del suelo.
  • Mejora la estructura del suelo.
  • Incrementa la infiltración del agua.
  • Reduce la erosión.
  • Disminuye la evaporación del agua.
  • Fomenta la actividad biológica del suelo.
  • No es contaminante.
  • Consume menos energía de la agricultura convencional.
  • Produce ahorro al no consumir productos químicos.

Ahora que ya sabes qué es la agricultura regenerativa y cuáles son sus técnicas, te puede interesar leer este post sobre el Sector agrícola: qué es, actividades e importancia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros ecología.

Bibliografía
  • Font Rovira, F., Madeo Salvá, N. (2013). Agricultura regenerativa. España: Ediciones Mundi-Prensa.
  • Font Rovira, F. (2021). Arraigados en la tierra: Propuestas para una agricultura regenerativa. España: Editorial Diente de León.
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas