Qué es la trashumancia y sus beneficios


La trashumancia es una práctica ganadera que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre distintas áreas de pastoreo, generalmente para optimizar el uso de los recursos naturales disponibles en diferentes épocas del año. Es un sistema tradicional que está presente en diversas partes del mundo y tiene profundas implicaciones ecológicas, económicas, culturales y sociales. Por ello, te vamos a contar en profundidad en este artículo de EcologíaVerde qué es la trashumancia y sus beneficios.
Qué es la trashumancia y su relación con la ecología
La trashumancia es una práctica tradicional de pastoreo que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre diferentes áreas de pasto. Este movimiento busca aprovechar los recursos naturales de manera sostenible, utilizando pastizales de zonas altas o montañosas durante el verano y de áreas bajas o más cálidas en invierno. La trashumancia ha sido practicada durante siglos en distintas partes del mundo, adaptándose a las condiciones climáticas y geográficas de cada región.
Desde el punto de vista ecológico, la trashumancia juega un papel importante en la conservación de los ecosistemas. Al distribuir al ganado de manera equilibrada en distintas áreas, se evita el sobrepastoreo, que puede degradar los suelos y afectar la biodiversidad. Además, el movimiento constante del ganado ayuda a dispersar semillas, lo que fomenta la regeneración de las plantas y la diversidad vegetal. Este proceso también contribuye a mantener abiertos los paisajes, previniendo la proliferación de matorrales que podrían aumentar el riesgo de incendios forestales.

Tipos de trashumancia
La trashumancia se clasifica en distintos tipos dependiendo de la región, las condiciones climáticas y las rutas utilizadas:
- Trashumancia vertical: es el tipo más común y se caracteriza por el desplazamiento del ganado entre zonas de diferente altitud. Durante el verano, los pastores llevan al ganado a áreas montañosas, donde las temperaturas son más frescas y los pastos son abundantes. En invierno, descienden a valles o llanuras más cálidas, donde el clima es más benigno y el alimento sigue disponible. Este tipo es frecuente en regiones montañosas como los Alpes en Europa, los Andes en Sudamérica o el Himalaya en Asia.
- Trashumancia horizontal: el movimiento del ganado ocurre entre regiones que están al mismo nivel de altitud, pero que tienen diferentes condiciones climáticas o ecológicas. Por ejemplo, puede haber desplazamientos hacia áreas más húmedas durante la estación seca y hacia zonas áridas o semiáridas en épocas de lluvia. La trashumancia horizontal es típica en regiones donde predominan las llanuras o áreas extensas, como en el norte de África o ciertas partes de Asia Central.
- Trashumancia litoral: este tipo de trashumancia ocurre en zonas costeras, donde el ganado se traslada entre áreas cercanas al mar y zonas interiores. Por lo general, las áreas costeras son utilizadas en invierno debido al clima más moderado, mientras que las tierras interiores se explotan durante el verano. Se encuentra en regiones como el Mediterráneo, donde las condiciones climáticas varían mucho entre el litoral y el interior.
- Trashumancia transfronteriza: en algunos casos, las rutas trashumantes atraviesan fronteras internacionales. Este tipo de trashumancia es común en regiones donde las condiciones ecológicas no se limitan a un solo país, como los pastores nómadas del Sahel africano o los que se desplazan entre España y Portugal en Europa.
Beneficios de la trashumancia
La trashumancia aporta una serie de beneficios que abarcan aspectos ecológicos, económicos, culturales y sociales:
Beneficios ecológicos
- Conservación de la biodiversidad: al trasladar el ganado entre distintas zonas, se evita el sobrepastoreo y se promueve la regeneración de los pastos y ecosistemas.
- Prevención de incendios forestales: el pastoreo trashumante contribuye al control de la vegetación, reduciendo la acumulación de materia seca que podría convertirse en combustible para incendios.
- Mejora del suelo: el movimiento del ganado y sus excrementos enriquecen el suelo con nutrientes, promoviendo su fertilidad y ayudando a prevenir la erosión.
- Reducción de las emisiones: al basarse en un uso sostenible de los recursos naturales, la trashumancia emite menos gases de efecto invernadero en comparación con la ganadería intensiva.
Beneficios económicos
- Aprovechamiento eficiente de los recursos: los pastores pueden utilizar áreas de pasto que de otro modo quedarían inactivas durante ciertas temporadas.
- Producción de alimentos sostenibles: la carne, leche y otros productos derivados del ganado trashumante suelen ser de alta calidad y producidos de manera sostenible, lo que les otorga un valor añadido en el mercado.
- Reducción de costes: al depender menos de alimentos procesados y forrajes comprados, los pastores trashumantes reducen significativamente sus costos operativos.
Beneficios culturales
- Preservación de tradiciones: la trashumancia forma parte del patrimonio cultural de muchas regiones.
- Identidad y conexión comunitaria: la práctica de la trashumancia refuerza el sentido de pertenencia y la transmisión de conocimientos entre generaciones.
Beneficios sociales
- Creación de empleo rural: la trashumancia fomenta la actividad económica en áreas rurales, ayudando a prevenir la despoblación de estas zonas.
- Educación ambiental: la trashumancia promueve una mayor conciencia sobre el cuidado del entorno natural y los beneficios de un manejo sostenible de los recursos.

Rutas de trashumancia en España
España cuenta con una rica tradición trashumante que se remonta a la Edad Media, cuando la ganadería ovina era una de las principales actividades económicas del país. Esta práctica ha dado lugar a una red histórica de caminos conocidos como cañadas reales, que se extienden por todo el territorio.
Las cañadas reales son las vías principales por las que los pastores trasladan el ganado entre las zonas de pastoreo de verano e invierno. Estas rutas tienen un ancho legal de 75 varas castellanas (unos 21 metros) y están protegidas por la legislación para garantizar su uso tradicional. Entre las más destacadas están:
- Cañada Real de la Plata (o Vizana): recorre más de 500 kilómetros desde Asturias, en el norte, hasta Andalucía, en el sur. Es una de las rutas trashumantes más antiguas y conecta la meseta norte con las cálidas dehesas del sur.
- Cañada Real Soriana Oriental: une la provincia de Soria con la Comunidad Valenciana, cruzando Castilla y León, Aragón y el este de la península.
- Cañada Real Leonesa Occidental y Leonesa Oriental: estas rutas conectan las montañas de León con las dehesas extremeñas, atravesando Castilla y León y Extremadura.
- Cañada Real Segoviana: conecta Segovia con las tierras extremeñas, pasando por Ávila y Salamanca.

Trashumancia en otras partes del mundo
La trashumancia no es exclusiva de España, sino que se trata de una práctica que se ha desarrollado en distintas regiones del mundo, adaptándose a las condiciones geográficas, climáticas y culturales de cada lugar. Vamos a ver algunos de los lugares del mundo donde se practica la trashumancia:
- Alpes (Suiza, Francia, Italia, Austria): en los Alpes, la trashumancia se realiza principalmente entre los valles y las montañas. Esta práctica está estrechamente vinculada a la producción de quesos como el Gruyère o el Parmesano.
- Balcanes (Grecia, Albania, Macedonia del Norte): los pastores transitan entre las zonas montañosas y las planicies costeras.
- Escocia (Highlands): los pastores trasladan ovejas y ganado entre las tierras altas (highlands) y bajas (lowlands) según las estaciones.
- Himalaya (India, Nepal, Bután, Pakistán): las comunidades pastoriles, como los Gujjars y los Bakarwals, practican la trashumancia en los Himalayas.
- Asia Central (Mongolia, Kazajistán, Kirguistán): en estas regiones, la trashumancia forma parte del estilo de vida nómada
- Tíbet: los pastores tibetanos llevan a cabo una trashumancia adaptada a las altas altitudes, moviendo yaks y cabras para aprovechar los pastizales en las mesetas tibetanas.
- Sahel (Mauritania, Malí, Níger, Chad): en esta región semiárida, los pastores trashumantes mueven su ganado entre zonas áridas y áreas más húmedas durante la temporada de lluvias.
- África Oriental (Kenia, Etiopía, Tanzania): comunidades como los maasai practican la trashumancia para garantizar el acceso a agua y pastos para su ganado en las sabanas y tierras altas.
- Andes (Perú, Bolivia, Chile, Argentina): en los Andes, la trashumancia está asociada al pastoreo de llamas, alpacas y ovejas.
Ahora que ya sabes qué es la trashumancia, también te puede interesar este artículo sobre la Agricultura regenerativa: qué es, principios, ejemplos y ventajas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la trashumancia y sus beneficios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros ecología.
- Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo. 2015. La trashumancia, Patrimonio Cultural Inmaterial. Disponible en: https://www.ganaderiaextensiva.org/la-trashumancia-patrimonio-cultural-inmaterial/
- Museo Virtual de Ecología Humana. 2024. La trashumancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Disponible en: https://museoecologiahumana.org/piezas/la-trashumancia-como-patrimonio-cultural-de-la-humanidad/
- Terranostrum. Caminos de la trashumancia. Disponible en: https://www.terranostrum.es/senderismo/los-caminos-de-la-trashumancia
- José Tudela de la Orden. La trashumancia: su origen, su evolución, sus tipos. Disponible en: http://soria-goig.com/Etnologia/trashumancia1.htm