Tilacoides: qué son, función y estructura


Los tilacoides son estructuras membranosas, conocidas también como sacos aplanados o vesículas. Estos atrapan la energía de la luz y la transduce en formas de energía química, ATP y NADPH. Estructuralmente, están rodeados de una membrana tilacoidal, y compuesta principalmente por los fotosistemas I y II, junto al citocromo b6 f y la ATP sintasa. En este artículo de EcologíaVerde podremos conocer más sobre qué son los tilacoides, su función y estructura.
Qué son los tilacoides
Los tilacoides son estructuras membranosas, conocidas también como sacos aplanados o vesículas, interconectadas las unas a las otras, formando un sistema continuo y cerrado. Están involucradas en la fotosíntesis, y las podemos encontrar en cianobacterias y cloroplastos. Se cree que tienen su origen en bacterias fotosintéticas y están estrechamente relacionados con el desarrollo del fotosistema II, que permite la fotosíntesis oxigénica. En las plantas superiores, los cloroplastos emergen de proplástidos indiferenciados que inicialmente poseen pocas membranas internas. A medida que los cloroplastos se diferencian, se forma un sistema de membranas tilacoidales que requiere síntesis continua para su mantenimiento durante la división celular.
Los tilacoides constituyen la principal estructura dentro de los cloroplastos maduros. Su composición y arquitectura están íntimamente ligadas a la evolución de los cloroplastos a partir de proplástidos simples. Estas membranas son bicapas lipídicas con una composición específica de glicerolípidos, destacándose por un alto contenido de galactolípidos, como el galactosil diglicérido, que son casi exclusivos de las membranas plastídicas. Los galactolípidos presentan dos cadenas de ácidos grasos insaturados, a diferencia de otros lípidos que comúnmente contienen una.
La formación de los tilacoides es un proceso complejo, que puede incluir la invaginación de la envoltura interna en plástidos jóvenes. En cloroplastos completamente desarrollados, la membrana tilacoide demuestra ser un sistema dinámico que se adapta a las variaciones de luz mediante el desplazamiento de proteínas.

Función de los tilacoides
- Atrapan la energía de la luz y la transforma en formas de energía química, ATP y NADPH. Durante este proceso, el agua se oxida y se libera oxígeno. Estas funciones son realizadas por cinco grandes complejos proteicos: el fotosistema I con antenas unidas, el fotosistema II con antenas unidas, el complejo de captación de luz II, el citocromo b 6 f y la ATP sintasa.
- Absorbe los fotones de la luz solar, iniciando así la fase fotoquímica de la fotosíntesis.
- La energía química que se produce durante la fotosíntesis se utilizará posteriormente en la respiración celular.
- Contienen clorofila, xantófilas y carotenoides, que sirve para la captura de luz y el proceso fotosintético.
- Tiene enzimas, lípidos y proteínas necesarias para llevar a cabo las reacciones fotosintéticas.
- Son responsables de la producción de ATP (trifosfato de adenosina) y de facilitar la cadena de transporte de electrones.
- La energía que se produce en las células vegetales es necesario para sobrevivir.
- La estructura en forma de grana de los tilacoides proporciona una amplia superficie para maximizar la captación de luz, lo que mejora la eficiencia del proceso fotosintético.

Estructura de los tilacoides
Los tilacoides están rodeados de una membrana tilacoidal, la cual alberga los complejos multiproteicos esenciales para las reacciones luminosas de la fotosíntesis. Está compuesta principalmente por los fotosistemas I y II, junto con sus complejos de recolección de luz asociados, el citocromo b6 f y la ATP sintasa. Estos complejos están formados por numerosas proteínas periféricas e integrales, así como una variedad de pigmentos y cofactores. La distribución de los componentes en la membrana tilacoidal no es homogénea. El fotosistema I se encuentra predominantemente en las láminas del estroma no apiladas, mientras que el fotosistema II es el principal componente en las pilas de grana.
Por otro lado, los componentes proteicos en las membranas tilacoides están distribuidos de manera específica; por ejemplo, el fotosistema II se localiza predominantemente en las regiones apiladas, mientras que el fotosistema I y la ATP sintasa se encuentran en los tilacoides del estroma y en las áreas no apiladas. Esta disposición asimétrica es crucial para maximizar la eficiencia de las reacciones fotosintéticas.
La membrana tilacoidal es rica en glicolípidos, especialmente galactolípidos, que representan alrededor del 70% de la fracción lipídica. Estos lípidos, junto con la plastoquinona y otros componentes, mantienen la fluidez de la membrana, a pesar de una alta relación proteína/lípido. Además, el sistema tilacoidal permite la translocación de protones al lumen, lo que es fundamental para la generación de ATP a través de la ATP sintasa.
Ahora que ya sabes qué son los tilacoides, también te puede interesar este artículo sobre la Célula procariota: características, partes y funciones.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tilacoides: qué son, función y estructura, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.
- Vothknecht, U. C., & Westhoff, P. (2001). Biogenesis and origin of thylakoid membranes. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Cell Research, 1541(1), 91-101. https://doi.org/10.1016/S0167-4889(01)00153-7
- Staehelin, L. A., & van der Staay, G. W. M. (1996). Structure, Composition, Functional Organization and Dynamic Properties of Thylakoid Membranes. En D. R. Ort, C. F. Yocum, & I. F. Heichel (Eds.), Oxygenic Photosynthesis: The Light Reactions (pp. 11-30). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/0-306-48127-8_2
- William J. Lennarz and M. Daniel Lane. (2013). Encyclopedia of Biological Chemistry II. Second Edition.