Incendios forestales: qué son, cómo se producen, tipos y partes


Los incendios forestales son aquellos que tienen lugar en las zonas de bosque y pueden ser causados por el hombre o bien por causas naturales, como las elevadas temperaturas o la acción de un rayo. Hay varios tipos de incendios forestales dependiendo de la zona o el patrón de propagación. Representan algunos de los incendios más dañinos que pueden llegar a tener lugar, ya que, al estar ubicados en zonas silvestres, afectan a gran parte de especies animales y vegetales.
Si te gustaría saber más sobre qué son los incendios forestales, cómo se producen, sus tipos y partes, sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde.
- ¿Qué son los incendios forestales?
- ¿Cómo se producen los incendios forestales?
- ¿Cuáles son los tipos de incendios forestales?
- ¿Cuáles son las generaciones de los incendios forestales?
- ¿Cuáles son las partes de un incendio forestal?
- ¿Cuáles son las fases de los incendios forestales?
- ¿Cuáles son las consecuencias de los incendios forestales?
- ¿Qué hacer en caso de un incendio forestal?
- ¿Cómo prevenir los incendios forestales?
¿Qué son los incendios forestales?
Los incendios forestales son los incendios que se producen en los bosques. Este tipo de incendio es especialmente virulento, ya que al haber una gran cantidad de madera y hojas, el fuego tiende a extenderse con rapidez. Además, debido a que se trata de zonas no urbanizadas, el acceso de los bomberos es más complicado que cuando los incendios tienen lugar en núcleos urbanos. A lo que hay que sumar el hecho de que los bosques no disponen de tomas de agua, por lo que nos encontramos ante uno de los incendios más complicados de extinguir en todos los sentidos.
Por otro lado, también hay que mencionar que los incendios forestales constituyen con diferencia los incendios más dañinos para el medio ambiente. Esto se debe a que conllevan la destrucción de amplias zonas de alto valor ecológico, como son los bosques. Los bosques son ecosistemas muy complejos y, en muchos casos, se trata de entornos protegidos por su elevada biodiversidad. De este modo, los incendios forestales destruyen ecosistemas enteros en cuestión de minutos. Además, uno de los problemas que conllevan estos incendios es que tardan muchos años en compensarse. Pensemos que, cuando un incendio tiene lugar en una zona urbana, las construcciones dañadas se suelen poder reparar con la acción del hombre. Por el contrario, en el caso de un incendio forestal, aunque se pueden realizar labores de reforestación, los efectos no serán visibles hasta pasadas varias décadas. Cuando los árboles plantados hayan crecido hasta ser árboles adultos.

¿Cómo se producen los incendios forestales?
Los incendios forestales pueden tener diferentes causas, tanto naturales como antrópicas (provocadas por el ser humano). Entender cómo y por qué se originan es clave para prevenirlos y reducir su impacto en los ecosistemas.
¿Cuál es la principal causa de los incendios forestales?
La mayoría de los incendios tienen su origen en la actividad humana. Ya sea de forma accidental, como puede ser hacer una hoguera en el bosque, dejar una barbacoa encendida o tirar una colilla al suelo, o de forma intencionada, como sucede con los pirómanos o con quienes actúan por intereses económicos o especulativos, lo cierto es que el ser humano es el principal responsable de los incendios forestales. Esta realidad convierte la prevención y la concienciación ciudadana en herramientas fundamentales para evitar catástrofes.
¿Cuáles son las causas naturales de los incendios forestales?
En algunos casos, los incendios se deben a factores naturales, como las altas temperaturas extremas o la caída de rayos durante tormentas secas. Sin embargo, estas situaciones son relativamente poco frecuentes. Por sí solos, estos elementos suelen requerir condiciones ambientales muy concretas para iniciar un fuego forestal.
¿Por qué los incendios forestales se producen sobre todo en verano?
Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de que se produzcan los incendios es lo seco que esté el propio bosque. Debido a esto, la mayoría de los incendios forestales tienen lugar en verano. En esta época se juntan varios factores. Por un lado, después de la primavera, es abundante la vegetación de monte bajo que ha crecido en el suelo, lo que hace que el fuego se pueda propagar con facilidad. Por otro lado, las altas temperaturas y la sequedad del entorno hace que esta vegetación de primavera arda con facilidad. De esta manera, la mayoría de los incendios forestales se ubican en las estaciones cálidas. Especialmente durante los meses de mayor calor en el verano.

¿Cuáles son los tipos de incendios forestales?
Tipos de incendios forestales según la zona
- Incendios de copa: este tipo de incendios afectan la parte superior de los árboles y se propagan a través de las copas de los árboles. Son de alta intensidad y pueden ser muy destructivos.
- Incendios de suelo: afectan la vegetación y materiales combustibles en el suelo, incluyen hierba, hojarasca y matorrales bajos. Son más fáciles de controlar que los incendios de copa, pero pueden ser muy extensos.
- Incendios de subsuelo: afectan la materia orgánica debajo de la superficie del suelo, como raíces y turba, se propagan lentamente, son difíciles de detectar y extinguir, y pueden arder durante largos períodos de tiempo, incluso meses.
Tipos de incendios forestales según el patrón de propagación
- Incendios topográficos: tienen su comportamiento y propagación influenciados fuertemente por la topografía del terreno, con pendientes pronunciadas que pueden acelerar la propagación hacia arriba y valles que canalizan el viento y concentran el calor.
- Incendios de viento: tienen su propagación dominada por la dirección y velocidad del viento, pueden cambiar rápidamente de dirección y aumentar en intensidad, siendo impredecibles y capaces de moverse a gran velocidad.
- Incendios convectivos: están dominados por corrientes de convección que generan su propio viento, pueden desarrollar columnas de humo y calor que influyen en la propagación del fuego y formar pirocúmulos (nubes de fuego) que propagan brasas y fragmentos a grandes distancias.

¿Cuáles son las generaciones de los incendios forestales?
Los incendios forestales han evolucionado con el tiempo debido a factores como el abandono rural, el cambio climático y la acumulación de combustible vegetal. Por eso, los expertos han clasificado los incendios en seis generaciones, según su comportamiento, intensidad y complejidad en la extinción:
- Primera generación: son fuegos de baja intensidad, influenciados por las condiciones meteorológicas locales y relativamente fáciles de controlar con medios tradicionales. Surge entre los años 50 y 60, en un contexto de abandono del campo. El monte comienza a recolonizar antiguos terrenos agrícolas, y los incendios que se producen afectan principalmente a zonas de matorral o pastizales.
- Segunda generación: entre las décadas de 1970 y 1980, los procesos de reforestación y la expansión de cultivos abandonados generan paisajes forestales continuos, sobre todo de coníferas como el pino. Esto favorece incendios de mayor velocidad de propagación y complejidad media, aunque aún predecibles en su comportamiento.
- Tercera generación: en los años 90, los incendios se vuelven más difíciles de gestionar debido a la acumulación de combustible y la homogeneización del bosque. Comienzan a producirse grandes incendios forestales, que pueden superar las 20.000 hectáreas, con fenómenos como focos secundarios y cambios bruscos en el comportamiento del fuego provocados por el viento o la orografía. Requieren estrategias más complejas para su extinción.
- Cuarta generación: a partir de los años 2000, los incendios alcanzan con más frecuencia la interfaz urbano-forestal, es decir, zonas donde el monte y las viviendas conviven. Esto obliga a priorizar la protección de personas, viviendas e infraestructuras, desplazando el foco de la extinción hacia estrategias defensivas. Estos incendios son más peligrosos por su proximidad a núcleos habitados.
- Quinta generación: caracterizados por su alta simultaneidad, aparecen varios fuegos de gran intensidad al mismo tiempo, lo que colapsa la capacidad de respuesta de los servicios de extinción. Se propagan con rapidez en condiciones meteorológicas adversas, y afectan grandes extensiones. Aumenta el riesgo para los equipos de intervención y la población cercana.
- Sexta generación: son los incendios más recientes y peligrosos, directamente vinculados al cambio climático. Se desarrollan bajo condiciones extremas, como olas de calor, sequías prolongadas y fuertes vientos, y presentan un comportamiento extremo, errático y explosivo. Pueden generar fenómenos como pirocúmulos (nubes de humo que provocan tormentas y rayos) o tormentas de fuego. Son prácticamente imposibles de controlar y representan una amenaza sistémica para la biodiversidad, las infraestructuras y la salud pública.

¿Cuáles son las partes de un incendio forestal?
Un incendio forestal tiene varias partes distintas, cada una con características específicas que afectan su comportamiento y cómo se combate.
- Cabeza o frente: es la parte del incendio que avanza más rápidamente y es generalmente la más intensa. Se mueve en la dirección predominante del viento.
- Cola: la parte opuesta a la cabeza, avanza más lentamente y es generalmente menos intensa.
- Flanco izquierdo: lado izquierdo del incendio cuando se mira desde la cola hacia la cabeza.
- Flanco derecho: es el lado derecho del incendio cuando se mira desde la cola hacia la cabeza.
- Borde: la línea que define el contorno del incendio.
- Dedo o lengua: son las extensiones del incendio que avanzan rápidamente hacia adelante desde el frente principal.
- Bolsa o entrante: es un área dentro del perímetro del incendio que no ha sido quemada y que se encuentra entre dos dedos o lenguas de fuego.
- Focos secundarios: pequeños incendios que se inician fuera del perímetro principal del incendio, generalmente debido a brasas transportadas por el viento.
- Punto de origen: lugar donde comenzó el incendio.
¿Cuáles son las fases de los incendios forestales?
Durante su evolución, un incendio forestal pasa por distintas etapas operativas, que ayudan a clasificar su estado y a coordinar los trabajos de extinción. Estas fases no se refieren solo al comportamiento del fuego, sino también al nivel de control que tienen los equipos de emergencia sobre él.
- Incendio activo: es la fase más peligrosa y destructiva. El fuego se encuentra fuera de control, con llamas visibles que se propagan con rapidez y afectan a vegetación, fauna, e incluso a zonas habitadas. En esta etapa se movilizan todos los medios posibles para intentar frenar el avance del fuego. Las condiciones meteorológicas y del terreno juegan un papel clave.
- Incendio estabilizado: el avance del fuego ha sido frenado en su mayor parte, aunque todavía existen frentes activos. El incendio puede seguir quemando en algunas zonas, pero ya no se expande con la misma fuerza. Los equipos trabajan en reforzar las líneas de control y evitar que se reavive.
- Incendio controlado: el fuego ya no representa un peligro inmediato, aunque sigue habiendo pequeños focos o zonas calientes. Se considera que está controlado cuando todo el perímetro afectado está rodeado por líneas de control (cortafuegos o zonas ya quemadas) que impiden su propagación. Aun así, sigue siendo necesaria la vigilancia.
- Incendio extinguido: el incendio forestal se da por extinguido cuando ya no queda ningún foco activo, ni llama ni brasa, y no existe posibilidad de que el fuego se reavive. Es el punto final de la emergencia, aunque se continúa haciendo un seguimiento en las horas o días posteriores para garantizar que no haya rebrotes ocultos.

¿Cuáles son las consecuencias de los incendios forestales?
Los incendios forestales generan diversos impactos negativos que afectan tanto al medio ambiente como a la sociedad y la economía. Entre sus principales consecuencias destacan:
- Pérdida de biodiversidad: la destrucción masiva de vegetación y hábitats naturales provoca la disminución de especies animales y vegetales, afectando el equilibrio de los ecosistemas.
- Alteración del suelo y ecosistemas: la quema intensiva deteriora la estructura del suelo, reduce su fertilidad y aumenta el riesgo de erosión, lo que dificulta la recuperación natural del bosque.
- Emisión de gases contaminantes: durante la combustión se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), monóxido de carbono (CO) y partículas en suspensión, que contribuyen al calentamiento global y afectan la calidad del aire.
- Daños económicos: los incendios pueden destruir infraestructuras, cultivos y recursos forestales, generando pérdidas importantes en sectores como la agricultura, la ganadería y el turismo.
- Impacto en la salud humana: el humo y las partículas producidas pueden causar problemas respiratorios y alergias, además de obligar a evacuaciones que afectan la vida cotidiana de las personas.
- Consecuencias sociales: además de los riesgos para la población, los incendios provocan estrés y pérdidas emocionales por la destrucción del entorno y bienes personales.
En este artículo puedes conocer con más profundidad las Consecuencias de los incendios forestales.

¿Qué hacer en caso de un incendio forestal?
Ante la amenaza de un incendio forestal, es fundamental actuar con rapidez y calma para proteger tu vida y la de quienes te rodean. Estos son los pasos recomendados:
- Llama inmediatamente a emergencias: informa sobre el incendio, su ubicación y cualquier detalle relevante.
- Mantente informado: escucha las indicaciones oficiales a través de la radio, televisión o redes sociales.
- Evacúa si te lo indican: no intentes quedarte si las autoridades ordenan abandonar la zona. Lleva documentos importantes, agua y ropa cómoda.
- No te acerques al fuego: evita acercarte o cruzar zonas afectadas, ya que el fuego puede cambiar de dirección rápidamente.
- Protege tus vías respiratorias: cubre nariz y boca con un pañuelo húmedo o mascarilla si hay humo intenso.
- No bloquees las vías de emergencia: deja libres las carreteras para que pasen los equipos de extinción y ambulancias.
- En casa, cierra puertas y ventanas: para evitar la entrada de humo y brasas, apaga sistemas de ventilación y retira objetos inflamables de balcones o terrazas.
- Si no puedes evacuar, busca zonas seguras: áreas despejadas, sin vegetación, o cerca de cuerpos de agua pueden ser refugios temporales.
¿Cómo prevenir los incendios forestales?
Existen diversas maneras de prevenir los incendios forestales. En primer lugar, es fundamental que cada persona que acuda al bosque sea responsable y evite situaciones potencialmente peligrosas. En este sentido, es fundamental:
- Evitar hacer hogueras o barbacoas en entornos naturales
- Evitar tirar colillas de cigarrillo.
- Evitar tirar botellas o cristales que puedan hacer efecto lupa en los bosques.
Por otro lado, también es fundamental que los equipos de mantenimiento forestal lleven a cabo su trabajo correctamente. Es muy importante no solo la vigilancia de posibles conatos de incendios, sino también las labores de prevención de silvicultura. En efecto, la vegetación abundante puede facilitar la expansión de los incendios forestales. Por ello, es muy importante que estos equipos lleven a cabo labores para eliminar la vegetación seca durante el verano, liberando los suelos de los bosques de matorral bajo que prende con facilidad.
Además, también es fundamental que desde las instituciones se adopten medidas contundentes contra los incendios forestales. Por un lado, es muy importante que se implementen leyes que protejan los bosques quemados para que no puedan ser recalificados como terrenos urbanizables después de un incendio. Así mismo, también es fundamental llevar a cabo las correspondientes investigaciones y sanciones pertinentes contra los pirómanos.
Finalmente, otro de los aspectos fundamentales para la prevención de los incendios forestales pasa por la concienciación y educación de la población. De este modo, toda la sociedad contribuirá en su protección, lo que facilitará que se eviten situaciones de riesgo en la mayoría de los casos.
Ahora que ya sabes qué son los incendios forestales y cómo se producen, no te pierdas este artículo con algunos consejos sobre Cómo prevenir los incendios forestales. Además, también te mostramos un vídeo dónde aprenderás más sobre cómo prevenir un incendio.

Si deseas leer más artículos parecidos a Incendios forestales: qué son, cómo se producen, tipos y partes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.