Valle fluvial: qué es, cómo se forma y ejemplos


Un valle fluvial es una forma de relieve terrestre caracterizada por una depresión o cuenca de terreno que se ha formado por la erosión de un río o un arroyo. Algunos de los ejemplos son el valle del río Amazonas y el valle del río Pilcomayo. Si quieres saber más acerca de qué es un valle fluvial, como se forma y ejemplos, sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde.
Qué es un valle fluvial
Un valle fluvial es una forma de relieve terrestre caracterizada por una depresión o cuenca de terreno que se ha formado por la erosión de un río o un arroyo. Generalmente, se encuentra entre dos elevaciones, como montañas o colinas. Dependiendo de la pendiente, el tipo de roca, el caudal del río y el tiempo de actuación, pueden adquirir distintas formas como en V o U.
Te recomendamos leer este post sobre la Erosión fluvial: qué es, tipos, consecuencias y ejemplos.

Cómo se forma un valle fluvial
La formación de un valle fluvial tiene lugar en diferentes pasos:
- Nacimiento del río en zonas elevadas: para que se cree un valle fluvial debe existir la presencia de un río o arroyo que tiene su naciente en zonas montañosas o de gran altitud. Desde allí, el agua fluye con fuerza por una pendiente pronunciada, provocando la erosión del terreno.
- Erosión vertical en el valle superior: durante la etapa inicial la corriente presenta gran energía y erosiona principalmente hacia abajo (erosión vertical), tallando el lecho del río mediante la acción abrasiva de materiales transportados. El resultado es un valle en forma de "V" de lados empinados. El curso puede ser recto o adaptarse a estructuras geológicas como fracturas, pliegues o fallas, creando un recorrido más tortuoso.
- Transición al valle medio: a medida que el río avanza y se le unen más afluentes el caudal aumenta, la pendiente disminuye y la corriente se vuelve más lenta. En esta etapa se combinan procesos de erosión lateral (ensanchamiento del cauce) y deposición de sedimentos. De esta forma el valle se ensancha y el río empieza a formar meandros.
- Desarrollo del valle inferior: al llegar a zonas más planas o llanas, el gradiente es muy bajo y predomina la deposición de sedimentos sobre la erosión. Así, los meandros se hacen más amplios y puede formarse una llanura de inundación ancha y plana, producto de las crecidas y el depósito de sedimentos.
Partes de un valle fluvial
- Lecho del río (o cauce): parte de un valle por donde fluye el agua. Puede ser estrecho y profundo en zonas montañosas, o amplio y poco profundo en llanuras.
- Riberas u orillas: conforman los bordes laterales del cauce. En algunos lugares pueden formar barrancas o pendientes abruptas. Te puede interesar este artículo sobre la Ribera: qué es, flora y fauna.
- Llanura de inundación: planicie que existe a los costados del río, que se inunda de forma recurrente. Se forma por la deposición de sedimentos y se caracterizan por ser ambientes dinámicos que albergan una gran riqueza de especies.
- Meandros: curvas pronunciadas y sinuosas que forma el río en su curso medio e inferior. Se forma cuando el agua disminuye la velocidad durante el curso del río y en las llanuras aluviales cuando la pendiente es escasa.
- Terrazas fluviales: antiguos niveles del cauce que quedaron más altos por erosión o cambios del nivel del río. Pueden observarse como escalones a los lados del valle.
- Cañones o gargantas: cuando la erosión es muy intensa y vertical, el valle puede transformarse en un cañón. Por ejemplo: el Gran Cañón del Colorado (Estados Unidos).

Ejemplos de valles fluviales
Valle del río Amazonas
Se extiende a lo largo de América del Sur atravesando países como Brasil, Perú, Colombia y otros. Es el valle fluvial más extenso del mundo y contiene la mayor cuenca hidrográfica del planeta. A lo largo de su recorrido, el río Amazonas fluye por una vasta llanura tropical formando meandros, bancos de arena y una extensa red de afluentes.
Valle del río Pilcomayo
Extensa cuenca hidrográfica compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay, que forma parte del sistema del Río de la Plata. El río nace en las estribaciones de la Cordillera de los Frailes en Bolivia y recibe agua de numerosos afluentes. En su curso atraviesa la región del Gran Chaco, caracterizada por llanuras, esteros, lagunas y zonas de selva de ribera.
Valle del Nilo
Ocupa la parte final de la cuenca del río Nilo a su paso por Egipto. Es un valle que tiene en promedio 19 kilómetros de ancho desde Asuán hasta El Cairo y se extiende hacia el norte como una delgada cinta verde sobre el árido desierto africano.
Valle del Loira
Ubicado en el centro-oeste de Francia, el valle del río Loira se ha generado por la acción del río Loira que fluye a través de una zona de colinas bajas y llanuras agrícolas, formando meandros amplios y terrazas fluviales. Este valle ha sido intensamente aprovechado por la agricultura y la construcción de castillos, lo que le ha valido ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Diferencia entre valle fluvial y valle glaciar
- Formación: un valle fluvial se forma por la erosión y sedimentación causadas por un río o arroyo a lo largo del tiempo. Por el contrario, un valle glaciar se forma por el movimiento de un glaciar.
- Proceso: el río modela el terreno mediante procesos de erosión y deposición de sedimentos. El glaciar actúa de manera abrasiva sobre el terreno, tallando y desgastando las rocas y sedimentos por donde pasa. Los glaciares también transportan grandes cantidades de sedimentos, creando moras y erráticas.
- Forma: los valles fluviales suelen tener forma de "V" en su tramo superior (cuando el río corta profundamente en un terreno más duro) y pueden volverse más anchos y con forma de U o en forma de meandro en tramos más bajos mientras que los valles glaciares tienen forma de U debido a la erosión más profunda y amplia en comparación con los valles fluviales.
- Características: los valles fluviales son comunes en zonas de llanuras, valles amplios, o zonas de transición, y tienen un desarrollo continuo por el flujo de agua del río. En cambio, los valles glaciares son típicos en zonas de alta montaña o latitudes frías.
Si deseas leer más artículos parecidos a Valle fluvial: qué es, cómo se forma y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros medio ambiente.
- Alfaro, P., Andreu, J. M., Herrero, M. G., Martín, J. A. L., & Gómez, Á. P. (2007). Un estudio integrado del relieve terrestre. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15(2), 112-123.