Lapiaces o lenares: qué son, cómo se forman, tipos y dónde hay


Los lapiaces o lenares son formaciones geológicas que se encuentran en terrenos calizos y se caracterizan por presentar superficies irregulares con surcos, grietas y cavidades. Estas estructuras se originan a partir de la disolución de la roca caliza por la acción del agua de lluvia ligeramente ácida, un proceso conocido como karstificación. En este artículo de EcologíaVerde podrás descubrir qué son los lapiaces o lenares, cómo se forman, tipos y dónde hay.
Qué son los lapiaces o lenares
Los lapiaces, también conocidos como lenares, son formaciones rocosas con una superficie irregular y surcada por ranuras, grietas y cavidades. Estas estructuras aparecen en terrenos calcáreos y se caracterizan por su apariencia erosionada, con canales que pueden ser estrechos y profundos o más anchos y superficiales.
A simple vista, los lapiaces pueden parecer un paisaje abrupto y accidentado, casi como si la roca hubiera sido esculpida a lo largo del tiempo por fuerzas naturales. Estas formaciones pueden encontrarse en diferentes partes del mundo, especialmente en zonas montañosas o en lugares donde la roca caliza está expuesta a la intemperie. Suelen ser áreas de difícil tránsito debido a la irregularidad del terreno, lo que les da un aspecto único y, en algunos casos, hasta impresionante.

Cómo se forman los lapiaces
Los lapiaces se forman principalmente por la acción de la erosión química en rocas calizas o dolomíticas, un proceso conocido como carstificación. Este fenómeno ocurre cuando el agua de lluvia, ligeramente ácida debido al dióxido de carbono (CO₂) disuelto en la atmósfera y en el suelo, entra en contacto con la roca caliza, compuesta en su mayoría por carbonato de calcio (CaCO₃).
Cuando el agua ácida se infiltra en las fisuras o grietas de la roca, reacciona químicamente disolviendo lentamente el carbonato de calcio. Con el paso del tiempo, esta disolución amplía las grietas y crea surcos, canales y cavidades. El proceso es gradual y puede durar miles de años, dando lugar a las complejas formas que caracterizan a los lapiaces.
La velocidad y la intensidad de la formación de los lapiaces dependen de varios factores:
- Composición de la roca: las calizas más puras, con un alto contenido de carbonato de calcio, se disuelven con mayor facilidad.
- Clima: en regiones con abundantes lluvias y alta humedad, el proceso de disolución es más rápido.
- Pendiente del terreno: las superficies inclinadas favorecen el flujo del agua, lo que intensifica la erosión en determinadas áreas.
Existen diferentes tipos de lapiaces según su forma y tamaño. Algunos presentan surcos finos y paralelos, mientras que otros muestran cavidades más profundas y anchas. En el siguiente punto vamos a enseñarte cuáles son los tipos de lapiaces que existen.
Tipos de lapiaces o lenares
Existen varios tipos de lapiaces o lenares, que se clasifican según su forma, tamaño y el modo en que han sido modelados por la erosión. Cada tipo refleja las condiciones específicas del terreno y el proceso de disolución que ha actuado sobre la roca caliza. Vamos a ver cuáles son los principales:
- Lapiaz de aristas o de surcos: este es el tipo más común y se caracteriza por la presencia de canales estrechos y alargados separados por aristas afiladas. Estos surcos se forman por el flujo constante de agua de lluvia que disuelve la roca de manera progresiva.
- Lapiaz de hoyos o alveolar: se distingue por presentar pequeñas cavidades o depresiones circulares o irregulares en la superficie de la roca. Estas formas se generan cuando el agua se acumula en puntos específicos, disolviendo el carbonato de calcio de manera localizada.
- Lapiaz en gradas o escalonado: este tipo presenta una serie de escalones o terrazas formados por la erosión diferencial. Ocurre cuando el agua disuelve la roca de manera irregular, creando superficies a distintas alturas.
- Lapiaz de superficie lisa o pulido: es una variedad más suave y menos abrupta, donde la erosión química ha alisado la superficie de la roca. Es común en áreas donde el agua fluye de manera constante, pero sin formar surcos profundos.
- Lapiaz subterráneo: se forma en el interior de sistemas de cuevas o galerías. La disolución ocurre por la infiltración de agua en fisuras profundas, creando lapiaces ocultos bajo la superficie. Te puede interesar este artículo sobre la Erosión hídrica: definición, tipos, causas y consecuencias.

Dónde hay lapiaces en España
En España, los lapiaces están presentes en varias regiones, especialmente en áreas con formaciones de roca caliza, que son propensas a la erosión kárstica. Vamos a ver algunos de los lapiaces más importantes del país junto con sus características:
Torcal de Antequera (Málaga, Andalucía)
Es uno de los paisajes kársticos más impresionantes de España y está declarado Paraje Natural. El Torcal de Antequera presenta un extenso lapiaz con formas caprichosas que han sido esculpidas por la acción del agua a lo largo de millones de años. Cuenta con una altitud media de 1.200 metros, lo que favorece la erosión por lluvia y viento.
Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León)
En el Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentran varios lapiaces formados en roca caliza de origen jurásico. Estos lapiaces se localizan principalmente en las zonas más elevadas del macizo. Aquí predominan los lapiaces de aristas con surcos profundos debido al clima húmedo y frío.
Al estar en altitudes superiores a 2.600 metros, se incrementa la erosión por nieve y deshielo. La mayoría de los lapiaces presentes son subterráneos en forma de simas y cuevas, algunas de gran profundidad como la Torca del Cerro (más de 1.500 metros de profundidad).
Sierra de Guara (Huesca, Aragón)
La Sierra de Guara es conocida por sus formaciones kársticas, donde destacan los lapiaces junto a cañones, simas y barrancos. Es una zona famosa para la práctica de deportes como el barranquismo. Son lapiaces en gradas en zonas de pendiente, con escalones naturales formados por la disolución de la caliza. Cuenta con gran cantidad de cuevas y galerías subterráneas, algunas con restos arqueológicos.
Ciudad Encantada (Cuenca, Castilla-La Mancha)
La Ciudad Encantada es un Paraje Natural de Interés Nacional, famoso por sus lapiaces con formas que se asemejan a objetos, animales o figuras humanas. Es un lapiaz de aristas y alveolar, con rocas moldeadas en figuras curiosas por la acción de la lluvia y el viento. La Ciudad Encantada es un claro ejemplo destacado de erosión diferencial, que ha generado estructuras únicas como "El Tormo Alto" o "Los Barcos".
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén, Andalucía)
Este extenso parque natural alberga amplias zonas de lapiaz, especialmente en las cumbres más elevadas de la sierra. Son lapiaces de superficie lisa y aristas, con surcos poco profundos en las áreas más expuestas. Aquí se encuentran cuevas y simas como la Cueva del Agua, formadas por la acción del agua subterránea.
Ahora que ya sabes qué son los lapiaces, también te puede interesar este artículo sobre el Uadi o wadi: qué es, cómo se forma y su diferencia con un cañón.

Si deseas leer más artículos parecidos a Lapiaces o lenares: qué son, cómo se forman, tipos y dónde hay, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
- The Wildlife Trusts. Limestone pavement. Disponible en: https://www.wildlifetrusts.org/habitats/rocky-habitat/limestone-pavement
- Curiosidades científicas. 2014. Lenares o Lapiaces. Disponible en: https://kuriosidadescientifiks.blogspot.com/2014/01/lenares-o-lapiaces.html