Depredadores de la procesionaria del pino


Algunos depredadores de la procesionaria del pino son el críalo europeo (Clamator glandarius), las avispas de Darwin (familia Ichneumonidae) y el grillo de silla de montar (Ephippiger ephippiger).
La procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, es una plaga específica de este árbol, que aparece en la temporada de calor y es frecuente en el Mediterráneo. Son un tipo de mariposas, cuyas orugas se comen a los pinos causando daños como pérdida de hojas. Sin embargo, hay ciertos animales que las depredan y que las mantienen a raya, que funcionan como importantes controladores de plagas. Te invitamos a leer este artículo de EcologíaVerde en donde te presentaremos algunos depredadores de la procesionaria del pino.
- Críalo europeo (Clamator glandarius)
- Avispas de Darwin (familia Ichneumonidae)
- Lirón careto (Eliomys quercinus)
- Abubilla (Upupa epops)
- Mantis religiosa
- Grillo de silla de montar (Ephippiger ephippiger)
- Murciélagos (Orden Chiroptera)
- Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)
- Taquínidos (familia Tachinidae)
- Escarabajo cazador de bosque (Calosoma sycophanta)
- Hormiga roja de los bosques (Formica rufa)
- Cuco común (Cuculus canorus)
- Estafilínidos
- Carbonero común (Parus major)
- Carbonero garrapino (Periparus ater)
Críalo europeo (Clamator glandarius)
Las aves son importantes depredadores de la procesionaria del pino, pero no todas pueden consumir las orugas de procesionaria porque tienen setas urticantes recubriéndolas. Para poder consumirlas, los carpinteros, como es esta ave, tienen una pared gruesa que recubre a la molleja para que las setas no afecten al ave. Gracias a esta adaptación, pueden consumir orugas que son rechazadas por la mayoría de las aves.

Avispas de Darwin (familia Ichneumonidae)
Las avispas icneumónidas son parásitas de otros artrópodos, en quienes colocan sus huevos directamente, siendo en este caso en el cuerpo de una larva de procesionaria del pino. Una vez que se complete el proceso de gestación, emergerá del huevo una larva de avispa. Esta es la fase activa de alimentación previa a la metamorfosis, y lo que sucederá es que la larva de avispa se comerá desde dentro a la larva de la procesionaria.

Lirón careto (Eliomys quercinus)
A pesar del aspecto de este pequeño roedor de pradera, y de que se alimenta principalmente de frutos y vegetales, también se ha detectado con interesantes comportamientos depredadores de animales pequeños, e incluso de insectos. Tienen buen olfato, y usan sus manos para desenterrar las crisálidas de la procesionaria de pino, una fase que no tiene pelos urticantes. La fase de crisálida es la previa al adulto, y su función es estar en estado latente sin alimentarse para llevar a cabo la transformación.

Abubilla (Upupa epops)
Esta es una pequeña ave de plumaje naranja rosado, con alas de manchas blancas y negras. Tienen un pico curvo largo, que usan como sonda para enterrar en el suelo y buscar pupas de la procesionaria del pino. Gracias a esta importante actividad, están protegidas en muchos países por su labor de control de procesionaria.
En este artículo encontrarás más información sobre la Abubilla: características, hábitat y alimentación.

Mantis religiosa
Depredan directamente a la larva, que es la fase que tiene las setas espinosas. Las Mantis son hábiles depredadoras, así que no tienen problema en prensar a las larvas entre sus brazos con púas.
Descubre si ¿La mantis religiosa es venenosa?

Grillo de silla de montar (Ephippiger ephippiger)
Es un depredador sumamente importante en los ecosistemas, porque se dedica a cazar insectos que afectan a las plantas. Entre dichas plagas, está el consumo de huevos de la procesionaria, con lo que ayudan a limitar su invasión.

Murciélagos (Orden Chiroptera)
La fase de adulto de las procesionarias del pino es la fase de polilla, y los murciélagos insectívoros suelen depredarlas cuando buscan alimento en la noche, momento en el que ambos organismos están activos. Hay que recordar que las polillas son lepidópteros nocturnos, y esta es la fase final de adulto de la procesionaria. A menos adultos, menos nuevos integrantes habrá.
Te puede interesar conocer los Tipos de murciélagos.

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)
Estas aves tienen la estrategia de cazar por la noche a los imagos de la procesionaria, que es la última fase en la que se convierten en adultos. Los capturan durante el vuelo, y con ello, reducen la cantidad de procesionarias que podrán reproducirse. El patrón de sus plumas parece ramas de árboles, lo que les facilita pasar desapercibidos cuando buscan a los imagos.

Taquínidos (familia Tachinidae)
Son un grupo de moscas parásitas, con función similar a las mencionadas avispas de Darwin. Ellas también colocan huevos dentro de las larvas de las procesionarias, para que emerja la larva de mosca que se comerá a la de procesionaria desde dentro.

Escarabajo cazador de bosque (Calosoma sycophanta)
El escarabajo cazador lleva tal nombre porque es un feroz depredador que camina sobre los bosques de pino, y tienen capacidad de alimentarse de las larvas a pesar de que tienen setas urticantes. Por su fuerte armadura de color verde, estas setas no tienen el efecto venenoso que sí tienen en los humanos.

Hormiga roja de los bosques (Formica rufa)
Esta hormiga es especialista en alimentarse de orugas, y entre ellas está la de la procesionaria del pino. Buscan las partes blandas donde no tienen pelos urticantes, para evitar las toxinas. Suelen juntarse muchas hormigas para lograr terminar con una oruga de procesionaria.

Cuco común (Cuculus canorus)
Esta es otra ave que puede alimentarse de la procesionaria. En este caso, la adaptación para poder ingerirlos radica en los fuertes jugos gástricos, que pueden descomponer los pelos urticantes sin que le infrinjan daño. Tienen el pecho con franjas blancas y negras.

Estafilínidos
Son un tipo de escarabajo pequeño y alargado, con una cola bifurcada. Su alimentación es carnívora, y funcionan como importantes reguladores de plagas, entre las que están las procesionarias. También son muy activos en la hojarasca y el suelo del bosque, donde cazan larvas y orugas, contribuyendo al control natural de la procesionaria.

Carbonero común (Parus major)
Son pequeñas aves del viejo mundo características por tener el abdomen amarillo, cabeza negra y mejillas blancas. Estos no tienen adaptaciones para tolerar los pelos urticantes, así que lo que hacen es consumir los huevos y los primeros estadios de las orugas, antes de que lleguen a desarrollar los pelos urticantes.

Carbonero garrapino (Periparus ater)
Similar al carbonero anterior, este tipo de carbonero también puede consumir huevos, larvas tempranas, pero también tiene capacidad de abrir los capullos de las crisálidas para consumir el interior, pues difiere en comportamiento con el carbonero común en cuanto el garrapino se distribuye en ramas más altas que el común. Aquí, puede encontrar más crisálidas.
Ahora que ya conoces algunos depredadores de la procesionaria del pino, no te pierdas este artículo sobre los Remedios caseros para la procesionaria del pino.

Si deseas leer más artículos parecidos a Depredadores de la procesionaria del pino, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.
- Barbaro, L., & Battisti, A. (2011). Birds as predators of the pine processionary moth (Lepidoptera: Notodontidae). Biological control, 56(2), 107-114.
- Augusto, A. M., Raposeira, H., Horta, P., Mata, V. A., Aizpurua, O., Alberdi, A., ... & Rebelo, H. (2024). Bat diversity boosts ecosystem services: Evidence from pine processionary moth predation. Science of the Total Environment, 912, 169387.
- Plat, N., Moreews, L., Schillé, L., Rivoal, J. B., & Jactel, H. (2025). Conservation biological control in forest: A case study with the pine processionary moth. Biological Control, 105702.