Organelos celulares: qué son, funciones y ejemplos


Todos los seres vivos están compuestos por una o más células. Estas células se describen como unidades morfológicas y fisiológicas, lo que quiere decir que están compuestas por estructuras complejas con funciones especializadas. Al igual que en el cuerpo humano, en el interior de las células existen “órganos” que permiten la realización de sus procesos vitales. Estos órganos son los organelos u orgánulos celulares, los cuales pueden variar en forma, tamaño, composición y estructura dependiendo del tipo de célula a la que nos refiramos.
En este artículo de EcologíaVerde hablaremos un poco sobre los organelos celulares, qué son, sus funciones y ejemplos que existen.
Qué son los organelos celulares
Los orgánulos, organelas u organelos celulares son unidades estructurales membranosas con funciones especializadas, que se encuentran en el interior de las células y permiten su correcto funcionamiento. Todas las células poseen organelos, pero no todas poseen los mismos tipos, en la misma proporción ni al mismo tiempo. Existen organelos propios de las células eucariotas y procariotas y, a su vez, existen organelos propios de las células animales, vegetales, fúngicas, protistas, arqueas y bacterianas.
Todos los organelos celulares de una célula se encuentran contenidos en su citoplasma. Están rodeados por la membrana plasmática o membrana celular, la cual permite delimitar y diferenciar una célula y sus organelos de otra. Así mismo, cada organelo celular se encuentra delimitado por su propia membrana, lo que le permite cumplir sus funciones de manera adecuada.
Si quieres ampliar tu conocimiento sobre el tema, no dudes en leer este artículo que te recomendamos sobre los Tipos de células que existen.
Funciones de los organelos celulares
Los organelos celulares son los encargados de realizar todos los procesos celulares. Sin organelos, las células no podrían llevar a cabo sus ciclos vitales ni cumplir sus funciones dentro de un organismo (esto último en el caso de las células que conforman organismos pluricelulares). Dependiendo del reino, la especie y el tipo de célula, esta tendrá determinados organelos celulares específicamente adaptados para suplir sus necesidades y permitir que cumpla sus funciones. Un ejemplo de ello son los organelos de la célula animal y los organelos de la célula vegetal.
Todas las células, sin excepción, respiran, se nutren, se reproducen, sintetizan compuestos, se comunican con otras células, interactúan con su entorno y realizan otros tipos de procesos metabólicos varios el catabolismo o la digestión. Estos procesos “genéricos” vienen dados por los mismos tipos de organelos celulares en la gran mayoría de los casos:
- El núcleo celular o el nucleoide: dependiendo de si hablamos de células eucariotas o de las células procariotas, nos referiremos a núcleo celular o nucleoide. Ambos contienen el ADN que permite que la célula se reproduzca. Conoce más sobre la Diferencia entre célula eucariota y procariota en este post de EcologíaVerde.
- La membrana plasmática: permite la nutrición, la excreción, la interacción con el entorno y la comunicación celular.
- Los ribosomas: sintetizan las proteínas necesarias para la reproducción de las células.
- El citosol o citoplasma celular: donde se encuentran contenidas todas las sustancias y organelos vitales para la célula.
Respiración celular
En las células eucariotas, por ejemplo, el tipo de respiración más común es la respiración aeróbica. En el citoplasma de dichas células se encuentran las mitocondrias, que son organelos que sintetizan ATP, suministran energía y permiten que la respiración celular sea posible.
En el caso de las células procariotas, puede existir tanto la respiración aeróbica como la respiración anaeróbica. En cualquiera de los dos casos se necesita de la presencia del ATP, una molécula que aporta energía a la célula y permite que la respiración sea posible. En el citoplasma celular de las células procariotas existen todas las sustancias y mecanismos de obtención de sustancias necesarios para sintetizar el ATP.
Otros procesos
Existen procesos que son exclusivos de algunos tipos de células, como por ejemplo la fotosíntesis, la fermentación, la quimiosíntesis y la fijación de nitrógeno. Todos los procesos que no son comunes para todos los tipos de células vienen dados por organelos especializados propios de dichas células, los cuales están perfectamente adaptados para llevar a cabo dichas funciones. Veamos algunos ejemplos:
- Cloroplastos: las células vegetales y las células protistas autótrofas realizan la fotosíntesis oxigénica. Para llevar a cabo este proceso son necesarios los cloroplastos, unos organelos propios de las células eucariotas fotosintéticas cuya función principal es, precisamente, permitir la fotosíntesis. Si quieres saber más sobre la Fotosíntesis: qué es, proceso e importancia, puedes leer este artículo que te recomendamos.
- Clorosomas: as bacterias verdes del azufre son células procariotas fotosintéticas anoxigénicas. Para realizar la fotosíntesis necesitan de los clorosomas, que son organelos que contienen ciertos pigmentos fotosintéticos indispensables para el proceso.
- Cuerpos de Wöroning: los hongos filamentosos conforman redes llamadas hifas. Las células fúngicas que componen las hifas suelen tener más de un núcleo, y cuentan con un tipo de organelo celular exclusivo de este tipo de hongos: los cuerpos de Wöroning. Su función es separar los septos que hay entre cada célula que conforma la hifa cuando sea necesario.

Ejemplos de organelos celulares
Según su estructura celular, los tipos de organelos que posea, la clase de procesos y metabolismos que lleve a cabo y la manera en la que se agrupe y/o interactúe con otros tipos de células y con su entorno, las células pueden ser eucariotas o procariotas, y a su vez, animales, vegetales, fúngicas, protistas, arqueas o bacterianas. Puedes averiguar las Partes de la célula vegetal o las Partes de la célula animal, puedes hacerlo leyendo estos artículos de EcologíaVerde.
Las células eucariotas se clasifican en células animales, células vegetales, células fúngicas y células protistas. Las células procariotas se clasifican en células arqueas y células bacterianas. A continuación, veremos algunos ejemplos de organelos que componen a estos tipos de células.
Organelos en células eucariotas
Las células eucariotas conforman a los organismos eucariontes y son mucho más complejas que las células procariotas. Se caracterizan por tener un núcleo celular definido con envoltura y nucléolo, en el cual está contenido el material genético de la célula. Además, poseen una gran variedad de organelos que no están presentes en las células procariotas, como los son las mitocondrias, el aparato de Golgi y los retículos endoplasmáticos.
Existen organelos característicos de la célula animal, como los centrosomas, los centriolos, los lisosomas, los acrosomas y los melanosomas. También existen organelos característicos de la célula vegetal, como lo son la pared celular, los cloroplastos, los leucoplastos y los cromoplastos.
En general, en las células eucariotas podemos encontrar los siguientes organelos celulares representativos:
- Núcleo celular (con envoltura celular y nucléolo).
- Membrana plasmática o citoplasmática.
- Ribosomas.
- Mitocondrias.
- Vacuolas.
- Aparato de Golgi.
- Retículo endoplasmático liso.
- Retículo endoplasmático rugoso.
- Peroxisomas.
- Centrosomas (en células animales, fúngicas y en organismos eucariotas unicelulares).
- Centriolos (en células animales, fúngicas y en organismos eucariotas unicelulares).
- Lisosomas (solo en células animales).
- Pared celular (en células vegetales, fúngicas y protistas).
- Cloroplastos (en células vegetales y eucariotas fotosintéticas).
- Leucoplastos (en células vegetales y eucariotas fotosintéticas).
- Cromoplastos (solo en células vegetales).
Algunas de las estructuras representativas de las células eucariotas que son comúnmente confundidas con organelos son citoesqueleto, citoplasma, cilios y flagelos. Si quieres conocer más sobre estas células, no dudes en leer las Semejanzas y diferencias entre célula animal y vegetal.
Organelos en células procariotas
Las células procariotas conforman a los organismos procariontes y son mucho más simples que las células eucariotas. Se caracterizan por tener su material genético disperso en su citoplasma, en una zona llamada nucleoide. Tienen algunos organelos que no están presentes en las células eucariotas, tales como los clorosomas y las vesículas de gas.
En general, en las células procariotas podemos encontrar los siguientes organelos celulares representativos:
- Membrana plasmática o citoplasmática.
- Ribosomas.
- Vesículas de gas.
- Pared celular.
- Gránulos de almacenamiento.
- Clorosomas (en algunas bacterias fotosintéticas).
Algunas de las estructuras representativas de las células procariotas que son comúnmente confundidas con organelos son: el citoesqueleto, el citoplasma, la cápsula, los plásmidos, los carboxisomas, los ficobilisomas, los magnetosomas, los pilis, los cilios y los flagelos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Organelos celulares: qué son, funciones y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.
- NHGRI. (2021). Organelo. Genome.gov. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics glossary/Organelo
- Introducción a la fotosíntesis. (s. f.). Khan Academy. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/photosynthesis/a/intro-to-photosynthesis
- Metabolismo celular. (s. f.). Biogeo. Disponible en: http://biogeo.esy.es/BG2BTO/metabolismo.htm
- Metabolismo procariota. (s. f.). Khan Academy. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/biology/bacteria-archaea/prokaryote-metabolism-ecology/a/prokaryote-metabolism-nutrition
- Cajal, A. (2020). ¿Qué y Cuáles son los Procesos Celulares? Lifeder. Disponible en: https://www.lifeder.com/procesos-celulares/
- Megías, M. P. M. (s. f.). La célula. 2. Matriz extracelular. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/2-matriz_extracelular.php