Seracs: qué son, cómo se forman, peligros y dónde hay


Los seracs son bloques de hielo de gran tamaño que se forman en los glaciares, especialmente en zonas con fuertes pendientes o donde el terreno presenta irregularidades. Se originan por la fractura del hielo debido a tensiones internas provocadas por el movimiento del glaciar. Tienen gran importancia y también peligrosidad. Por ello, vamos a dedicar este artículo de EcologíaVerde a contarte todo lo que necesitas saber sobre qué son los seracs, cómo se forman, peligros y dónde están.
Qué son los seracs
Los seracs son grandes bloques o pilares de hielo que se forman en los glaciares, especialmente en zonas donde el terreno es muy empinado o presenta grietas profundas. Estas estructuras imponentes pueden alcanzar varios metros de altura y, aunque suelen parecer estables, son altamente inestables y peligrosas.
Desde lejos, los seracs son impresionantes e incluso bellos por sus formas únicas, la luz azulada que reflejan y la forma en que destacan en medio del blanco uniforme del glaciar. Sin embargo, desde el punto de vista de los alpinistas y montañistas, representan uno de los mayores peligros en alta montaña. Su inestabilidad puede hacer que se desplomen sin previo aviso, lo que ha causado numerosos accidentes a lo largo de la historia del alpinismo. Las avalanchas de hielo provocadas por la caída de un serac pueden ser extremadamente destructivas.
Una de las características más llamativas de los seracs es que, aunque están hechos de hielo, su comportamiento recuerda al de las rocas en una zona montañosa escarpada: pueden estar en equilibrio durante semanas o meses, pero en cualquier momento, por el calor, las vibraciones o el movimiento natural del glaciar, pueden desprenderse y caer. Esta imprevisibilidad obliga a los alpinistas a extremar precauciones cuando atraviesan zonas con seracs. En muchas rutas de ascenso a montañas como el Mont Blanc o el Everest, es común que se deban cruzar áreas plagadas de estas estructuras, lo que añade un nivel de riesgo considerable a la travesía.
El cambio climático también ha influido en la dinámica de los seracs. Con el aumento de las temperaturas, el hielo de los glaciares se derrite más rápido, lo que puede acelerar la inestabilidad de estas formaciones. Esto ha hecho que algunas rutas clásicas de escalada se vuelvan más peligrosas o incluso intransitables durante ciertas épocas del año.
Te recomendamos leer este otro post sobre la Erosión glaciar: definición, tipos y ejemplos.

Cómo se forman los seracs
- La formación de los seracs es un proceso natural y complejo que está directamente relacionado con el movimiento y la dinámica de los glaciares. Para entender cómo se forman, primero es importante comprender que un glaciar no es un bloque de hielo estático, sino una masa de hielo que fluye lentamente debido a la gravedad y al peso del propio hielo acumulado a lo largo del tiempo.
- A medida que la nieve se compacta y transforma en hielo glaciar, comienza a desplazarse montaña abajo, adaptándose a la topografía del terreno. Este movimiento no es uniforme: algunas partes del glaciar avanzan más rápido que otras, dependiendo de la pendiente, la temperatura, el espesor del hielo y la rugosidad del lecho rocoso que hay debajo. Es en este flujo desigual donde comienza el proceso de formación de los seracs.
- Cuando el glaciar se encuentra con un cambio abrupto en el relieve, como una pendiente más pronunciada, un desnivel rocoso o un estrechamiento en el valle, el hielo no puede seguir fluyendo de manera continua. En lugar de eso, se rompe y fragmenta debido a las enormes tensiones internas. Este tipo de fractura genera grietas profundas llamadas crevasses, que se abren en la superficie del glaciar.
- En zonas donde las grietas se cruzan o se intersecan en diferentes direcciones, los bloques de hielo entre ellas pueden quedar parcialmente aislados, formando torres o columnas de hielo: los seracs. Estas estructuras pueden tener formas muy variadas y caprichosas, y su tamaño varía desde unos pocos metros hasta más de 20 o 30 metros de altura. La orientación y tamaño de un serac dependerán de las tensiones internas del glaciar, del ángulo de la pendiente y de las condiciones meteorológicas.
Peligros de los seracs
Ya hemos mencionado que estas formaciones representan uno de los mayores peligros en el entorno glaciar y alpino, especialmente para alpinistas, escaladores, esquiadores y cualquier persona que transite por zonas de alta montaña. Aunque a simple vista pueden parecer estructuras sólidas y estables, su verdadera naturaleza es todo lo contrario: los seracs son estructuras frágiles, inestables e impredecibles, que pueden colapsar en cualquier momento sin previo aviso.
El peligro más evidente es el derrumbe espontáneo. Un serac puede mantenerse en equilibrio durante días, semanas o incluso meses, y caer súbitamente por múltiples causas: el aumento de temperatura, la presión acumulada, el movimiento del glaciar o incluso una vibración leve como el paso de un alpinista o un pequeño temblor. Cuando un serac colapsa, genera enormes bloques de hielo que se desprenden a gran velocidad, aplastando o sepultando lo que haya en su trayectoria.
El colapso de un serac puede desencadenar una avalancha de hielo, especialmente en zonas de pendientes pronunciadas. A diferencia de las avalanchas de nieve, estas contienen masas de hielo compacto y fragmentos duros que pueden causar daños devastadores.

Dónde hay seracs
Los seracs se encuentran principalmente en regiones montañosas con presencia de glaciares activos, especialmente en zonas donde el hielo se ve obligado a descender por pendientes empinadas o terrenos irregulares. Vamos a ver dónde suelen encontrarse seracs:
Cordilleras alpinas (Alpes, Europa)
En los Alpes, especialmente en la zona del Macizo del Mont Blanc, los seracs son una característica común en muchas rutas de alta montaña. La Cascada de Hielo de Bossons, en la cara norte del Mont Blanc, es un ejemplo emblemático. También se encuentran seracs en rutas clásicas como la Vía de los Cuatromiles y en el Glaciar de Tacul, que ha sido escenario de accidentes por colapso de seracs.
Himalaya (Asia)
El Himalaya, con sus gigantescas montañas y extensos glaciares, es una de las regiones más peligrosas en cuanto a seracs. La Cascada de Hielo del Khumbu, en la ruta hacia la cima del Everest, es uno de los lugares más conocidos y peligrosos del mundo debido al constante desprendimiento de seracs.
Otras montañas del Himalaya, como el Makalu, el Manaslu o el Dhaulagiri, también presentan zonas con seracs que representan un reto serio para los montañistas.
Cordillera de los Andes (Sudamérica)
Los Andes, especialmente en su zona más austral, albergan varios glaciares que dan origen a seracs. En Patagonia, tanto del lado chileno como argentino, los glaciares como el Perito Moreno, el Upsala o el Viedma presentan zonas con grandes bloques de hielo y seracs.
También se encuentran seracs en las cercanías del Cerro Torre y el Fitz Roy, donde el terreno abrupto facilita su formación.
Tras conocer qué son los seracs, cómo se forman, sus peligros y dónde hay, te invitamos a leer acerca de los Glaciares más grandes del mundo y las Morrenas glaciares: qué son, características y tipos.
Si deseas leer más artículos parecidos a Seracs: qué son, cómo se forman, peligros y dónde hay, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
- Bordino, J. (2025). Seracs: qué son, formación, peligros y dónde hay. GEOenciclopedia. Disponible en: https://www.geoenciclopedia.com/seracs-que-son-formacion-peligros-y-donde-hay-1081.html
- Noticias de Navarra. (2012, 27 de septiembre). Serac mortal en el Manaslu. Disponible en: https://www.noticiasdenavarra.com/deportes/2012/09/27/serac-mortal-manaslu-3193320.html
- Peregrine Treks. (s.f.). Cascada de hielo de Khumbu: guía de peligros, navegación, historia y escalada. Disponible en: https://peregrinetreks.com/es/blog/Cascada-de-hielo-de-Khumbu