Biodiversidad

Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos

 
Karina Cruz
Por Karina Cruz, Bióloga. 30 diciembre 2024
Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos

Los poríferos, más conocidos como esponjas, son organismos multicelulares que pertenece al reino Animalia, filo Porífera. Hay tres clases: Calcarea, Hexactinellida y Demospongia. Se reproducen tanto sexual como asexualmente. Algunos ejemplos de poríferos son: Thrombus kittonii, Geodia amadaiba y Ascyssa troglodytes. Si quieres conocer más sobre qué son los poríferos, tipos, reproducción y ejemplos, sigue leyendo este articulo de EcologíaVerde.

Índice
  1. Qué son los poríferos
  2. Características de los poríferos
  3. Tipos de poríferos
  4. Cómo se alimentan los poríferos
  5. Reproducción de los poríferos
  6. Ejemplos de poríferos

Qué son los poríferos

Los poríferos, comúnmente conocidos como esponjas, son organismos multicelulares que carecen de simetría definida y no presentan tejidos ni órganos complejos. Estos animales acuáticos, mayormente marinos, viven fijos a un sustrato y se caracterizan por su cuerpo lleno de poros y canales que permiten el paso del agua. Esta estructura les ayuda en funciones vitales como la alimentación y la excreción. Aunque son principalmente sésiles, algunas esponjas pueden moverse lentamente. Su diversidad de formas y colores es asombrosa, y se pueden encontrar en todos los océanos, desde zonas intermareales hasta las profundidades marinas.

Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos - Qué son los poríferos

Características de los poríferos

  • La morfología de las esponjas más simples se asemeja a un cilindro con una cavidad central llamada espongocele, por donde fluye el agua.
  • El agua entra a través de numerosos poros en la pared del cuerpo y sale por una abertura mayor, el ósculo.
  • Existen diversas formas corporales en las esponjas, con variaciones en el tamaño del espongocele y la cantidad y ubicación de los ósculos.
  • Aunque no tienen una organización en capas de tejido, poseen células especializadas que realizan funciones específicas.
  • Los pinacocitos forman la capa externa y el mesohilo actúa como un endoesqueleto gelatinoso.
  • Los coanocitos, o "células del collar", generan corrientes de agua y capturan partículas de alimento.
  • Los amebocitos se mueven por el mesohilo, transportando nutrientes y participando en la reproducción.
  • Algunas esponjas producen espículas de carbonato de calcio o sílice para brindar rigidez y defensa.
  • Algunas espículas pueden alcanzar tamaños considerables, como el Monorhaphis chuni, que puede crecer hasta 3 metros.
Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos - Características de los poríferos

Tipos de poríferos

  • Clase Calcarea: se caracteriza por tener espículas de carbonato de calcio y carecer de espongina. Estas esponjas pueden ser solitarias o coloniales y presentan formas en vaso o cilíndricas. Generalmente, miden menos de 15 cm y se encuentran en aguas poco profundas de los océanos. Las estructuras de estas esponjas pueden ser asconoides, siconoides o leuconoides, y su color suele ser opaco.
  • Clase Hexactinellida: conocida como esponjas de vidrio, contiene espículas silíceas con seis radios y no presenta espongina. Su esqueleto puede formar una red y los coanocitos recubren cámaras en forma de dedo. Estas esponjas, que pueden crecer hasta un metro, habitan en mares tropicales profundos y tienen formas cilíndricas o de embudo.
  • Clase Demospongia: incluye espongina y puede tener espículas silíceas. Esta clase alberga la mayor diversidad de especies de esponjas, con formas irregulares y un sistema de canales de tipo leucón. En su mayoría son marinas, aunque existen algunas especies de agua dulce. Estas características hacen que los poríferos sean un grupo fascinante dentro del reino animal.
Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos - Tipos de poríferos

Cómo se alimentan los poríferos

Los poríferos se alimentan filtrando el agua que pasa a través de sus cuerpos. Carecen de sistemas digestivos complejos; en cambio, el agua entra por los ostios y sale por el ósculo. Las bacterias pequeñas quedan atrapadas en los coanocitos, que las ingieren mediante fagocitosis. Las partículas más grandes pueden ser capturadas por los pinacocitos. Además, los amebocitos transportan el alimento entre las células. El flujo de agua, impulsado por el movimiento de los flagelos, no solo proporciona alimento y oxígeno, sino que también facilita la eliminación de desechos mediante difusión, creando un sistema eficiente y adaptativo.

Reproducción de los poríferos

Las esponjas se reproducen de dos maneras:

  • Reproducción asexual: la más común es la fragmentación, donde un trozo se desprende y se asienta en un nuevo sustrato, o la gemación, en la que un brote genéticamente idéntico crece del progenitor. Un método especial, exclusivo de las esponjas de agua dulce, es la formación de gémulas. Estas estructuras resistentes permiten a las esponjas sobrevivir en condiciones adversas y recolonizar hábitats cuando el ambiente se estabiliza. Te recomendamos leer este artículo sobre la Reproducción asexual: qué es, tipos y ejemplos.
  • Reproducción sexual: las esponjas son hermafroditas, produciendo simultáneamente óvulos y espermatozoides. Los espermatozoides son expulsados a través del ósculo, fertilizando los ovocitos en el mesohilo de otras esponjas. El desarrollo larval ocurre dentro de la esponja, y las larvas nadan libremente antes de ser liberadas.
Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos - Reproducción de los poríferos

Ejemplos de poríferos

Clase Calcarea

  • Ascyssa acufera
  • Ascyssa coralloides
  • Ascyssa troglodytes

Clase Hexactinellida

  • Lophocalyx
  • Mellonympha
  • Sympagella
  • Bathydorus
  • Caulophacella
  • Caulophacus
  • Scyphidium
  • Trichasterina
  • Vazella
  • Euplectellidae
  • Leucopsacidae
  • Rossellidae

Clase Demospongia

  • Thrombus challengeri
  • Thrombus jancai
  • Thrombus kittonii
  • Geodia agassizii
  • Geodia alba
  • Geodia amadaiba
  • Geodia amphistrongyla
  • Asbestopluma hypogea
  • Asbestopluma occidentalis
  • Euchelipluma
  • Guitarra
  • Tetrapocillon

Si deseas leer más artículos parecidos a Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biodiversidad.

Bibliografía
  • Jo, T. (s.f.). Filo Porifera. LibreTextsBiology. https://bio.libretexts.org/Workbench/General_Biology_I_and_II/05%3A_Unit_V-_Biological_Diversity/5.07%3A_Invertebrates/5.7.02%3A_Phylum_Porifera
  • Maldonado, M. y Riesgo, A. (2008). REPRODUCTION IN THE PHYLUM PORIFERA: A SYNOPTIC OVERVIEW. Biologia de la reproducción (Mercè Durfort i Francesca Vidal, ed). DOI: 102436/2015010256 Bio
  • Rajesh, K. (2020). CHARACTERS AND CLASSIFICATION OF PHYLUM PORIFERA. Bhagalpur National College. https://bncollegebgp.ac.in/wp-content/uploads/2020/04/BSc-Zoology-Part-I-Porifera.pdf
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 5
Poríferos: qué son, tipos, reproducción y ejemplos