Otros medio ambiente

Dolinas o torcas: qué son, cómo se forman, tipos y ejemplos

 
Germán Portillo
Por Germán Portillo, Ambientólogo. 11 marzo 2025
Dolinas o torcas: qué son, cómo se forman, tipos y ejemplos

Las dolinas o torcas son depresiones naturales en el terreno que se forman en zonas con rocas solubles, como la caliza o el yeso. Puede formarse por disolución o colapso. Estas estructuras son características de los paisajes kársticos y pueden encontrarse en diversas partes del mundo. Algunos ejemplos son el Gran Agujero Azul (Belice) y la Torca del Lobo (España). En este artículo de EcologíaVerde vamos a contarte qué son las dolinas o torcas, cómo se forman, sus tipos y ejemplos de las más famosas.

Índice
  1. Qué son las dolinas o torcas
  2. Cómo se forman las dolinas o torcas
  3. Tipos de dolinas
  4. Ejemplos de dolinas o torcas

Qué son las dolinas o torcas

Las dolinas, también conocidas como torcas en algunas regiones, son depresiones circulares o elípticas que se forman en el terreno. Suelen presentarse en zonas donde predominan las rocas solubles, como la caliza, y pueden variar en tamaño desde unos pocos metros hasta varios cientos de metros de diámetro y profundidad.

Estas estructuras son comunes en paisajes kársticos, es decir, aquellos moldeados por la acción del agua sobre rocas solubles. Su aspecto puede ir desde suaves depresiones en el suelo hasta enormes cráteres con paredes abruptas. Algunas dolinas pueden contener agua, formando pequeños lagos, mientras que otras permanecen secas y actúan como sumideros naturales.

Dolinas o torcas: qué son, cómo se forman, tipos y ejemplos - Qué son las dolinas o torcas

Cómo se forman las dolinas o torcas

Las dolinas se forman debido a procesos de disolución y colapso en terrenos con rocas solubles, especialmente en regiones kársticas. La acción del agua juega un papel fundamental en su origen, ya que, al infiltrarse en el suelo, va disolviendo lentamente la roca subyacente, creando cavidades subterráneas que, con el tiempo, pueden hacer que la superficie colapse.

Existen dos tipos principales de formación de dolinas:

  • Dolina de disolución: se produce cuando el agua de lluvia, ligeramente ácida debido al dióxido de carbono que absorbe de la atmósfera y del suelo, disuelve progresivamente la roca caliza o yeso. A medida que la roca se disuelve, el terreno se hunde lentamente, dando lugar a una depresión suave y progresiva.
  • Dolina de colapso: en este caso, el proceso es más repentino. La disolución de la roca en el subsuelo puede generar cavidades subterráneas que, con el tiempo, pierden su capacidad de soportar el peso del suelo superior. Cuando la estructura se debilita lo suficiente, el techo de la cavidad cede y se desploma, dando lugar a un hundimiento abrupto en la superficie.

Además de estos mecanismos naturales, algunos factores como la actividad humana pueden acelerar o intensificar la formación de dolinas. Por ejemplo, la extracción excesiva de agua subterránea o la construcción en terrenos kársticos pueden desestabilizar el suelo y provocar hundimientos inesperados.

Tipos de dolinas

Las dolinas pueden clasificarse según su origen y apariencia. Aunque todas comparten la característica de ser depresiones en el terreno, su formación y estructura pueden variar. Vamos a ver cuáles son los principales tipos de dolinas y sus características principales enumeradas:

Dolinas de disolución

  • Se forman cuando el agua disuelve progresivamente la roca caliza o yeso, creando una depresión suave y progresiva en la superficie.
  • Suelen ser amplias y poco profundas, con bordes redondeados.
  • Son comunes en zonas donde el agua de lluvia o de ríos superficiales infiltra el terreno y actúa durante largos períodos.

Dolinas de colapso

  • Se generan cuando el techo de una caverna subterránea se desploma debido a la disolución de la roca.
  • Su formación es repentina y puede causar hundimientos abruptos en el terreno.
  • Presentan bordes más pronunciados y paredes verticales, con una profundidad que puede alcanzar decenas o incluso cientos de metros.

Dolinas de subsidencia

  • Ocurren cuando el material superficial, como sedimentos o suelos blandos, se hunde lentamente en cavidades subterráneas sin un colapso abrupto.
  • Son menos dramáticas que las de colapso y se desarrollan de forma gradual.
  • Suelen aparecer en áreas con una capa de suelo arcilloso sobre una base de roca caliza disuelta.

Dolinas de caída o erosión

  • Se forman cuando el agua arrastra materiales del suelo hacia el interior de una caverna subterránea, aumentando el tamaño de la dolina con el tiempo.
  • Su proceso es lento, pero puede generar depresiones de gran tamaño.
  • Se asocian con zonas donde hay flujos de agua subterránea activos.

En este otro post puedes aprender sobre la Erosión hídrica: definición, tipos, causas y consecuencias.

Dolinas de captación

  • Son depresiones en las que se acumula agua, formando pequeños lagos o estanques.
  • Suelen ser el resultado de dolinas de disolución o colapso que se han llenado de agua de lluvia o de acuíferos subterráneos.
  • Algunas pueden volverse permanentes si el nivel del agua se mantiene estable.
Dolinas o torcas: qué son, cómo se forman, tipos y ejemplos - Tipos de dolinas

Ejemplos de dolinas o torcas

Vamos a ver algunos de los ejemplos más conocidos de dolinas en el mundo.

Gran Agujero Azul (Belice)

Ubicada en el arrecife Lighthouse en Belice, esta dolina submarina tiene aproximadamente 300 metros de diámetro y 125 metros de profundidad. Se formó durante la última edad de hielo, cuando el nivel del mar era más bajo y la zona era una cueva de piedra caliza que colapsó al llenarse de agua.

Descubre más sobre el Gran Agujero Azul: qué es y profundidad en este otro post.

Dolina de Xiaozhai Tiankeng (China)

Conocida como el "Sumidero del Dragón", es una de las dolinas más grandes del mundo, con 662 metros de profundidad y 511 metros de diámetro. Se encuentra en la provincia de Chongqing y alberga un ecosistema único en su interior. Su formación se debe al colapso de una gran caverna subterránea.

Cráter de Bimmah (Omán)

Esta dolina se encuentra en la costa de Omán y es famosa por su agua turquesa cristalina. Tiene aproximadamente 50 metros de diámetro y 20 metros de profundidad. Aunque popularmente se cree que se formó por el impacto de un meteorito, en realidad es el resultado de la disolución de la roca caliza y el colapso del terreno.

Torca del Lobo (España)

Ubicada en la provincia de Cuenca, España, esta dolina forma parte del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Es un claro ejemplo de la acción kárstica sobre la roca caliza, con paredes escarpadas y una profundidad considerable. En la zona también se encuentran otras formaciones similares, como la Torca de la Novia.

Sótano de las Golondrinas (México)

Esta enorme dolina en San Luis Potosí es una de las más profundas del mundo, con cerca de 512 metros desde su punto más alto. Su nombre proviene de las aves que habitan en sus paredes, y es un lugar famoso entre los amantes del rapel y la espeleología. Se formó por la erosión del agua en la roca caliza durante miles de años.

Las Torcas de los Palancares (España)

Las Torcas de los Palancares son un conjunto de dolinas situadas en la provincia de Cuenca, dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Se trata de una de las formaciones kársticas más impresionantes de España, con más de 30 dolinas de distintos tamaños y profundidades que se extienden por la zona.

Si deseas leer más artículos parecidos a Dolinas o torcas: qué son, cómo se forman, tipos y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.

Bibliografía
  • Banús, A. (2017). Dolinas o torcas y lagunas kársticas en Cuenca (España). Fotos de Antonio Banús. Aprendiendo con la vista. Disponible en: https://fotosdeantoniobanus.blogspot.com/2017/03/dolinas-o-torcas-y-lagunas-karsticas-en.html
  • Rocas sedimentarias solubles. Modelado kárstico. Biología - Geología. Disponible en: https://biologia-geologia.com/geologia/532_modelado_karstico.html
  • Torcas de los Palancares y Lagunas de Cañada del Hoyo. El Blog de Drakis. Disponible en: https://drakis.net/2017/02/24/torcas-de-los-palancares-y-lagunas-de-canada-del-hoyo/
  • Moreno, M., & Fechi, Y. Geología y Geomorfología. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Centro de Estudios Económicos. Universidad Nacional de Colombia.
  • Ballesteros, D., Jiménez-Sánchez M., García Sansegundo, J. & Giralt, S. (2010). Geomorfología de un Sima: Torca Teyera (Picos de Europa, Noroeste de España). Departamento de Geología, Universidad de Oviedo.
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Dolinas o torcas: qué son, cómo se forman, tipos y ejemplos