Curiosidades de los carpinchos o capibaras


Los carpinchos o capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) son los roedores más grandes del mundo y habitan en humedales de Sudamérica. Viven en grupos gregarios, son herbívoros y están adaptados a una vida semiacuática. ¿Te gustaría conocer más acerca de estos animales tan carismáticos? Entonces no te pierdas este interesante artículo de EcologíaVerde sobre las curiosidades de los carpinchos o capibaras.
- Son los roedores más grandes del mundo
- Son endémicos de Sudamérica
- Hay tres requerimientos para su supervivencia
- Viven en grupos gregarios muy estables
- Son herbívoros selectivos con dentición especializada
- La coprofagia: una estrategia digestiva del carpincho
- Están adaptados a una vida semiacuática
- Al nacer las crías son muy distintas a las de otros roedores
- Son un eslabón fundamental de los ecosistemas
- El humano conforma su principal amenaza
Son los roedores más grandes del mundo
Los carpinchos o capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) son los roedores vivientes más grandes del mundo. Un ejemplar adulto puede pesar 55 kilogramos aproximadamente, medir más de 1 metro de largo y alcanzar entre 50 y 62 centímetros de altura. Además, de ser los mayores roedores son uno de los escasos integrantes del grupo de los grandes herbívoros sudamericanos.

Son endémicos de Sudamérica
Los capibaras se distribuyen ampliamente en humedales tropicales y subtropicales de todos los países de América del Sur con excepción de Chile y pueden vivir en ambientes antropizados. El agua conforma un elemento clave en el hábitat del carpincho y condiciona la calidad del ambiente. Asimismo, la disposición en el espacio de los cuerpos de agua en una región determinada condiciona la distribución de sus poblaciones.
Te recomendamos leer este artículo sobre los Humedales: qué son, tipos y características.

Hay tres requerimientos para su supervivencia
Estos grandes roedores poseen tres requerimientos fundamentales para garantizar su supervivencia, entre ellos:
- La disponibilidad de ambientes acuáticos: el agua es un componente fundamental para satisfacer distintos requisitos de vida, como reproducción, termorregulación y protección.
- La presencia de áreas de forrajeo en las cercanías que utilizan para conseguir alimento de buena calidad.
- La presencia de áreas secas para utilizar como sitios de descanso y para abrigo de crías.
Viven en grupos gregarios muy estables
Los carpinchos viven en grupos muy estables que pueden estar formados por un macho cada dos hembras y sus crías, o por un grupo más numeroso con machos subordinados. El tamaño de estos grupos varía entre 6 y 20 animales, dependiendo del tipo de hábitat y la estación del año.
Cada grupo suele estar liderado por un macho dominante. Sin embargo, en verano, cuando hay gran disponibilidad de agua y vegetación, se dispersan constituyendo grupos más pequeños y acumulan reservas energéticas en forma de grasa, coincidiendo con la época de cría de los recién nacidos. Por otra parte, durante el invierno, los grupos se vuelven más grandes y la mortalidad de individuos aumenta a causa de la falta de alimento, enfermedades y falta de refugio, tornándose más vulnerables frente a cazadores y depredadores.
Descubre el Gregarismo: qué es, ejemplos y características.

Son herbívoros selectivos con dentición especializada
Los carpinchos son herbívoros selectivos que se alimentan principalmente de gramíneas y ciperáceas. Gracias a que cuentan con una dentición adaptada a este tipo de dieta, pueden aprovechar al máximo el forraje. Sus incisivos, con un borde anterior afilado, actúan como tijeras para cortar la vegetación de manera eficiente, mientras que las láminas de esmalte transversal en sus dientes molariformes le permiten triturar el alimento en fragmentos pequeños.
Descubre más sobre los Animales herbívoros: qué son y ejemplos.

La coprofagia: una estrategia digestiva del carpincho
La coprofagia (ingestión voluntaria de heces) es considerada parte de la estrategia digestiva de la especie, sobre todo durante los períodos en que el alimento es escaso y pobre en nutrientes. Esto le sirve a los carpinchos como un medio para recircular nutrientes, maximizando su aprovechamiento.
Están adaptados a una vida semiacuática
Los carpinchos tienen hábitos semiacuáticos, ya que pueden sumergirse durante varios minutos y también descansar en tierra firme. Para desplazarse en el agua, presentan adaptaciones como la ubicación de sus ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza, lo que les permite nadar casi completamente sumergidos. Por otro lado, sus orejas, pequeñas, redondeadas y poco rígidas, poseen un pliegue que cierra el canal auditivo al sumergirse, evitando el ingreso de agua. Además, cuentan con membranas interdigitales en sus extremidades, lo que facilita su desplazamiento en el agua.

Al nacer las crías son muy distintas a las de otros roedores
Los carpinchos pueden dar a luz a 4 crías promedio y este número puede aumentar o disminuir según las condiciones ambientales reinantes y el estado nutricional de la hembra. Suelen tener una camada por año, pero en épocas muy favorables pueden presentar dos. A diferencia de otros roedores, cuando los carpinchos nacen presentan un gran estado de desarrollo y poseen un tamaño importante, ya que pesan entre 1,5 y 2 kg. Además, nacen con el cuerpo cubierto de pelo, sus ojos se encuentran abiertos, y son capaces de desplazarse e incluso ingerir material sólido a días de su nacimiento.

Son un eslabón fundamental de los ecosistemas
Como grandes herbívoros, los carpinchos ayudan a controlar el crecimiento de la vegetación en los humedales y son una fuente de alimento para ciertos depredadores que subsisten en su área de distribución. Además, sus excrementos enriquecen el suelo y favorecen el crecimiento de nuevas plantas.
El humano conforma su principal amenaza
La disminución de poblaciones de grandes depredadores a lo largo de la distribución del carpincho como el puma y el yaguareté, coloca a los seres humanos como su principal amenaza, ya que pueden cazarlos para la obtención de cuero y carne. Independientemente de la caza, los carpinchos sufren muchas otras amenazas como la retención de forma ilegal en domicilios particulares como animales de compañía, la pérdida y degradación de los humedales, la introducción de especies exóticas, el aumento en la frecuencia de sequías, incendios e inundaciones y atropellamientos.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades de los carpinchos o capibaras, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de los animales.
- Corriale, M. J. (2010). Uso y selección de hábitat del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) a distintas escalas espacio-temporales en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
- Noya Abad, T., Calcagno, J. Á., y Bauni, V. (2020). Estudio de la población de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en el área natural protegida ''El Morejón'', Campana (Buenos Aires).
- Quintana, R. D. (1996). Análisis y evaluación de la aptitud de hábitat del carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris) en relación con la heterogeneidad del paisaje y las interacciones con ganado doméstico (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).