Ecosistemas

Oasis: qué es, cómo se forma y ejemplos

 
Germán Portillo
Por Germán Portillo, Ambientólogo. 17 febrero 2025
Oasis: qué es, cómo se forma y ejemplos

Un oasis es un área fértil con agua que se encuentra en medio de un desierto o una región árida. Su existencia depende de fuentes de agua subterránea, ríos, aguas fósiles o intervención humana a través de pozos y sistemas de irrigación. Los oasis han sido fundamentales para la supervivencia de comunidades en entornos desérticos, proporcionando recursos esenciales como agua y suelos aptos para la agricultura. Por ello, vamos a dedicar este artículo de EcologíaVerde a contarte qué es un oasis, cómo se forma y ejemplos.

También te puede interesar: Qué es una ría, cómo se forma y ejemplos
Índice
  1. Qué es un oasis y sus tipos
  2. Cómo se forma un oasis
  3. Ejemplos de oasis

Qué es un oasis y sus tipos

Un oasis es un área fértil y con agua que se encuentra en medio de un desierto o una zona árida. Estas formaciones naturales suelen surgir gracias a la presencia de manantiales subterráneos o ríos que afloran a la superficie, permitiendo el crecimiento de vegetación y la vida en un entorno donde normalmente predomina la sequedad.

Los oasis han sido esenciales para la supervivencia de muchas civilizaciones a lo largo de la historia, ya que sirven como puntos de descanso y abastecimiento para viajeros, comerciantes y comunidades que habitan regiones desérticas. En ellos es común encontrar palmeras, arbustos y otros tipos de flora adaptada a las condiciones del clima.

Además de su importancia ecológica, los oasis también tienen un gran valor cultural y simbólico, representando la esperanza y la vida en medio de la adversidad. Existen diferentes tipos de oasis según su origen y las condiciones que permiten su existencia. Algunos de los principales tipos son:

  • Oasis de manantial: se forman cuando el agua subterránea emerge de forma natural a la superficie debido a la presión o a la existencia de grietas en el terreno. Este tipo de oasis suele mantenerse estable durante largos periodos y permite el crecimiento de una gran variedad de vegetación.
  • Oasis fluviales: se crean en zonas donde los ríos atraviesan regiones desérticas y dejan a su paso depósitos de agua y suelos fértiles. Son comunes en desiertos como el Sahara, donde ríos como el Nilo han dado lugar a la formación de asentamientos humanos desde la antigüedad.
  • Oasis de aguas fósiles: se encuentran en lugares donde hay grandes reservas de agua atrapadas bajo el suelo desde hace miles de años. Aunque pueden ser explotados mediante pozos y sistemas de riego, su agua no se regenera con facilidad, por lo que pueden agotarse con el tiempo.
  • Oasis artificiales: son creados por el ser humano mediante la perforación de pozos o la construcción de sistemas de irrigación en zonas áridas. Se utilizan principalmente para la agricultura y el desarrollo de asentamientos en regiones desérticas.
Oasis: qué es, cómo se forma y ejemplos - Qué es un oasis y sus tipos

Cómo se forma un oasis

La formación de un oasis ocurre cuando una fuente de agua, ya sea subterránea o superficial, permite la existencia de vida en un entorno árido. Este proceso puede darse de diferentes maneras, dependiendo de la geología y el clima de la región.

  • En muchos casos, los oasis se forman gracias a acuíferos subterráneos. Cuando el agua de lluvia o del deshielo de montañas se filtra bajo tierra, puede quedar almacenada en capas profundas del suelo. Si la presión o la estructura del terreno permiten que esta agua ascienda a la superficie, se genera un manantial natural que da origen a un oasis. Te puede interesar este artículo sobre Qué es un acuífero: definición y cómo se forma.
  • Algunos oasis se crean en zonas donde ríos, aunque sean estacionales, cruzan regiones desérticas. Estos ríos pueden dejar depósitos de agua en ciertos puntos, creando suelos fértiles y condiciones propicias para la vegetación. En algunos desiertos, como el del Sahara, existen grandes reservas de agua subterránea llamadas "aguas fósiles", acumuladas hace miles o incluso millones de años cuando el clima era más húmedo. Aunque estas reservas no se reponen fácilmente, pueden ser extraídas mediante pozos para crear un oasis.
  • En ciertas regiones, el terreno forma depresiones naturales donde el nivel freático (la capa de agua subterránea) está lo suficientemente alto como para que el agua aflore. Estas zonas pueden convertirse en oasis de manera natural sin necesidad de intervención humana.
  • Los oasis también se forman de manera artificial. Los seres humanos han excavado pozos y construido sistemas de irrigación para llevar agua a zonas áridas, creando oasis artificiales. Este método ha sido utilizado desde la antigüedad en regiones como el Medio Oriente y el norte de África para la agricultura y el desarrollo de asentamientos.

Ejemplos de oasis

A lo largo del planeta existen numerosos oasis que han sido clave para la supervivencia de comunidades en regiones áridas:

Oasis de Siwa (Egipto)

Ubicado en el desierto occidental de Egipto, cerca de la frontera con Libia, Siwa es uno de los oasis más famosos del mundo. Su existencia se debe a manantiales naturales que han permitido el desarrollo de una comunidad durante miles de años. Además de su importancia agrícola, el oasis es conocido por el antiguo Oráculo de Amón, al que Alejandro Magno consultó en su conquista.

Oasis de Huacachina (Perú)

Este oasis se encuentra en el desierto de Ica, en Perú, y es uno de los pocos oasis naturales de América. Su laguna es alimentada por aguas subterráneas y está rodeada de dunas de arena. Actualmente, es un destino turístico popular por sus paisajes y actividades como el sandboarding y los paseos en buggies.

Oasis de Ubari (Libia)

Situado en el desierto del Sahara, el oasis de Ubari es conocido por sus impresionantes lagos rodeados de dunas doradas. Aunque el agua tiene una alta concentración de sal, la región ha sido habitada por comunidades nómadas que han desarrollado técnicas para aprovechar el entorno.

Oasis de Turpan (China)

Localizado en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, este oasis ha sido un punto clave en la antigua Ruta de la Seda. Su sistema de irrigación, conocido como karez, permite canalizar agua subterránea desde las montañas cercanas hasta la zona agrícola. Turpan es famoso por su producción de uvas y por sus antiguas ruinas.

Oasis de Al-Hasa (Arabia Saudita)

Este es uno de los oasis más grandes del mundo, con más de 60 manantiales naturales que abastecen una vasta área de cultivo en medio del desierto árabe. Es un importante centro agrícola y ha sido habitado durante miles de años. Actualmente, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su historia y su importancia cultural.

Ahora que ya sabes qué es un oasis, también te pueden interesar estos artículos sobre Los desiertos más grandes del mundo y Factores bióticos y abióticos del desierto.

Oasis: qué es, cómo se forma y ejemplos - Ejemplos de oasis

Si deseas leer más artículos parecidos a Oasis: qué es, cómo se forma y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas.

Bibliografía
  • Curiosfera. Qué es un oasis: características y formación. Disponible en: https://curiosfera-ciencia.com/que-es-un-oasis-formacion-funcion/
  • Cetacealab. 2019. ¿Qué es un oasis y cómo se forma? Disponible en: https://www.cetacealab.org/oasis-y-como-se-forma/
  • We are water. 2024. Oasis: lo que nos enseña el agua del desierto. Disponible en: https://www.wearewater.org/es/insights/oasis-lo-que-nos-ensena-el-agua-del-desierto/
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Oasis: qué es, cómo se forma y ejemplos