Pseudocereales: qué son, ejemplos, beneficios y diferencia con los cereales


Los pseudocereales son granos de consumo humano. Algunos ejemplos son la chía, la quinoa y el amaranto. Sus beneficios son apoyo del sistema inmune, bajo índice glucémico, alto contenido de proteínas, minerales y vitaminas. La diferencia con los cereales es que pertenecen a diferentes familias taxonómicas.
En nutrición, los alimentos se dividen en tres grandes grupos: frutas y verduras, leguminosas y alimentos de origen animal, y cereales. Estos últimos han sido la base de la alimentación para la humanidad, pero desafortunadamente se han modificado bastante y ya son diferentes a como eran en un inicio. De la necesidad de encontrar alimentos nutritivos y similares a estos cereales, es que se ha popularizado un nuevo grupo: los pseudocereales. Si quieres conocer más a fondo qué son los pseudocereales, ejemplos, sus beneficios y diferencia con los cereales, te invitamos a leer este interesante artículo de EcologíaVerde.
Qué son los pseudocereales y sus características
Los pseudocereales son plantas similares a los cereales, pero que no son gramíneas como lo son propiamente los cereales. Se les denomina así por la similitud física, por el contenido de carbohidratos, y porque se les da un uso comestible similar como, por ejemplo, en harinas, pero corresponden a grupos taxonómicos diferentes.
Hay quienes los clasifica alternativos o novedosos, porque no son acostumbrados por las dietas típicas modernas. Sin embargo, estos pseudocereales han sido parte importante de culturas antiguas, y desafortunadamente fueron desplazados por los cereales traídos. Hoy, los pseudocereales están llegando a mercados más amplios gracias a sus enormes beneficios que antes eran desconocidos por el mundo moderno.
Algunas de las características más importantes de los pseudocereales son:
- Carencia de gluten, a quienes muchas personas son sensibles. Por esta característica pueden ser intercambiados por el trigo para hacer recetas más saludables. Derivado de esta ausencia de gluten, con la ingesta de pseudocereales se produce desinflamación del cuerpo, y mejora del sistema inmune.
- Contenido de aminoácidos esenciales, que son aquellos que deben conseguirse por vías externas porque el cuerpo no los fabrica por sí solos.
- Alto contenido de proteínas de buena calidad. Muchos tienen proteínas completas.
- Ácidos grasos saludables, vitaminas y carbohidratos en cantidad y de muy buena calidad.
- Índice glicémico bajo, siendo ideal para diabéticos.
- Fácil digestión al consumirlos.
- Alto contenido de fibra.
- Hidrofilia, lo que quiere decir que atraen agua, además de que la almacenan y se expanden con ella.
- Oxidación rápida, por lo que hay que almacenarlas bien y no dejarlas muchos meses esperando a consumir. Lo ideal es guardarlos en cámaras frías, o en el refrigerador para alargar la vida útil y mantener la frescura.
Ejemplos de pseudocereales y sus beneficios
Trigo sarraceno
Es una de las superestrellas de los pseudocereales, y es que aunque se le denomine trigo, no está emparentado con él ni tiene nada que ver con el trigo verdadero. En inglés se le conoce como Buckwheat o alforfón en español, y su nombre científico es Fagopyrum spp, nativo de Asia y Europa.
Tiene todos los aminoácidos esenciales necesarios para el cuerpo humano, así como vitaminas del complejo B. Además, contiene un antioxidante único llamado rutina que se ha identificado como un gran desinflamatorio, e incluso anticancerígeno.
Amaranto
Este pseudocereal es nativo de Centroamérica y México, cuyas culturas prehispánicas lo domesticaron para alimentación, y gracias a esto podemos disfrutarlo hoy.
Además de poder prepararlo en harinas, en México se prepara un dulce nutricional adhiriendo las semillas con miel, conocido como "alegría". Este nombre hace referencia a una de las cualidades de este grano: ayuda a mejorar el estado de ánimo elevando la serotonina. También es muy rico en Omega 3, siendo ideal para incorporar en dietas veganas o vegetarianas para suplementar con este importante ácido graso. Aporta asimismo proteína de alta calidad y minerales.
En este otro artículo podrás conocer mejor el Amaranto: propiedades, beneficios y contraindicaciones.
Chía
Es otro pseudocereal americano de importancia cultural, que era base de la alimentación prehispánica y que era usada también en rituales.
Es la reina del Omega 3, siendo la planta con más contenido de tal ácido graso. Además, tiene más calcio que la leche. Su contenido proteico es importante, teniendo 16% de ellas. Produce un mucílago cuando se hidrata, que sirve como fibra para regular el tránsito intestinal. Este mucílago también ayuda a dar sensación de saciedad.
Aquí puedes conocer más acerca de las Semillas de chía: propiedades, beneficios y cómo tomarlas.
Quinoa
Este pseudocereal nativo de los Andes, y fue domesticado también para dar con una planta de alta producción, fáciles cuidados y gran aporte nutricional. Además, era usado dentro de rituales. Hoy, ya se cultiva en varios lugares de Sudamérica para ser comercializado, pues hay bastante demanda en el mercado.
Tiene el gran beneficio de que representan una proteína completa, además de tenerlo en nivel elevado del 15%. También tiene todos los aminoácidos esenciales, y sobresale la alta presencia de lisina que ayuda al desarrollo cognitivo.
En este enlace conocerás más acerca de la Quinoa: propiedades, beneficios y cómo tomar.

Diferencia entre pseudocereales y cereales
- La diferencia principal que hay entre pseudocereales y cereales es que se tratan de grupos diferentes. Los cereales son gramíneas, lo que implica que sus semillas se dan en espigas, y están recubiertos por una capa muy fina. Por su parte, los pseudocereales pertenecen a diferentes familias, y físicamente son semillas comunes.
- En cuanto a diferencias nutricionales, podemos decir que la aportación de nutrientes de los pseuocereales es mayor. Muchos exceden en calidad y cantidad de proteínas y de aminoácidos esenciales.
- Los cereales tienen gluten por naturaleza, pero los pseudocereales no tienen.
Si deseas leer más artículos parecidos a Pseudocereales: qué son, ejemplos, beneficios y diferencia con los cereales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Alimentación saludable.
- de Cangas Morán, R. (2023). La matriz alimentaria. España: ANAYA MULTIMEDIA.
- Campos-Rodriguez, Jordy, Acosta-Coral, Katherine, & Paucar-Menacho, Luz María. (2022). Quinua (Chenopodium quinoa): Composición nutricional y Componentes bioactivos del grano y la hoja, e impacto del tratamiento térmico y de la germinación. Scientia Agropecuaria, 13(3), 209-220.