Biología

Partenogénesis: qué es y ejemplos

Partenogénesis: qué es y ejemplos

La reproducción de los organismos suele darse de forma sexual, contando con dos individuos de diferente sexo, portadores de gametos complementarios o bien, de forma asexual. Como dato curioso, podemos decir que existe alrededor de un 1% de las especies del planeta en las que pueden darse un tipo de reproducción asexual sin fertilización previa muy peculiar: la partenogénesis. Desde la partenogénesis en abejas y polillas, hasta en la partenogénesis en vertebrados de sangre fría como peces y reptiles, son diversos los organismos que en algún momento de su ciclo vital pueden llegar a reproducirse como especies partenogenéticas.

Continúa leyendo este interesante artículo de EcologíaVerde y descubre con detalle qué es la partenogénesis y ejemplos.

Índice

  1. Qué es partenogénesis
  2. Tipos de partenogénesis
  3. Ejemplos de partenogénesis
  4. Qué ventajas tiene la partenogénesis
  5. Qué desventajas tiene la partenogénesis

Qué es partenogénesis

La partenogénesis es uno de los tipos de reproducción asexual más llamativos del reino animal. Ha sido estudiada desde hace más de 100 años, permitiendo a investigadores de todo el mundo descubrir nuevas características y causas de la partenogénesis. Pero, ¿cómo se lleva a cabo la partenogénesis exactamente?

Se trata de un extraño fenómeno de reproducción asexual que permite a las hembras de ciertas especies animales reproducirse aún cuando no hayan machos para poder reproducirse de forma sexual. Mediante la formación de gametos haploides por mitosis, las hembras son capaces de desarrollar nuevos embriones a partir exclusivamente de su material genético materno.

Sorprendente, ¿verdad? Veamos en los próximos apartados más características y ejemplos de este curioso fenómeno reproductivo.

Partenogénesis: qué es y ejemplos - Qué es partenogénesis

Tipos de partenogénesis

Es posible diferenciar distintos tipos de partenogénesis atendiendo a diversos criterios de clasificación. Por un lado, dentro del reino animal, según el tipo de meiosis que se dé durante la formación de los gametos, la partenogénesis puede ser:

  • Apomíctica: solo se da una división de los gametos similar a una mitosis (sin meiosis), por lo que los descendientes de estas hembras apomícticas son clones de sus madres.
  • Automíctica: se da una meiosis completa, contando con la autofecundación entre el óvulo y el cuerpo polar, de manera que los descendientes no son clones totales de sus madres.

Por otro lado, dentro de los invertebrados y particularmente en los insectos, la partenogénesis puede dar lugar a descendientes de diferente sexo. Según la proporción de cada sexo de dichos descendientes, la partenogénesis puede ser:

  • Partenogénesis telitóquica: las progenitoras originan solo descendientes hembras.
  • Partenogénesis arrenotóquica: las progenitoras originan solo machos.
  • Partenogénesis anfitóquica: se originan descendientes de ambos sexos.

Del mismo modo, según la capacidad de la especie para poder optar por la partenogénesis como proceso de reproducción asexual, esta puede ser considerada:

  • Partenogénesis obligada: las hembras se ven obligadas a reproducirse solo y exclusivamente mediante partenogénesis.
  • Partenogénesis facultativa: las hembras pueden elegir entre este tipo de reproducción asexual o la reproducción sexual, según las condiciones del medio y la garantía de contar con individuos del sexo opuesto que facilite el apareamiento y la reproducción.

Ejemplos de partenogénesis

La partenogénesis ha sido comprobada en diferentes organismos, siendo más común en invertebrados y en algunos vertebrados como peces y reptiles. Sin embargo, la partenogénesis en mamíferos se ha iniciado a dar de forma artificial, bajo la intervención del ser humano en ensayos clínicos de investigación. En cuanto a la partenogénesis en plantas, cabe destacar que esta es menos común que en los animales.

En la siguiente lista encontrarás ejemplos de organismos que realizan partenogénesis, clasificados según el grupo de ser vivo al que pertenecen y si su partenogénesis se da de forma natural (en libertad) o mediante la intervención de ensayos científicos (en cautividad).

Vertebrados en cautividad

Verberados en libertad

  • Peces de la familia Poeciliidae.
  • Lagartos de las familia Gekkonidae y Teiidae.
  • Víbora asiática (Gloydius halys).

Invertebrados en libertad

  • Abeja europea (Apis mellifera).
  • Gusanos planos (platelmintos).
  • Gusanos cilíndricos (nemátodos).
  • Lombrices de tierra (oligoquetos).
  • Polillas (orden Lepidoptera).
  • Moscas y mosquitos (orden Diptera).
  • Caracoles (orden Gasteropoda).
  • Gorgojos, picudos y taladrillos (orden Coleoptera).
  • Rotíferos (familia Bdelloidae).
  • Pulga de agua (Daphnia pulex).

Plantas

  • Familia Asteraceae.
  • Planta del tabaco (Nicotiana tabacum).
  • Trigo (género Triticum).
  • Helechos.

Por otro lado, resulta interesante destacar cómo los avances científicos han conseguido llevar la partenogénesis hasta la especie humana. Diversos estudios han conseguido realizar ensayos clínicos con células humanas para conseguir desarrollar la partenogénesis humana de cara a aplicaciones destinadas a la terapia celular y tisular.

Partenogénesis: qué es y ejemplos - Ejemplos de partenogénesis

Qué ventajas tiene la partenogénesis

La principal ventaja de la partenogénesis en biología se atribuye a la supervivencia de las especies, permitiendo la evolución de las mismas. Entre las causas de la partenogénesis, los estudios científicos destacan la necesidad de animales y plantas a hacer frente a condiciones ambientales drásticas y la necesidad de aumentar el número de individuos de su población, pudiendo sobrevivir antes de retomar la reproducción sexual que suelen seguir en condiciones favorables.

Así, es posible afirmar que las especies capaces de reproducirse mediante partenogénesis se ven beneficiadas de diferentes ventajas, tales como:

  • Supervivencia en hábitats con condiciones extremas de temperaturas, falta de alimento e incluso falta de parejas para reproducirse.
  • Una mayor velocidad y facilidad de reproducción en las hembras, al no necesitar encontrar individuos machos para reproducirse, evitando además el desgaste energético que supone a veces el proceso de apareamiento.

Sin embargo, no todo son ventajas en la partenogénesis. Veamos en el siguiente aparatado algunas de sus principales desventajas.

Qué desventajas tiene la partenogénesis

Desde el punto de vista de la diversidad genética, la partenogénesis, como tipo de reproducción asexual, da lugar a la pérdida de intercambio de información y variabilidad genética, con la consecuente clonación de material genético en los descendientes.

Se trataría así de un proceso de endogamia que dificulta la diversidad genética entre los organismos, conllevando a veces a que la descendencia partenogenética cuente con anormalidades e incluso llegue a sufrir muerte temprana.

Si deseas leer más artículos parecidos a Partenogénesis: qué es y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Bibliografía
  • Lanteri,A., Confalonieri, V. & Rodriguero, M. (2010) Formas curiosas de reproducción animal: la partenogénesis. Revista Ciencia Hoy (Argentina), Volumen 20 (119), pp: 2-9.
  • Equipo de redacción (20/11/2017) La extraña reproducción del dragón de Komodo. National Geographic Ciencia, tema Evolución. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/extrana-reproduccion-del-dragon-komodo_12082
  • Cermak, K. (2011) La autogamia en la abeja melífera. Comisión permanente de Biología Apícola, Instituto de investigaciones en apicultura, (República Checa), pp: 1-3.
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
Sara
Y una foto pero de plantas ?
1 de 3
Partenogénesis: qué es y ejemplos