Curiosidades del sol
Dentro de las curiosidades del Sol encontramos que es una estrella compuesta por hidrógeno y helio, se formó hace 4600 millones de años, es el objeto más brillante del cielo, sustenta la vida del planeta Tierra, entre muchas otras características. En el siguiente artículo de EcologíaVerde te contamos todas las curiosidades del Sol que debes saber ¡No te lo pierdas!
- Es una estrella compuesta por hidrógeno y helio
- Se encuentra en el brazo de Orión
- Se estructura en capas esféricas o de cebolla
- Su formación data de hace aproximadamente 4600 millones de años
- Es el objeto más brillante del cielo
- Sustenta la vida del planeta Tierra
- Su vida es finita
- Es un generador natural de energía
- Influye en el clima espacial
- Genera el viento solar
Es una estrella compuesta por hidrógeno y helio
El Sol es una estrella de tipo espectral G2 y clase de luminosidad V, es decir, una estrella enana y amarilla que está formada principalmente por hidrógeno (74% en masa y 92% del volumen) y helio (24,5% en masa y 7% del volumen), sumado a pequeñas trazas de otros elementos como Hierro, Níquel, Oxígeno, Silicio, Azufre, Magnesio, Carbono, Neón, Calcio y Cromo.
Se encuentra en el brazo de Orión
El Sol se encuentra en el centro del sistema solar y es la estrella más cercana al planeta Tierra, a una distancia aproximada de 150 millones de kilómetros. Específicamente está localizado en el brazo de Sagitario, uno de los brazos espirales secundarios de la Vía Láctea, en un espolón conocido como brazo de Orión. La estrella gira sobre su eje con un grado de inclinación de 7,25 en referencia a su órbita alrededor del Sol, en la que se desplaza a 720.000 kilómetros por hora.
Te puede interesar saber Por qué la Tierra gira alrededor del Sol.
Se estructura en capas esféricas o de cebolla
El Sol posee forma esférica y debido a su lenta rotación presenta un leve achatamiento polar. Su estructura se organiza en capas esféricas o en "capas de cebolla". Si bien la frontera física y las diferencias a nivel químico que existen entre las distintas capas son difíciles de establecer, se puede determinar una función física distintiva para cada una de ellas. En la actualidad, la astrofísica propone un modelo de estructura solar capaz de explicar la mayoría de los fenómenos observados. Según este modelo, el Sol está formado por:
- Núcleo solar
- Zona radiante
- Zona convectiva
- Fotosfera
- Cromosfera
- Corona
- Manchas solares
- Granulación
- Viento solar
En este artículo encontrarás más información sobre las Capas del sol: características y función.
Su formación data de hace aproximadamente 4600 millones de años
La formación del Sol tuvo lugar hace aproximadamente 4600 millones de años a partir del colapso gravitatorio de la materia dentro de una región densa de una gran nube interestelar. Estas nubes están formadas por gas y polvo y la fuerza de la gravedad (el propio peso de la nube) hizo que en un determinado momento esta comience a contraerse. Entonces, es la fuerza de la gravedad quien impulsa la formación estelar y quien genera las altas densidades alcanzadas en el centro del Sol, y el mecanismo a través del cual se generarán las reacciones nucleares.
Durante el colapso gravitatorio, la mayor porción de esta materia se concentró en el centro, mientras que el resto se aplanó formando un disco en órbita que dio origen a los planetas del sistema solar. La masa central se tornó más densa y caliente, dando inicio a la fusión nuclear en su núcleo.
Es el objeto más brillante del cielo
El Sol es sin duda el objeto más brillante del cielo y presenta una magnitud aparente de −26.74. ¿Pero, qué es la magnitud aparente? Esta es una medida que cuantifica el brillo de una estrella o cuerpo celeste observado desde la tierra. En definitiva, es unos 13.000 millones de veces más brillante que Sirio, la segunda estrella más luminosa que posee una magnitud aparente de −1.46. Gracias a esta intensidad, el Sol es capaz de iluminar la Tierra durante el día, dispersando su luz a través de la atmósfera.
Sustenta la vida del planeta Tierra
La energía del Sol, en forma de luz solar, permite el desarrollo de la fotosíntesis a partir del cual organismos vegetales y algunas bacterias pueden convertir materia inorgánica en orgánica. Esto no solo permite el crecimiento y desarrollo de las plantas, sino que también sostiene las cadenas alimenticias, ya que los herbívoros se alimentan de ellas y estos son consumidos por organismos carnívoros. La descomposición de plantas y otros seres vivos durante millones de años almacenó la energía solar en forma de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), recursos que proporcionan el mayor porcentaje de la energía mundial.
Asimismo, el Sol es determinante en el clima del planeta y en la meteorología, ya que influye en los vientos atmosféricos y las corrientes oceánicas.
Su vida es finita
Aunque el Sol parece una fuente inagotable de energía, en realidad tiene una vida finita. En sus 4.500 millones de años ya ha consumido casi la mitad del hidrógeno de su núcleo por lo que se cree que en 5.000 millones de años, agotará este recurso y comenzará a utilizar el helio como combustible principal. Cuando esto suceda, se expandirá enormemente, alcanzando un tamaño casi 100 veces mayor al actual y podría llegar a absorber la Tierra y otros planetas cercanos. En esta fase, se convertirá en una gigante roja (una estrella grande e inestable), brillando intensamente durante cerca de mil millones de años. Finalmente, perderá buena proporción de su masa y se transformará en una estrella enana blanca, un objeto compacto e inerte.
Es un generador natural de energía
El Sol es un generador natural de energía cuya fuente proviene del proceso de fusión nuclear. La zona más interna del Sol, que abarca desde el centro hasta 0,2 radios solares, se encuentra a una temperatura muy elevada y constituye un inmenso reactor nuclear. En el núcleo, los átomos de hidrógeno se combinan para formar helio y en esta conversión una pequeña fracción de masa se convierte en energía.
Por lo tanto, cada segundo unos 580 millones de toneladas de hidrógeno se transforman en helio, consumiéndose unos 5 millones de toneladas para producir 90.000 millones de megatones de energía. Básicamente, este proceso libera cantidades inmensas de energía en forma de luz y calor, irradiándose al espacio y alcanzando a todos los planetas del sistema solar.
Influye en el clima espacial
El Sol no solo determina las condiciones climáticas del planeta Tierra, sino que influye en el clima espacial. Las tormentas solares, causadas por erupciones en la superficie del Sol como las fulguraciones y las eyecciones de masa coronal, emiten radiación y liberan una gran cantidad de partículas capaces de viajar por el espacio. Cuando estas partículas llegan a la Tierra, pueden alterar la magnetosfera y provocar tormentas geomagnéticas. De hecho, estos eventos pueden afectar las redes eléctricas y algunos sistemas de navegación como el GPS.
Genera el viento solar
El Sol emite una corriente continua de partículas cargadas conocida como viento solar. Esta corriente está formada principalmente por protones y electrones que son liberados desde la corona solar. El viento solar puede viajar a velocidades de hasta 800 km/s y crea la heliosfera, una burbuja que rodea el sistema solar en el medio interestelar. En la Tierra, interactúa con el campo magnético y provoca fenómenos como las auroras boreales y australes.
Ahora que ya conoces algunas curiosidades del Sol, no te pierdas las Curiosidades de la luna.
Si deseas leer más artículos parecidos a Curiosidades del sol, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.
- Bachiller, R. (s.f). El sol: nuestra estrella, nuestra energía. Observatorio Astronómico Nacional. Instituto Geográfico Nacional. Disponible en:
- https://astronomia.ign.es/rknowsys-theme/images/webAstro/paginas/documentos/Anuario/elsolnuestraestrella.pdf