Qué es un ecosistema terrestre y sus características
Los ecosistemas terrestres son ambientes donde viven organismos que crecen sobre la tierra o bajo ella, así como los que también se encuentran en el aire. Se podría decir que son contrarios a los ecosistemas acuáticos. Los principales tipos de ecosistemas terrestres son bosques, matorrales, herbazales, tundras y desiertos. Si quieres aprender más detalles sobre este tipo de ecosistemas, te aconsejamos seguir leyendo este resumen de EcologíaVerde. Aquí te explicamos más sobre qué es un ecosistema terrestre, sus características, tipos y ejemplos.
Qué es un ecosistema terrestre
Los ecosistemas terrestres engloban una gran variedad de hábitats distribuidos por todo el globo terráqueo. Los ecosistemas terrestres son aquellos entornos cuyos organismos se desarrollan sobre el suelo o en el subsuelo, incluyendo los organismos que también habitan en el aire. Hay quien incluye en estos los organismos que habitan en el aire, y quien los considera separadamente, como un ecosistema mixto o de transición, aunque no sería independiente del medio terrestre.
Estos ecosistemas reúnen la mayor riqueza biológica debido a la gran variedad de factores que los condicionan. Las características de la flora y la fauna que vive en cada uno de estos ecosistemas terrestres son diferentes al estar adaptadas a sus respectivos hábitats con condiciones específicas, como pueden ser la disponibilidad de agua, la radiación solar o la disponibilidad de alimento. Es cuando se producen cambios bruscos en ellos cuando estas especies comienzan a presentar dificultades para sobrevivir en estos hábitats, teniendo que migrar, muriendo e, incluso, extinguiéndose.
Características del ecosistema terrestre
Como hemos comentado en el apartado anterior, las características específicas de estos sistemas biológicos dependen de los distintos tipos de ecosistema terrestre, los cuales se diferencian unos de otros en función de dos tipos de factores que influyen sobre ellos: los factores abióticos, que son los factores físicos y químicos que determinan el ecosistema, y los factores bióticos, que son los seres vivos que habitan en él.
Las principales características de los ecosistemas terrestres son:
1. Clima variable
Los ecosistemas terrestres están influenciados por factores climáticos, como la temperatura, la precipitación, la luminosidad y el viento, que varían según la región y la altitud. Según estos factores del clima se darán unas condiciones que serán favorables para algunos seres vivos. En este post puedes conocer los distintos Tipos de clima en el mundo.
2. Tipo de suelo
El suelo juega un papel clave, ya que proporciona nutrientes y agua a las plantas. Este varía en composición, fertilidad y capacidad de drenaje o filtración según el ecosistema.
En este otro artículo podrás aprender sobre los Tipos de suelos y sus características.
3. Distribución de recursos
El acceso a agua, luz solar y nutrientes es desigual en los ecosistemas terrestres, influyendo en la distribución de las distintas especies y en la productividad de cada ecosistema. Por ejemplo, los hay con más presencia de agua (selvas) y con mucha menos agua (desiertos áridos). Así, los organismos que dependan más del agua habitarán lugares con más cantidad y los que tengan adaptaciones a entornos con menos agua podrán vivir mejor en lugares áridos. En los ecosistemas con más recursos naturales abunda más biodiversidad que en los que tienen menos cantidad y disponibilidad de estos recursos.
En este enlace podrás conocer información sobre Qué son los recursos naturales y sus tipos.
4. Más factores abióticos de los ecosistemas terrestres
- La humedad y la disponibilidad de agua. En este enlace podrás conocer Cuál es la importancia de la humedad atmosférica.
- El relieve, la altitud y la latitud. Aquí puedes informarte mejor sobre los Tipos de relieve y sus características.
- Los ciclos biogeoquímicos y los nutrientes. En este post podrás conocer a los Ciclos biogeoquímicos: qué son, tipos e importancia.
5. Biodiversidad, flora y fauna
Esta forma parte de los factores bióticos de los ecosistemas. La flora y fauna terrestre son muy variadas y abundantes, con adaptaciones específicas a su entorno, como plantas resistentes a la sequía en los desiertos o animales con pelajes densos en la tundra. La elevada biodiversidad ayuda a mantener los ecosistemas sanos. Te aconsejamos leer más sobre Qué es la biodiversidad.
Respecto a la fauna, la morfología de los animales de los ecosistemas terrestres está adaptada para poder desplazarse en el medio concreto en el que se encuentran (arrastrándose, corriendo, volando…). Dentro de los animales, podemos encontrar tanto animales vertebrados, como mamíferos, aves, anfibios y reptiles; como animales invertebrados como, por ejemplo, insectos, arácnidos y moluscos, con importantes funciones ecosistémicas. A su vez, estos animales, en función de su dieta pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros.
Lo mismo sucede con otros grupos de seres vivos que habitan los ecosistemas terrestres, es decir, otros organismos como plantas, hongos, bacterias y otros microorganismos han podido adaptarse adecuadamente a los distintos entorno terrestres. Las plantas suculentas y cactus han desarrollado la capacidad de retener agua para sobrevivir en ecosistemas terrestres desérticos. Las setas, en cambio, se desarrollan bien en ecosistemas terrestres con mucha humedad ambiental, como los bosques.
6. Interacciones biológicas
Los organismos vivos como plantas, animales, hongos y microorganismos interactúan entre sí y con el medio físico, formando cadenas tróficas y redes tróficas y generando los ciclos de energía. Hay interacciones o relaciones interespecíficas, es decir, entre distintas especies, como la transmisión de energía a través de la alimentación e interacciones de supervivencia, como la simbiosis. También hay interacciones o relaciones intraespecíficas, como las reproductivas, que se dan entre individuos de la misma especie.
Tipos de ecosistemas terrestres
Existe una gran variedad de ecosistemas terrestres, los cuales se clasifican en función de cómo son los factores abióticos que dominan sobre ellos y, por tanto, de cómo es el tipo de vegetación predominante, la cual resulta fundamental para los ecosistemas puesto que constituye la base de las relaciones tróficas, sirve de cobijo para numerosas especies y contribuye a la regulación del clima, entre otras funciones.
La flora y la fauna de cada tipo de ecosistema terrestre tienen características diferentes, puesto que están adaptadas al hábitat en el que se encuentran. A grandes rasgos, la mayor biodiversidad se encuentra en los bosques, y va disminuyendo hasta llegar al nivel de los desiertos.
Bosques
Los bosques son el principal ecosistema que se encuentra en la biosfera y se definen como zonas con una gran cantidad de árboles, arbustos y matorrales. Existe a su vez una gran variedad de ecosistemas conformados por bosques, como la selva, el bosque mediterráneo o el bosque subtropical. Tanto la flora como la fauna es muy variada y según la densidad de la vegetación se pueden clasificar en bosques abiertos o cerrados. Conoce más sobre estos tipos de ecosistemas terrestres en este otro post acerca de los Tipos de bosques.
Matorrales
Los ecosistemas arbustivos son aquellos en los que predomina la vegetación de bajo porte como los arbustos o pequeñas matas. Están muy ligados a los herbazales. Aquí puedes aprender más acerca de los Matorrales: qué son, tipos y fauna.
Herbazales
Como su nombre indica, están formados predominantemente por hierbas, como gramíneas, y se encuentran en zonas donde el clima proporciona unas condiciones semiáridas. Dentro de este grupo de ecosistemas encontramos las praderas o las sabanas.
Tundra
Se caracteriza por la ausencia de árboles, encontrándose en su lugar musgos y líquenes, además de hierbas y pequeños arbustos. El subsuelo se encuentra congelado, por lo que se encuentra en zonas de climas muy fríos. Puedes conocer más la Tundra: características, flora y fauna con este artículo.
Desiertos
En estos ecosistemas escasea la flora y la fauna debido a sus duras condiciones. Podemos diferenciar los desiertos cálidos típicos de zonas subtropicales donde escasean las precipitaciones, o los desiertos polares, también denominados "indlandsis", en los cuales el mayor desarrollo ecosistémico se produce en los límites de estas zonas congeladas. En este enlace conocerás los distintos Tipos de desiertos.
Para ampliar más tus conocimientos sobre los Tipos de ecosistemas terrestres y ejemplos de estos, entra en este otro artículo de EcologíaVerde. También te recomendamos leer este otro artículo sobre los distintos Tipos de ecosistemas y ejemplos.
Ejemplos de ecosistemas terrestres
Ejemplos de bosques
- Bosque Amazónico o Selva Amazónica (Sudamérica). Puedes leer más sobre la Selva amazónica: qué es, dónde está, animales y tribus en este enlace.
- Selva del Congo (África Central). Conoce más sobre la Selva del Congo: características, flora y fauna aquí.
- Bosque de Sherwood (Inglaterra).
- Bosque de Bialowieza (Polonia y Bielorrusia).
- Bosque Negro o Selva Negra (Alemania). Descubre aquí Qué animales hay en la Selva Negra.
- Bosque de Yakushima (Japón).
- Bosque de Redwood (EE. UU.).
- Bosques de Fontainebleau (Francia).
- Bosque Valdiviano (Chile).
- Taiga Siberiana (Rusia). En este post verás Qué es taiga: definición y características.
- Selva de Daintree (Australia).
Ejemplos de herbazales, praderas y estepas
- Pradera Americana (Estados Unidos).
- Pampa Sudamericana (Argentina y Uruguay). En este artículo podrás conocer a la Región pampeana: características, flora y fauna.
- Campo Limpos (sur de Brasil).
- Velt (Sudáfrica).
- Parklands (Australia).
- Puszta (Hungría).
- Estepa Rusa (Ucrania y Rusia).
- Estepa Euroasiática (Bulgaria, Serbia, Rumania, Moldavia, Ucrania, Hungría, Rusia, Kazajistán, Mongolia y China).
- Estepa Kazaja (Kazajistán).
Ejemplos de tundra
- Tundra Ártica (Canadá, Estados Unidos, Rusia y Noruega).
- Tundra Alpina (Suiza, Francia, Nepal y Chile).
- Tundra Siberiana (Rusia).
Ejemplos de desiertos
- Desierto Antártico (Antártida). Aquí puedes consultar la Flora y fauna de la Antártida.
- Desierto Ártico (Regiones del Ártico, Groenlandia, Canadá y Rusia).
- Desierto del Sáhara (Norte de África). Conoce aquí a los Animales del desierto del Sáhara.
- Gran Desierto de Victoria (Australia).
- Desierto de Kalahari (Botsuana, Namibia y Sudáfrica).
- Desierto Patagónico (Argentina).
- Desierto de Chihuahua (México y Estados Unidos de América). Descubre en este listado Los impresionantes desiertos en México.
- Desierto de Gobi (China y Mongolia).
- Desierto de Atacama (Chile). En este post aprender sobre la Flora y fauna del desierto de Atacama.
Para conocer más ejemplos de ecosistemas terrestres de tipo desierto, puedes consultar este otro artículo sobre Los desiertos más grandes del mundo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un ecosistema terrestre y sus características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas.
- Terrestrial Ecosystem. National Geographic. Disponible en: https://education.nationalgeographic.org/resource/resource-library-terrestrial-ecosystem/
- Stephen Roxburgh, Ian Noble, Terrestrial Ecosystems, Editor(s): Simon Asher Levin, Encyclopedia of Biodiversity, Elsevier, 2001, Pages 637-646, ISBN 9780122268656, https://doi.org/10.1016/B0-12-226865-2/00269-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B0122268652002698