Educación ambiental

Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos

 
Giulia Graziati
Por Giulia Graziati, Ambientóloga. 12 febrero 2025
Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos

La economía circular es un nuevo paradigma que busca modificar los modelos de producción y consumo dominantes, de una forma en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos y reingresen al sistema productivo. Si quieres conocer más acerca de qué es la economía circular, sus beneficios y ejemplos, sigue leyendo el siguiente artículo de EcologíaVerde.

También te puede interesar: Economía azul: qué es y principios
Índice
  1. Qué es la economía circular
  2. Principios de la economía circular
  3. Beneficios de la economía circular
  4. Ejemplos de economía circular

Qué es la economía circular

El continuo incremento de la población humana sumado a los patrones de consumo desmedidos propios de un modelo económico lineal basado en "usar y tirar", no solo nos han llevado al agotamiento de los recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas, sino a la excesiva generación de residuos. A razón de ello, nace el concepto de "economía circular", un nuevo paradigma o modelo que busca modificar los modelos de producción y consumo dominantes de una forma en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos y reingresen al sistema productivo. Así, se conserva el valor de los materiales y productos durante el mayor tiempo posible. La economía circular solo es posible si se cuenta con una adecuada gestión de residuos durante todo el ciclo de vida de un producto.

Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos - Qué es la economía circular

Principios de la economía circular

La economía circular se basa en tres principios fundamentales, entre ellos:

Preservar y mejorar el capital natural

Este principio busca utilizar los recursos naturales de manera eficiente, priorizando aquellos renovables y reduciendo el consumo de materias primas no renovables. Sin embargo, la economía circular no se limita solo a la optimización del uso de los recursos, sino que también impulsa la regeneración de los ecosistemas, promoviendo prácticas que tengan el objetivo de fortalecer y restaurar el capital natural.

Optimizar el uso de los recursos

Este principio se centra en prolongar la vida útil de los productos y sus componentes mediante estrategias como la reutilización, la reparación, el reacondicionamiento y el reciclaje. El ecodiseño juega un papel clave, ya que permite desarrollar productos que sean más duraderos, fáciles de desmontar y con materiales recuperables, facilitando así su reintegración en el ciclo productivo con la menor pérdida de valor posible.

Mejorar la eficiencia del sistema

Para que la economía circular funcione de manera efectiva, es necesario optimizar el rendimiento del sistema en forma integral. Esto implica minimizar las externalidades negativas, como los residuos y las emisiones contaminantes e impulsar de que subproductos de una industria puedan convertirse en insumos para otra. También se busca un uso más eficiente del suelo, la energía y los recursos naturales, promoviendo sinergias entre los distintos actores que intervienen en el proceso.

Beneficios de la economía circular

Dentro de los beneficios de la economía circular encontramos:

  • Reducción de residuos y protección del ambiente: fomentar prácticas como la separación en origen, la reutilización y el reciclaje permite reintegrar materiales al mercado, disminuyendo significativamente la cantidad de residuos que llegan a disposición final. Esto no solo reduce la presión sobre los rellenos sanitarios y vertederos, sino que también desacelera la extracción de materias primas, minimizando el impacto sobre los ecosistemas y la biodiversidad. Además, al reducir la generación de residuos y la utilización de nuevos materiales, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático global.
  • Inclusión social: la economía circular promueve la integración de antiguos recuperadores informales en el sistema de gestión de residuos, brindándoles oportunidades para formalizar su trabajo y mejorar sus condiciones laborales. Esto no solo dignifica su labor, sino que también les permite acceder a mejores ingresos, seguridad social y capacitación, transformando la recuperación de residuos en una actividad más segura y sostenible.
  • Es un proceso más eficiente en términos energéticos: los procesos de reciclaje y reutilización suelen requerir menos energía que la producción de bienes a partir de recursos primarios. Por ejemplo, la fabricación de aluminio reciclado consume hasta un 95% menos de energía en comparación con la producción a partir de bauxita. Del mismo modo, el reciclaje de plástico y vidrio puede reducir significativamente el consumo energético en la industria, disminuyendo la demanda de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Genera ciudades más resilientes: la economía circular no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también fortalece la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables. Al disminuir la cantidad de residuos que llegan a disposición final, se reducen diversos riesgos ambientales y sanitarios que afectan a poblaciones cercanas. En primer lugar, la reducción de residuos disminuye la proliferación de vectores como roedores e insectos, que pueden transmitir enfermedades, mejorando así la salud pública. Además, evita la acumulación de residuos volátiles que pueden obstruir desagües y sistemas pluviales, reduciendo el riesgo de anegamientos e inundaciones en épocas de lluvias intensas.
Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos - Beneficios de la economía circular

Ejemplos de economía circular

  • Producción de biogás y compost a partir de residuos orgánicos.
  • Programas de moda circular para la reutilización o reciclaje de ropa.
  • Uso de envases retornables.
  • Reciclaje de madera para la creación de bancos en plazas.
  • Reciclaje de neumáticos fuera de uso para elaboración de nuevos productos.
  • Desarrollo de bioplásticos a partir de almidón de maíz o cáscaras de frutas, que son compostables y reducen la contaminación por plásticos.
  • Uso de materiales reciclados en la construcción, como cemento a partir de escombros o ladrillos ecológicos hechos con plásticos reciclados.

Ahora que ya sabes qué es la economía circular, te puede interesar este artículo sobre las Ciudades sostenibles: qué son, características y ejemplos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Educación ambiental.

Bibliografía
  • De Miguel C, Martínez K, Pereira M y Kohout M. (2021). “Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/120), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Artículos relacionados
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos