Tipos de lagartijas ibéricas
En cuanto a los tipos de lagartijas ibéricas encontramos a la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) y la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), entre muchas otras. Si quieres conocer más acerca de los diferentes tipos de lagartijas ibéricas que existen entonces no te pierdas el siguiente artículo de EcologíaVerde.
- Lagartija colirroja
- Gecko turco
- Lagartija ibérica
- Lagartija colilarga
- Lagartija cenicienta
- Lagartija carpetana
- Lagartija serrana
- Lagartija de Valverde
- Lagartija pallaresa
- Gecko de Alborán
Lagartija colirroja
La lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) es una especie nativa de la península ibérica y el noroeste de África que habita en suelos arenosos o rocosos con escasa vegetación e incluso en áreas perturbadas. Su nombre común se debe a que la parte final de su cola presenta un color rojo característico. Se alimenta principalmente de insectos aunque también puede consumir material vegetal durante la primavera y el verano.
Gecko turco
Hemidactylus turcicus conocido comúnmente como gecko turco es una especie nativa de España, Portugal, Francia, la costa italiana y muchas islas de la cuenca del Mediterráneo, entre muchos otros sitios, que a su vez se ha introducido en muchas partes del mundo como en América. Es una especie muy adaptable que se puede encontrar en diversos ambientes, incluso dentro de los hogares. Es insectívora, de hábitos nocturnos y su cuerpo es de color pálido con manchas negras.
Lagartija ibérica
La lagartija ibérica de nombre científico Podarcis hispanicus, habita en la península Ibérica (excepto en áreas de alta montaña), en el norte de África y sureste de Francia. Los machos suelen ser más grandes que las hembras y presentan una cabeza triangular con escamas más marcadas. La coloración de estas lagartijas depende del entorno en donde se encuentren, ya que cuanto más desértico y rocoso es el ambiente, más claras son sus escamas. Se alimenta principalmente de insectos y arácnidos tanto en el suelo como en los árboles.
Lagartija colilarga
La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es otra de las tantas especies que habitan en la península Ibérica ocupando bosques del Mediterráneo y matorrales, así como campos de cultivos. Es fácil de identificar por tener su cola muy desarrollada, tal como lo indica su nombre común. Es de color pardo con dos líneas blancas a ambos lados del cuerpo. Cuando los machos están en celo presentan en la garganta y en ciertas regiones de la cabeza una coloración naranja. Se alimenta principalmente de ortópteros que caza fácilmente.
Lagartija cenicienta
La lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) es nativa de Francia, Portugal y España. Habita en diversos ambientes como zonas arbustivas, pastizales, costas arenosas y zonas rurales. Al igual que las lagartijas colilarga y colirroja emiten sonidos agudos cuando son capturadas y como el resto de los individuos del género, se caracterizan por presentar escamas carenadas. Aunque puede verse amenazada por la pérdida de hábitat debido a la agricultura y a los incendios, ha sido catalogada como en preocupación menor según la UICN debido a su amplia distribución y a la estabilidad de sus poblaciones.
Lagartija carpetana
La lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) es uno de los tipos de lagartijas en España, endémica del sistema central de España, un sistema montañoso ubicado en el centro de la península ibérica. Dicha especie habita en zonas rocosas y frescas de alta montaña por encima de los 1.100 hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar. A menudo suele encontrarse cerca de fuentes de agua como arroyos o lagos. Su cuerpo es robusto y posee una cola de gran longitud. Su coloración varía de marrón a verde brillante con manchas oscuras a lo largo del dorso, más densas a los costados.
Lagartija serrana
La lagartija serrana (Iberolacerta monticola) es endémica de la península Ibérica, presentándose en la Cordillera Cantábrica y desde Galicia hasta los Picos de Europa y algunas áreas restringidas de menor altura en el noroeste de España, y en la Serra da Estrela en el centro de Portugal. Es de tamaño mediano, cuerpo robusto, y su dorso es de color parduzco o verde brillante con reticulado negro. Sus subpoblaciones presentes en el occidente de las tierras bajas de la zona de distribución están muy fragmentadas y amenazadas por la pérdida de hábitat a causa del avance de la agricultura, la silvicultura y el turismo.
Lagartija de Valverde
Conocida comúnmente como lagartija de Valverde, Algyroides marchi es una especie endémica de España cuya distribución geográfica se reduce a las sierras surorientales que componen el Macizo Prebético: Sierra de Alcaraz, Cazorla y Segura. Habita en sitios rocosos con escasa vegetación, en bosques o en sus cercanías, preferentemente en zonas húmedas. Su extremada sensibilidad a la deshidratación la torna muy vulnerable frente a los efectos del cambio climático y a la degradación de su hábitat natural. Su vientre es azulado y los flancos del cuerpo de color marrón con un patrón de manchas claras y oscuras con una franja central de color marrón claro.
Lagartija pallaresa
Dentro de otros tipos de lagartijas en España encontramos a la lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi) una especie de pequeño tamaño cuyo dorso es de color pardo muy claro, a veces oliváceo. Sobre él posee dos bandas costales oscuras en los costados, y numerosas manchas también oscuras. Su distribución abarca los Pirineos donde habita en zonas rocosas, generalmente asociada a valles glaciares. Al igual que la lagartija de Valverde, es posible que el cambio climático represente una de las amenazas más importantes para esta especie. Su dieta se basa en insectos.
Gecko de Alborán
El gecko de Alborán (Saurodactylus mauritanicus) es nativo de España, Marruecos y Argelia. Habita en zonas áridas y semiáridas, en espacios rocosos con pendientes pronunciadas y vegetación en la que pueden ocultarse. A nivel local se encuentra amenazado por la pérdida de hábitat que genera la urbanización y el cambio en el uso del suelo. En cuanto a sus características morfológicas presenta el dorso de tonos marrones y aunque no suele tener manchas en el cuerpo, sí las presenta en la cola. Puede tener una línea blanca en forma de V en la cabeza.
Ahora que ya conoces algunos tipos de lagartijas ibéricas, también te puede interesar conocer Los lagartos más grandes del mundo y los Reptiles de Argentina.
Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de lagartijas ibéricas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Animales salvajes.
- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Disponible en: https://www.vertebradosibericos.org/reptiles/listareptiles.html
- IUCN (2024). The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org